×
×
Red Internacional
lid bot

"Desdicha Obrera". Reflexiones sobre la Ley Karin a partir del teatro de Luis Emilio Recabarren

En este artículo te comparto algunas reflexiones que surgen en el marco del X Congreso Nacional de Manipuladoras de Alimentos FENAMA PAE PAP y a partir de la obra “Desdicha Obrera”, esto alrededor de la aplicación de la Ley Karin en sectores altamente feminizados, como lo son educación y alimentación.

Jueves 16 de enero

Hace unos días se realizó el X Congreso Nacional de la Federación Nacional de Manipuladoras de Alimentos (FENAMA) en la comuna de Llifén. Esta instancia se aperturó con la presentación de la lectura dramatizada de la obra de teatro “Desdicha obrera” escrita por el dirigente obrero Luis Emilio Recabarren. El evento consistió en jornadas de información, debate, además de espacios de distinción para las dirigentas presentes.

La Federación Nacional de Manipuladoras de Alimento, FENAMA, es parte de la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT); se compone en casi su totalidad por mujeres y la mayoría supera los 50 años. Son quienes centralmente se encargan de la alimentación de las escuelas públicas en relación a Junaeb. Las trabajadoras mencionaron que a lo largo de día tiene que hacer más de 70 racionales de desayuno, colación y almuerzos en las escuelas, y en muchas ocasiones se ven obligadas a hacer más de 100, o trasladarse a escuelas en localidades más alejadas, hay directores de escuelas que les piden hacer aseo en incluso con lavadores dentro de las cocinas les exigen lavar. Es decir, un rubro altamente precarizado y feminizado por los demás.

El año 2019 tuvieron una movilización nacional masiva, esta acción fue directamente contra los límites que la Dirección del Trabajo impuso en aquel momento para dificultar las negociaciones colectivas; a lo largo de los años la lucha de las trabajadoras se ha expresado en paralizaciones, numerosas marchas y tomas de recintos.

Desdicha Obrera: Una obra para el presente a 100 años de Recabarren

La experiencia que las trabajadoras de este y otros rubros tienen es que sin organización es muy difícil defenderse de las maniobras empresariales que, además, operan junto con la justicia burguesa y el discurso de resignación que busca constantemente desmovilizar.

Valeria Yáñez, autora del libro “Recabarren: Escena obrera entre la pluma y la pólvora” y directora de la lectura dramatizada, dió unas palabras al finalizar la presentación refiriéndose a las semejanzas de la obra escrita en 1921 y la realidad actual.

“Podemos ver que trata sobre un abuso del patrón a una trabajadora y el rol de la justicia patriarcal, pero también trata la salida, es decir, la liberación total, el socialismo como una vía estratégica para la emancipación de la clase obrera”

Alrededor de esta reflexión se abrieron algunas palabras desde la audiencia refiriéndose a cómo algunas trabajadoras se podían identificar en la personaje principal, Rebeldía, una mujer que decide enfrentar a su opresor, considerando que es una obrera que sostiene un hogar, este está compuesto por su hermana menor y su madre, es decir, dos personas que requieren de sus cuidados y dependen del ingreso único que obtiene Rebeldía en la fábrica.

“Hay un poco de Rebeldía en cada una de nosotras”

Las trabajadoras que vieron la lectura dramatizada aludieron a que, en distintos momentos, se han visto enfrentadas a situaciones de acoso dentro de los lugares de trabajo o han tenido que apoyar a otras colegas que atraviesan esta situación. Esto llevó a pensar los pros y contras de uno de los temas del encuentro: la Ley Karin, la cual pretende responder al acoso y la violencia laboral.

Dentro de las reflexiones se mencionó que la Ley Karin es una ley que el gobierno ha pretendido mostrar como una “gran conquista” en contra del acoso laboral y la violencia dentro del trabajo, sin embargo, una de las contradicciones que tiene es que dentro del proceso de denuncia se acude a las jefaturas, que son justamente quienes más abuso ejercen. Cabe recordar que esta ley lleva el nombre de Karin Salgado quien se suicidó a raíz del acoso laboral por parte de una jefatura mientras se desempeñaba como TENS.

Y es que acudir a las jefaturas es justamente lo que genera sospechas e inquietudes por parte de las trabajadoras, ya que saben por experiencia que la mayoría de los sumarios relacionados con estas causas quedan en nada y son convenientes para las autoridades.

Te puede interesar: Ley Karin. Las contradicciones y alcances desde su implementación

Aún con estas contradicciones, desde la aplicación de la Ley Karin se han registrado casi 10 mil denuncias relacionadas a acoso laboral, acoso sexual y violencia, el 60% proveniente de grandes empresas privadas. Estas cifras son muestra de la realidad de opresión que vive la clase trabajadora y en particular las mujeres y disidencias sexuales, sectores altamente precarizados y que se ubican principalmente en las labores de reproducción y servicios.

Afrontar el acoso laboral exige la unión de las trabajadoras y trabajadores, junto con el respaldo de la comunidad, mediante la creación de comités en los lugares de trabajo que pongan fin a las injusticias de empleadores y supervisores, estableciendo medidas y dotando de todas las herramientas necesarias a las y los trabajadores víctimas de abuso. A la vez, es crucial luchar por medidas contra la precarización laboral, disminuyendo la jornada laboral sin fomentar la flexibilización, asegurando un salario mínimo que supere el costo de la canasta básica, y garantizando tiempo suficiente para la recreación, la política y el ocio.

Finalmente, es necesario destacar la importancia de llevar expresiones culturales a los lugares de trabajo; experiencias como estas demuestran cómo desde el arte, y en particular desde el teatro, se pueden abrir reflexiones importantes sobre la vida cotidiana y la realidad colectiva. Si te interesa saber más sobre la historia dramaturga de Luis Emilio Recabarren te recomiendo adquirir el libro “Escena obrera entre la pluma y la pólvora” en el que podrás encontrar la obra ‘Desdicha obrera’ y un playlist creado especialmente para el libro.


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam