Esta mañana el presidente electo Gabriel Boric dio a conocer el gabinete con el que trabajara desde marzo, en el que destacan personajes ligados a la vieja concertación como Mario Marcel, Carlos Montes, entre otros. ¿Pero quién es la nueva ministra de salud? ¿Por qué es criticada? ¿Representa los intereses de quienes trabajamos en salud y usuarios?
Viernes 21 de enero de 2022
![](local/cache-vignettes/L720xH480/arton216340-e0f2d.jpg?1739663221)
Sin duda alguna uno de los cargos ministeriales relevantes es el correspondiente al de salud, más aún en un contexto de pandemia donde los contagios han ido al alza estas últimas semanas, y con la pandemia quedo en evidencia la precariedad que existe en el sistema de salud chileno, que no es nada nuevo, sino que algo que se arrastra desde hace 30 años, con listas de esperas enormes, colapsos en invierno, una salud para ricos y otra para pobres, y que ningún gobierno ha sabido dar respuesta.
Te puede interesar: Ministerios de Boric: Apruebo Dignidad se queda con mayoría de las carteras pero empresarios aplauden que Ex Concertación se quede con puestos claves
María Begoña Yarza, la futura ministra de salud, es medica pediatra de la Universidad de Chile, cuenta con un diplomado en gerencia pública y un magíster en salud pública. A la vez durante los años 2009 y 2018 fue directora del Hospital Exequiel González Cortés, entre el 2010 y 2011 directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur y actualmente se desempeñaba como gerenta de calidad en la clínica Santa María.
Pese a sus cursos y conocimientos en salud pública, la recién anunciada futura ministra de salud ya ha generado críticas entre las y los trabajadores de la salud y sus gremios, quienes denuncian en una carta enviada al presidente electo que ante la lucha que dieron las y los trabajadores del Hospital Barros Luco y Exequiel González Cortés contra la concesión de esos hospitales y que lograron conseguir los fondos públicos para el complejo hospitalario CARS, la futura ministra que en ese entonces era directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur, designada por el gobierno de Piñera, no hizo más que apoyar y gestionar las medidas privatizadoras para la salud pública mediante el modelo de concesiones, desconociendo la lucha que dieron en contra las y los trabajadores de tales recintos hospitalarios.
A la vez mientras Yarza fue directora del Hospital Exequiel González Cortés, impuso un modelo de atención que hasta la actualidad ha significado una crisis en la atención de urgencias, con varias horas de espera para las y los usuarios del hospital.
Así mismo, se ha denunciado la persecución sindical que llevo a cabo en contra de trabajadores y trabajadoras de la salud, siendo la única directora que aplico descuentos arbitrarios a los ya bajos sueldos que reciben tens y auxiliares por haber salido a manifestarse y luchar por el reajuste en la negociación del sector público.
Por otro lado, María Begoña Yarza recientemente se desempeñaba como gerenta de calidad y gestión en la clínica Santa María, donde a inicios de este año se suicidó Janin producto del abuso y la sobrecarga laboral que se ejerce en esa clínica, y que es algo que han salido a denunciar varias trabajadoras del recinto.
Te puede interesar: Gran impacto generó suicidio de Janin, TENS de Clínica Santa María
El prontuario anti sindical, pro privatización y anti derechos de las y los trabajadores deja mucho que desear de la futura ministra de salud, dejando claro que en sus prioridades no está acabar con la salud de mercado ni la precarización, en un contexto donde trabajadores y trabajadoras de la salud hemos salido a alzar la voz contra la violencia, el abuso, la sobrecarga laboral y la salud de mercado.
Te puede interesar: Trabajadores y usuarios de la salud conforman asamblea permanente de coordinación contra la violencia y sobrecarga laboral
Como trabajadores y trabajadoras de la salud no podemos bajar los brazos, sino que va ser con nuestra propia organización, a través de asambleas de base y con movilización como le haremos frente a los ataques a la salud y conquistaremos demandas como el paso a planta de todas y todos, mayor contratación de personal, disminución de turnos, el fin a los subsidios a las clínicas privadas y un sistema único de salud que sea público, gratuito, de calidad y gestionado por sus propios trabajadores y la comunidad de usuarios.