×
×
Red Internacional
lid bot

Política nacional. Sin cuarto retiro ni IFE: Necesitamos una organización amplia para discutir un programa que defienda nuestros derechos

Mientras la carrera presidencial se acorta ante las preferencias de las encuestas a favor de Boric, el Parlamento ha rechazado demandas de los temas centrales que proyectan la preocupación de estabilidad económica y social de millones de trabajadores. Se trata del rechazo del cuarto retiro del fondo de pensiones ante el término del bono de IFE.

Viernes 3 de diciembre de 2021

Esta tarde la Cámara de Diputados rechazó el cuarto retiro de los fondos de pensiones, una expectativa para millones de trabajadores que se encuentran bajo la inestabilidad laboral y sin los beneficios del gobierno que terminan en diciembre de este año. El proyecto de ley se rechazó por falta de quórum, donde 11 diputados faltaron por viajes al exterior y por "licencias médicas", estos últimos fueron en su mayoría diputados de la ex Concertación.

El proyecto por el cuarto retiro de pensiones necesitaba 93 votos afirmativos y recibió 89 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones. Sectores de la oposición parlamentaria responsabilizaron a la derecha. Pero, ¿será esta la verdadera razón para su rechazo?

Incertidumbre y un gobierno débil

Sin cuarto retiro, sin IFE universal, sin estabilidad laboral y sin derecho al aborto la elección presidencial toma una incertidumbre frente a qué gobierno nos enfrentamos. Las últimas encuestas presidenciales dan por ganador a Gabriel Boric, quien buscó alianzas con la ex Concertación para poder ganar mayor aprobación bajo un perfil democrático de toda la "oposición" para voltear al candidato ultraderechista José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), quien lideró la primera vuelta presidencial. Pero, ¿a qué costo?

Ante la subida del costo de la vida, como el alza del gas licuado mediante la colusión de los empresarios de la distribución de gas se ha generado debate entre los propios trabajadores de la industria. Así ha circulado la respuesta de los sindicatos de Asmar y Huachipato, quienes ponen toda su experiencia a disposición para la confección de los cilindros necesarios para distribuir el gas a las familias.

Por otro lado, los derechos sexuales y reproductivos como la despenalización del aborto también fueron rechazados en la Cámara de Diputados. A diferencia del cuarto retiro, la responsabilidad de voltear la votación fue de parte de la coalición de Apruebo Dignidad y la Democracia Cristiana, donde no se presentó el candidato presidencial Gabriel Boric ni el diputado Giorgio Jakson (Frente Amplio) quienes excusaron un permiso con goce de sueldo para no asistir a la votación. Cabe recordar, que durante pandemia la denuncia por las fallas de cinco marcas de pastillas anticonceptivas a puesto a la palestra la necesidad de despenalizar el aborto ante la crisis económica y sanitaria.

Una salida desde los trabajadores

¿Cómo enfrentamos a la ultra derecha, la derecha y los grandes empresarios? Con la estrategia de espera de la vía institucional nos tienen en un punto muerto en el cual no hemos logrado los objetivos por los que luchamos y ahora vemos amenazadas las pocas conquistas y derechos que tenemos. ¿Con que programa y métodos enfrentar a Kast y todo lo que representa? Esa es la cuestión.

Los podremos enfrentar con la más amplia unidad de las filas de los trabajadores, sindicatos, coordinadoras y movimientos sociales, de mujeres y disidencias, organizaciones sociales y territoriales, familiares y organizaciones de los presos, organizaciones de Derechos Humanos, y desarrollando ampliamente asambleas y comités de lucha, la autoorganización democrática de base para defender todos nuestros derechos elementales y para conquistar las demandas por las que millones salimos a la calle y que siguen más vigentes que nunca. Esta pelea debe ir unida a un programa que partiendo de la defensa de los derechos elementales, plantee salarios y pensiones dignas a las que no se la coma la inflación, contra la precariedad laboral, por salud y educación pública gratuita y de calidad, por vivienda digna, por tierra para el pueblo mapuche.

Un programa y una estrategia que ponga al centro las necesidades de las grandes mayorías trabajadoras y populares, no de la agenda de “orden” y “seguridad” que impone la derecha y que hoy está tomando el candidato Boric. Su giro al “centro” en esta segunda vuelta no solo está tomando políticas propias de la derecha (más policías), sino incluso enterrando la pelea por la libertad de los presos, sin casi mencionar siquiera la agenda de octubre. Ese giro a una especie de “concertacionismo 2.0” le hace más el juego a la derecha.

Estos días, desde diversos sectores han salido a rechazar a Kast. Los trabajadores portuarios, el Colegio de Profesores. Se han organizado reuniones y asambleas de coordinadoras y organizaciones feministas, de mujeres y de las disidencias sexuales, asambleas estudiantiles. Burocracias sindicales como la Federación de Trabajadores del Cobre –que no movieron un dedo en la revuelta- llaman a votar a Boric para derrotar a Kast, pero no convocan ni asambleas de deliberación en las minas, ni un plan de lucha o acción. Lo mismo las burocracias de la CUT, que siguen en una tregua escandalosa hasta ahora y han sido responsables de la pasividad y desmovilización que han permitido a la derecha reaccionaria levantar la cabeza después que estaban en el suelo. Hoy no llaman a enfrentar a la derecha de Kast con autoorganización, asambleas de deliberación, programa de necesidades obreras y populares y un plan de lucha, sino “comandos por Boric” sin ninguna crítica a este y sin lucha ni organización.

Ahí mismo se cuela la extorsión anti-democrática de la “segunda vuelta”, pues se trata de un mecanismo del régimen para obligar a votar por dos candidatos sin considerar que la gran mayoría del electorado no fue a votar -la abstención sigue siendo mayoritaria-, en el marco de un régimen “presidencialista” impuesto por Pinochet que ningún sector ha cuestionado.

Solo una política independiente a la estrategia institucional de Boric y Apruebo Dignidad puede avanzar consecuentemente a enfrentar a Kast y quienes lo sostienen.

Hay que exigirle a las conducciones sindicales que dirige FA y el PC que rompan la vergonzosa tregua y salgan de su comodidad, que convoquen a asambleas y un plan de lucha para enfrentar seriamente a la extrema derecha, la derecha y los empresarios, sin confianza en Boric. Los gritos de “enfrentar al fascismo” sin asambleas, sin organización de base, sin amplia discusión política y sin un programa claro para defender las conquistas y avanzar con las demandas de octubre irresueltas, desgastan las energías esperando que la “vía institucional” resuelva algo.

Desde La Izquierda Diario estamos impulsando una amplia campaña para enfrentar a Kast, la derecha y los grandes empresarios, y desde el PTR estamos participando de asambleas e impulsando esta política. Estamos dispuestos a impulsar todo tipo de acuerdos concretos para revitalizar la autoorganización en todos los lugares donde podamos, y desde allí luchamos para exigirle a las conducciones que dejen su comodidad e impulsen esta pelea. Si Kast pierde, no significa que se evaporará, pues ya se ha fortalecido y aunque su bancada sea una pequeña minoría reaccionaria dura, ha radicalizado a la derecha, y desde el Senado y Diputados, junto al conservadurismo concertacionista y probablemente sectores del “progresismo neoliberal”, bloquearán cualquier cambio real.