Las Aseguradoras de Fondos de Pensiones AFP son un pilar fundamental del desastroso modelo heredado de la dictadura. En éste artículo hacemos un breve recorrido por la conducción del movimiento No Afp a través de la Coordinadora y la burocracia de los partidos tradicionales, debatiendo con esto, sostenemos que la única fuerza que puede contra el negocio de las pensiones es la fuerza de la clase trabajadora organizada
Martes 25 de julio de 2023
![](local/cache-vignettes/L720xH406/19491287_604-30990.webp?1739805202)
Siete años han pasado desde las primeras grandes movilizaciones por las No+AFP, y en todo este tiempo el camino al cual se ha conducido al movimiento ha sido el de una tregua infinita con los gobiernos, alianzas con los partidos del régimen y sin asambleas convocadas dentro de los lugares de trabajo, camino que en última instancia separa esta demanda de la gran base trabajadora.
Desde el 2013, e incluso antes, se discute acerca de los escándalos empresariales ligados a las AFP, por ejemplo, " Caso cascadas" dejó en evidencia una pugna entre mega empresarios y accionistas de empresas Norte Grande y Oro Blanco que provocó pérdida en los fondos de las y los pensionados. Ese año, Michelle Bachelet proponía en su programa de gobierno una AFP estatal, manteniendo el mercado de capitales y el negocio con privados.
Escándalos que dejan en evidencia a esos empresarios y accionistas como responsables de la realidad de miles de jubilados que en promedio reciben menos de $180.000 mensuales.
La estrategia de la Coordinadora No+AFP dirigida y representada por Luis Mesina, se vió rápidamente con la presencia de sindicatos, federaciones, organizaciones políticas y una amplia cobertura a nivel nacional a través de cabildos populares para la presentación de una iniciativa popular en el congreso.
Por otra parte las movilizaciones que a la larga buscaban hacer presión, sin organización dentro de lugares de trabajo, con acciones "domingueras" pero sin asambleas de base.
No son pasos a ciegas, son pasos que expresan mayor confianza en los partidos tradicionales que en la fuerza de la clase trabajadora. Ejemplos de lo anterior son:
La incorporación de la Coordinadora No+Afp a Unidad Social con el PC, PS, FA ; la campaña sin crítica alguna por el Apruebo; nuevamente la iniciativa popular de ley y la subordinación al fraude Constituyente; las apelaciones a Boric, siendo que es un gobierno que terminó por hacerle la agenda a la derecha y perpetúa la represión.
En conclusión, la política de la burocracia (sea esta sindical, estudiantil o territorial), tiene esto de subestimar la capacidad de las más amplias capaz trabajadoras, con el argumento de no participación prefieren convocar a movilizaciones de "hito" y no convocar a discutir, votar, decidir qué plan de lucha seguir para enfrentar a los empresarios y la derecha.
Las y los trabajadores de todos los rubros vivimos la preocupación por nuestra vejez y futuro, somos conscientes de las consecuencias de la flexibilidad laboral que forma parte de una agenda pro-empresarios que nace con Piñera y se aplica con Boric; la política antisindical que se impone en la reforma laboral y en el borrador de Constitución busca defender el modelo de Pinochet cercenando aún más la organización sindical.
¡No les demos el gusto! ¡No podemos aceptarlo!
Vamos por un gran paro nacional y retomemos la organización a través de asambleas y de la unidad de acción entre estudiantes, trabajadoras/es y jubiladas/os. Para poner fin a la tregua y al pacto con el gobierno, y que seamos finalmente las y los trabajadores tomemos en nuestras manos la demanda por nuestras pensiones.
![](local/cache-vignettes/L200xH200/9471c0346fe6c66c2c4a4ae664fdc9-41a04.jpg?1739772160)
Fer Morales
Antropóloga Social y poeta Slam