×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Toda lengua es política: para transformarla hay que transformar la sociedad

Consultamos a cuatro especialistas y activistas de la UNCuyo sobre el debate abierto en relación al uso del lenguaje inclusivo en las aulas tras la persecución de la DGE provincial a una maestra por utilizarlo

Jueves 27 de junio de 2019 13:00

El pasado 24 de junio la noticia sobre la decisión tomada por la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza de trasladar a una vicedirectora de una escuela de Junín por el uso del lenguaje inclusivo ha generado un gran debate en la comunidad educativa. Si te interesa saber más podes leer esta nota.

Ante esta situación desde La Izquierda Diario hemos consultado a cuatro especialistas y activistas de la UNCuyo sobre el tema. Con el objetivo de indagar qué implicancias tiene el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas y pensar cómo afecta a les docentes y les estudiantes la medida tomada por la DGE. Entrevistamos a Alejandra Ciriza (A.C), por los derechos humanos y activista feminista perteneciente a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, investigadora del CONICET y profesora de Introducción a la Filosofía y el Pensamiento Feminista en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Eva Rodriguéz Aguero (F.R.A), miembro del Instituto de Género y Mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo y Directora de Carrera de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Aleyda Yañez (A.Y), psicóloga y Magíster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía,militante feminista y disidente sexual, Integrante de la Consejería de Género y Sexualidades de Bienestar, Uncuyo. Fabiana Grasilli (F.G), investigadora de CONICET, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de La Malona Colectiva Feminista

Como inicio del presente artículo formulamos la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre el lenguaje inclusivo y las luchas del movimiento feminista y LGBTTIQ?

F. G: “El uso del lenguaje inclusivo está estrechamente vinculado a les movimientos feministas y de disidencias sexuales porque existe la necesidad de nominar, es decir, de nombrar en el orden del lenguaje determinadas realidades que están invisibilizadas o relegadas al ghetto. En términos semióticos sería que determinadas realidades han empezado a ser nombradas en el orden público y político a partir de las luchas. En gran parte, tiene que ver con la lucha feminista que busca romper con los binarismos. Es decir, no todes somos varones ni mujeres, sino que las formas de habitar la sexualidad, la corporalidad, la identidad de género es múltiple y está atravesada por dimensiones centrales como la etnia y la clase. Este lenguaje ha sido disruptivo y ha logrado de alguna manera perforar sentidos comunes sumamente arraigados, los cuales interpelan a les más jóvenes que comienzan a cuestionar la identidad sexual y la dimensión material del lenguaje”.

E.R.A: “La no utilización de una comunicación no sexista es una forma de violencia hacia quienes no tienen derecho a ser nombrados bajo la identidad con la cual se autoperciben ya sea con la “a”, la “o”, o la “e”. Ya hay antecedentes en algunas universidades a nivel nacional donde se está implementando como normativa el uso del lenguaje inclusivo. En la UnCuyo no existe una normativa llevada a papeles, a un nivel formal, pero sí de hecho se utiliza por lo menos en la FCPyS, tanto en relación a tesis de grado como de posgrado, y también en el caso de la comunicación institucional de la facultad. Desde el Instituto de Estudios de Género y Mujeres se está trabajando en un proyecto para avanzar sobre la utilización de un lenguaje no sexista en la comunicación institucional de la universidad, proyecto que será presentado desde el Idegem al Consejo Superior”.

A.C: “Es evidente que la puesta en cuestión de la pretendida neutralidad del uso de los masculinos tiene que ver con las luchas del movimiento feminista y el LGBTTIQ. Durante muchísimo tiempo no solamente en el campo del lenguaje sino en la multiplicidad de campos, se partió de la idea de que el hombre era equivalente a la humanidad y el hombre no es la humanidad, el hombre son los varones. Las mujeres no somos hombres e incluso eso implica la idea de que el masculino es equivalente al neutro. Una supresión, no solamente de la diferencia entre varones y mujeres, sino además una forma de ver el lenguaje como neutral, cuando el lenguaje no es neutral, no es neutral ni desde el punto de vista del sexo de las personas ni desde el punto de vista de la raza. Por ejemplo la mayor parte de las palabras que se utilizan para nombrar a las personas categorizadas según su etnia son despectivas. Entonces me parece que el lenguaje no es neutral y no es neutral en lo referido al sexo, ni es neutral en lo referido a las disidencias sexuales, ni es neutral desde el punto de vista de clase, ni desde el punto de vista de la racialización de las personas”.

A.Y: “El lenguaje inclusivo se vincula con las luchas feministas en tanto que los feminismos como movimientos han ampliado al sujeto partiendo de la mujer (blanca, herterosexual, etc), hacia ser en la actualidad muchos feminismos que adoptan la inclusión de otras identidades disidentes y ya no sólo la identidad mujer como sujeto”.

Fabiana Grasilli: "El uso del lenguaje inclusivo está estrechamente vinculado a les movimientos feministas y de disidencias sexuales porque existe la necesidad de nominar, es decir, de nombrar en el orden del lenguaje determinadas realidades que están invisibilizadas"

Ahora bien, ¿Por qué es importante el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas? ¿Qué antecedentes hay sobre su uso?

F.G: “El uso del lenguaje inclusivo en las escuelas tiene que ver con plantear una educación que esté a la altura de las problemáticas y las demandas sociales, que le hable a les pibes de hoy. Que se sienten profundamente interpelades por estas luchas del movimiento feminista de las que son partes activas”.

A.C: “El antecedente más inmediato de la idea del lenguaje inclusivo es la idea del lenguaje no sexista. En nuestro país existen antecedentes desde la restauración democrática y en realidad el primer programa de igualdad de oportunidades educativas para las mujeres el PRIOM del año ´94 incluía una propuesta de uso de lenguaje no sexista de manera tal que no se trata de ninguna novedad, lo que pasa es que sí se ha hecho muchísimo más agudo y muchísimo más visible a partir de la Ley 26150 o Ley de ESI”.

A.Y: “El lenguaje inclusivo no es un fin en sí mismo sino que es el medio por el cual podemos plantear que hay otro mundo posible, otra realidad posible, donde identidades oprimidas pueden empezar a ser reconocidas y desde ese lugar poder ser actoras de cambio”.

Alejandra Ciriza: "Es evidente que la puesta en cuestión de la pretendida neutralidad del uso de los masculinos tiene que ver con las luchas del movimiento feminista y el LGBTTIQ"

Te puede interesar: [Dossier] El lobby internacional de la lengua

En este sentido, ¿La aplicación de la Ley de ESI permitiría avanzar en el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas? ¿Por qué hay resistencias de la DGE a aplicarla en Mendoza?

A.C: “Obviamente la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral conlleva el debate acerca del lenguaje inclusivo. Creo que la resistencia de parte de la DGE a aplicarla responde a que no terminan de comprender algo que es más que evidente, que es que se trata de una ley nacional que está vinculada a la suscripción por parte de nuestro país de la CEDAU y de una serie de convenciones internacionales que obligan a nuestro país a cumplir con todas esas leyes. De manera tal que me parece que están cometiendo ilegalidades, cosa que no me sorprende en absoluto pero es una violación clarísima del derecho que niños, niñas y niñes tienen a una educación no sexista”.

A.Y: “La ESI contribuye a generar todo este movimiento de ampliación en la mirada sobre la sociedad. La ESI también tiene como objetivo el trabajo sobre el género, sobre la problematización de las identidades de género, estereotipos de género y la incorporación de identidades no normativas y no hegemónicas. Hay resistencia porque el lenguaje inclusivo está implantando un cambio estructural. Es un cambio que apela a un sistema de creencias muy arraigado y sobre el que trabaja en el currículum oculto la escuela. Entonces incorporar el lenguaje inclusivo genera resistencia que viene a no querer salir del status quo y poder abrirse a la diferencia. Para cambiar esto también se requiere un trabajo y un cambio de perspectiva, pero también la lucha por la escuela laica que se mezcla cuando hablamos de tema de género”.

Para finalizar, ¿Cómo afecta la medida de la DGE a los derechos de les docentes y de les estudiantes?

FG: “En el caso de la DGE, ya ha pasado a ser más que una resistencia a no aplicarla, a ser una ofensiva como muestra el ataque sufrido por la compañera de Junín, como un ejemplo de persecución y disciplinamiento a quienes se posicionan ideológicamente en este sentido. Esto tiene que ver con la alianza del gobierno con la Iglesia, y con sectores que se sienten identificados con estos valores de tradición, familia y propiedad que se ven amenazados con esta avanzada del movimiento feminista”.

E.R.A: “La medida arbitraria tomada por la DGE afecta los derechos de docentes y de estudiantes y además sienta un antecedente realmente preocupante y nefasto en relación a la libertad de expresión de quienes nos dedicamos a la educación”.

A.C: “Creo que la medida de la DGE claramente afecta los derechos de les docentes y obviamente los derechos de les estudiantes”

Aleyda Yañez: "La ESI contribuye a generar todo este movimiento de ampliación en la mirada sobre la sociedad"

A.Y: “La decisión de la DGE es discriminatoria porque pone en jaque derechos absolutamente reconocidos tanto nacional como internacionalmente. Espero que sea una decisión de la que puedan retractarse y que puedan realizar una reflexión conjunta de que les llevó a esto, porque afecta tanto a docentes como estudiantes, y no sólo afecta a las personas disidentes; pues las diferencias no son solamente las genéricas ni las sexuales, hay muchas otras diferencias que el feminismo también reconoce en intersección con el género o la sexualidad y cuando hablamos de todes también hablamos de todas estas marcas de identidad.

También podes leer: Lengua inclusiva: el episodio lingüístico del debate de género

NO ES SOLAMENTE UNA CUESTIÓN DEL LENGUAJE

Este hecho a través del cual los sectores conservadores y reaccionarios de Mendoza han dado cuenta de su poder no es aislado ni nuevo. No pasó tanto tiempo de cuando en la provincia -que aún después de un siglo sigue sin adherir al protocolo ILE- se prohibió la venta de misoprostol (2008) o se conoció el caso Provolo (2016), poniendo sobre el tapete un secreto a voces como es la impunidad eclesiástica garantizada por el Estado, pese a haber perpetrado abusos sexuales reiterados y sistemáticos a niñes con capacidades diversas. Al tiempo que ocupó distintos portales nacionales cuando Canal 7- uno de los más importantes canales abiertos de transmisión provincial- censuró el beso lésbico de la telenovela “Las Estrellas”, mostrando así estar a contracorriente y a la derecha del escenario nacional, como así mismo de las masivas movilizaciones que exigían Justicia por Johana y Soledad y “NI UNA MENOS” que recorrieron estos últimos años las calles mendocinas.
Por otro lado, el SUTE recuperado viene haciendo multitudinarios talleres junto a especialistas sobre educación sexual para docentes desde el año pasado en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral. Desde el Sute han hecho un comunicado oficial repudiando las agresiones hacia la docente como la actuación de la DGE, por lo que se convocan a organizaciones de DDHH, sindicales, sociales, estudiantiles, feministas y políticas a una reunión abierta este miércoles a las 18:30hs. en la Sede Central del SUTE para organizar una gran campaña en defensa de las y los compañeros imputados y ante las medidas arbitrarias y autoritarias de la DGE contra Carolina Gutiérrez y otras.

Si querés saber más de la convocatoria podes leer acá.

Les pibes quieren saber. Son elles mismes les que son parte activa de la Marea Verde por el Aborto Legal y están cuestionando con sus prácticas cotidianas y sus propias relaciones entre compañeres, sus relaciones sexo-afectivas, inclusive dentro de sus familias. Sin ir más lejos, la premiada serie “100 Días para Enamorarse” abordaba la situación de un chico trans además que incorporaba en sus diálogos el uso de lenguaje inclusivo, lo cual fue ampliamente bien recibido en los hogares de miles y miles de adolescentes. Esta empatía generada logró que la serie además de ganar varios premios, tenga un reconocimiento especial para la actriz Maite Lanata, quien lo interpretaba, al obtener un Martín Fierro por su actuación.

Esta medida no sólo disciplina a les estudiantes y limita la libertad de expresión de una docente, sino que significa la persecución de una trabajadora de la educación. Esto muestra la política del gobierno de Alfredo Cornejo y del Director General de Escuelas , Jaime Correa, encarnizada en difamar y perseguir docentes, como lo han hecho con la implantación unilateral del Ítem Aula, persiguiendo a docentes por oponerse al Operativo Aprender e incluso imputando a tres docentes -Martín Dalmau, Alejandra Castelli y Pablo Massutti- por realizar un plenario frente al ministerio de trabajo el año pasado, amparándose en un decreto de la dictadura de Onganía.

Como se observa, existe una ligazón innegable del lenguaje -con sus transformaciones y avances progresivos- con los problemas sociales que se visibilizan, por ejemplo fue el movimiento #NiUnaMenos, el cual instaló la violencia de género en la agenda política y mediática del país, al desnudar que lo que históricamente se denominaba “crimen pasional” en alusión a situaciones de pareja que pertenecían supuestamente a la esfera privada, reflejaba en realidad el último eslabón -letal- de una larga cadena de violencias del sistema capitalista patriarcal. Para pasar a ser reconocidos socialmente como femicidios y travesticidios -figura jurídica conquistada recién en el año 2012- es decir como crímenes de odio, que exigían no solo un repudio generalizado sino medidas urgentes por parte del Estado. Posteriormente, la Marea Verde, hace dos años comenzó a cuestionar el carácter de clase del aborto clandestino y la gran injerencia de la Iglesia Católica y sectores evangélicos en el Estado, al punto que hasta la reciente diputada provida Amalia Granata tiene que reconocerlo en sus intervenciones públicas.
No obstante todo esto, jamás podría haber tenido un efecto duradero y radical a nivel cultural y social, sin presencia en las calles, sin exigencias al Estado, sin denunciar a la justicia patriarcal, y sin impugnar el tratamiento machista de los medios de comunicación. Incluso con un fuerte señalamiento a los partidos políticos por llevar en sus listas dinosaurios, pañuelos celestes y torturadores de niñas violadas. Pues no sólo se trata de cambiar radicalmente la lengua para liberarlo de sus sentidos reaccionarios ya sean machistas, homofóbicos, xenófobos, adultocéntricos, etc., sino de cambiar las condiciones de vida materiales y cotidianas de les sujetes que encarnan esa lengua en post de avanzar hacia una sociedad diferente y de verdadera emancipación. Por todo esto, si estás de acuerdo en repudiar la medida tomada por la DGE de trasladar a la docente Carolina Gutiérrez ponele me gusta y compartí entre tus amigues la nota.