Además del caso de la transnacional japonesa Yazaki que deja en la calle a más de 1200 obreras/os, también hay varios casos en otros sectores como Vintelux, Coleme, los laboratorios Eurofarma y Baliarda, la mayoría de los cuales relacionados también con despidos anti sindicales.
Domingo 2 de febrero

Foto: Untmra, en: https://www.facebook.com/untmraoficial/?locale=es_LA
Desde fines del año pasado se vienen acumulando despidos en distintos sectores industriales, varios de ellos despidos anti sindicales, pero también de cierres de empresas como el resonante y reciente de la transnacional japonesa Yazaki.
El cierre de la transnacional autopartista japonesa vinculada a Toyota, se convirtió en el más resonante por su dimensión y el grado que afecta a toda una comunidad que se verá afectada por la pérdida de puestos de trabajo, en un total de 1200 trabajadoras/es entre Colonia y Canelones, quedarán en la calle, ante la pasividad de las autoridades gubernamentales, las salientes y las entrantes.
Por si fuera poco, cínicamente la empresa le echó la culpa a sus trabajadores por “la alta conflictividad”, argumento al que se sumó el Director General de Trabajo Federico Daverede. En realidad, la conflictividad a la que se refieren partió de una situación de hace un año en donde el sindicato denunció provocaciones de la empresa y violación de los convenios colectivos, demostrando la continua linea anti sindical que ha sostenido permanentemente la firma nipona.
Como es de público conocimiento el conflicto está en pleno transcurso, con diversas acciones de movilización y en el departamento de Colonia y el anuncio de la UNTMRA y la Confederación de Sindicatos Industriales para realizar una concentración frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el próximo lunes 3 de febrero, a las 9:30 horas.
Algunos ejemplos de despidos y a veces también cierres, además del caso Yazaki son:
El despido de trabajadores por parte de la empresa Coleme del sector lácteos, desde diciembre pasado el sindicato denuncia despidos anti sindicales, envíos a seguro de paro y una política de “reestructura” que implica tercerizaciones de sectores, hasta hoy el conflicto sigue activo y el sindicato prepara la instalación de una carpa en el centro de la ciudad de Melo y posteriormente otra más en Montevideo frente a la Torre Ejecutiva.
En este mismo sector industrial otra “cooperativa” como Coleme, llamada Calcar fue denunciada por sus trabajadores por adeudos de sueldos y aguinaldos.
Otro caso es Vintelux también denunciada por despidos anti sindicales y persecución, tras el despido de seis trabajadores que reclamaron el pago en fecha del salario vacacional. La empresa del sector alimentos "apuntó directamente al personal afiliado al sindicato de base y aplicó el máximo rigor, por el mero hecho de reclamar lo que nos corresponde y movilizarnos. Alegan notoria mala conducta por la quema de alguna cubierta y movilizarnos" explicó la dirigente de la Organización Nacional de Obreros del Dulce y Ramas Afines (ONODRA), el sindicato del sector.
En el sector de laboratorios, Eurofarma y Baliarda, también son denunciados por SIMA (Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines), por despidos anti sindicales, por ejemplo el 7 de enero Eurofarma despidió a 37 trabajadores, entre los cuales está el comité de base pleno del sindicato y directivos nacionales del sindicato. Arguyendo razones de rentabilidad y anunciando que traerán medicamentos producidos desde Brasil.
Por su parte Baliarda anunció el cierre de su planta en Montevideo y el despido de 6 trabajadores, en este caso el laboratorio anunció que traerá sus medicamentos desde Argentina.
Cierres y ajustes contra las y los trabajadores
No es casualidad esta oleada de cierres, despidos y persecusiones anti sindicales, es parte fundamental de un modelo económico que busca todas las maneras de beneficiar y darle toda la impunidad posible a los empresarios. En el caso del capital transnacional cuentan con amplias ventajas para instalarse, pagar casi nada de impuestos y abandonar el país con total impunidad, dejando a decenas o centenares de trabajadores en la calle, según el caso.
Pero este envalentonamiento de la clase empresarial también se manifiesta en las persecusiones y despidos anti sindicales como se dio en varios casos que repasamos más arriba, posiblemente motivados por la impunidad que les confiere el gobierno actual de Lacalle Pou y la tibieza y hasta complicidad de la dirigencia del Frente Amplio, que por ejemplo ante el caso de Yazaki su principal referente, el presidente electo de la república Yamandú Orsi, arguyó que el “tema central” es la “competitividad”.
El reiterado argumento sobre la “competitividad” que enarbolan tanto estas empresas transnacionales y sus políticos defensores de todos los colores, se refieren abiertamente a la búsqueda permanente de mantener bajos salarios y el rechazo a la organización sindical que puede presionar para mejorarlos, por eso no es casualidad que Yazaki haya violado los convenios colectivos y haya tenido una política agresiva contra el sindicato. Las condiciones leoninas que pretenden establecer estas empresas con sus inversiones, exigen este sacrificio a costa de la super explotación de los trabajadores y las exoneraciones fiscales que les otorgan los políticos de turno.
Es necesaria una respuesta contundente del PIT-CNT
La respuesta del movimiento sindical, ante todos estos casos ha sido dispersa y tibia, más allá de las declaraciones altisonante de los principales dirigentes del Pit-Cnt; la realidad es que ante cada caso aislado se han determinado medidas de lucha por sector, ampliamente insuficientes para enfrentar está problemática general. Vamos ya varias semanas de cierres, despidos antisindicales y prepotencia patronal en el sector industrial y la respuesta del movimiento sindical ante todo esto no ha evitado frenar esta prepotencia patronal.
Se hace urgente apuntar a la unidad de acción del conjunto de la clase trabajadora, un plan de lucha discutido democráticamente desde las bases y que establezca como puntos irrenunciables, ¡ni un despido más!, ¡que se abran los libros de contabilidad para poner blanco sobre negro las supuestas dificultades que arguyen los empresarios!, ante el cierre de empresas: ocupación y control obrero, ¡paro general con movilización ya!, ante la prepotencia patronal y las persecusiones anti sindicales: ¡lucha unitaria y solidaridad!
No se pueden seguir perdiendo fuentes de trabajo cediendo a los chantajes de los empresarios; hay que nacionalizar las empresas que cierran y ponerlas a funcionar bajo control de obreros/as y usuarios; en el marco de un plan nacional de obras públicas y un Estado garantizando las compras de lo producido; por ejemplo en el caso de los lácteos centralizando todas las compras que realiza el Estado (escuelas, hospitales, comedores, etc.) y que los proveedores sean las empresas nacionalizadas.
Son las y los trabajadores los que producen la riqueza y las que hacen andar la producción, no necesitamos patronales parásitas que viven a costa del trabajo ajeno