×
×
Red Internacional
lid bot

Periodismo digital. Todo sobre la Media Party 2022

Finalizó la Media Party 2022, la guía más completa, con todo lo que tenés que saber sobre innovación en medios digitales.

Leonardo Vázquez

Leonardo Vázquez @Leo_Vazquez2000

Miércoles 7 de septiembre de 2022 08:00

Volvió de manera presencial la Media Party con una importante concurrencia. Cuando estén los videos los dejaremos en esta misma nota.

Volvió de manera presencial la Media Party con una importante concurrencia. Cuando estén los videos los dejaremos en esta misma nota.

Periodismo, audiencias, métricas, redes sociales, narrativas, visualizaciones, redacciones, newsletters, podcasts, comunidad, suscripciones y web 3, fueron algunos de los temas que recorrieron la 10ma edición de la Media Party. La guía más completa con links para profundizar sobre cada tema, con todo lo que tenés que saber sobre innovación en medios digitales.

La voz, los intereses y las luchas de las mayorías populares aparecen distorsionados o degradados por los grandes medios que responden a sectores capitalistas. Desde la Red Internacional de La Izquierda Diario, buscamos aprender sobre lo más avanzado en periodismo digital para amplificar la voz de las y los que no tienen voz en este sistema, para poner en pie un gran partido socialista de la clase trabajadora que termine con la barbarie capitalista. Te acercamos este completo resumen del evento para seguir dando pasos en este sentido. Presentaremos primero un informe sobre el panel de medios argentinos y luego respetaremos el orden cronológico de las charlas destacadas (keynotes) para que se puedan consultar de acuerdo al cronograma [1].

Se picó el debate entre Infobae, Clarín y La Nación

Uno de los paneles más interesantes fue el de “Los desafíos de la innovación y el negocio de los medios en Argentina” integrado por los directores de primera línea de los productos digitales de Infobae, Clarín y La Nación. Se realizó en la sala auditorio, con una nutrida concurrencia, que hasta donde sabemos no pudo ser grabada, pero que por momentos se puso picante.

El panel arrancó con Javier Kraviez de Clarín, con una muy buena y completa presentación sobre el modelo de suscripción de Clarín (líder en este terreno), que incluye análisis de audiencias, contenidos, comunidad y publicidad segmentada. Luego Julián Gallo mostró el intento de innovación en materia de narrativas periodísticas usando Telegram, llamado Inmersión Clarín. A continuación Ángel Sotera de Infobae, dió cuenta del lanzamiento de newsletters y podcasts y reivindicó la amplitud editorial del medio que llega a todas las audiencia, es líder en audiencia y permanencia en habla hispana.

En este punto, se abrió un debate sobre el modelo de negocios y formas de sostenimiento económico, que recorre a los medios digitales desde sus orígenes a nivel internacional. En donde modelos como Clarín y La Nación optaron por un modelo de suscripción, basado en un muro de pago (más o menos “poroso”) e Infobae que apunta un modelo de contenidos abiertos e ingresos por publicidad.

En su exposición Ángel Sotera que meses antes había debatido en FOPEA con Agustino Fontevecchia, reivindicó entre otras cosas, la “primicia mundial” de Infobae donde se dieron a conocer supuestos documentos de los servicios secretos israelíes. Ante lo cual, Julián Gallo pidió la palabra para criticar la reivindicación de esta campaña, como “un pésimo uso” en materia de periodismo que deberíamos desterrar y una “forma de clickbait”. Ante lo cual el director de Infobae le respondió que “hay medios que han matado personas que no habían muerto”, aludiendo posiblemente a los falsos anuncios de muerte del jefe de enfermería del Hospital Fernandez o de Cacho Fontana de parte de Clarín. Un debate entre “modelos de negocio” donde lo que falta es un periodismo que responda a la verdad y sea independiente de los intereses de los grupos económicos.

Hay que “ser UX”

Después de la apertura del evento, arrancó Gastón Serralta de DosUno. Desde su experiencia en consultoría de medios digitales, planteó algunas cuestiones fundamentales que las redacciones deben tener en cuenta para ganar audiencia, permanencia y posibilidades de monetizar.

Partió de la necesidad de volver a las bases, al periodismo de calidad y agregar valor de verdad. Se centró en la experiencia de usuario (UX), criticando a medios que la relegan por “banners” y por publicidad para monetizar, pero que termina jugando en contra de la audiencia. Remarcó que la experiencia de usuario tiene que estar en el centro y puede hacer la diferencia, tenemos que escuchar a las audiencias con encuestas y analítica que no degrade la performance, hay que “ser usabilidad, ser UX” que no es sólo cantidad de visitas (pageviews). La experiencia de usuario es fundamental para ganar audiencia y permanencia, para eso la experiencia tiene que ser simple, intuitiva, accesible, útil, donde la audiencia lo demande y rápido. Remarcó la importancia de preguntar, aprender y colaborar de manera permanente, finalizando su presentación dejó tres casos de sitios latinoamericanos que consideraba positivos en este aspecto: El Espectador(Colombia), Veja(Brasil) e Infobae(Argentina). Por la tarde se dictó un taller práctico orientado a buenas prácticas para maximizar el volumen de audiencia. Otro taller de interés al respecto que se dió simultáneamente fue el de Aldana Vales y Carla Nudel sobre buenas prácticas para la investigación de audiencias.

Vox Media, conectando redes

Una de las presentaciones más esperadas fue la de Trei Brundrett, cofundador y ex director de Vox Media, se centró en la importancia de las comunidades a partir de la experiencia de Vox en “conectarlas”. Apuntando a enfocarse en las mismas y crear subredes para cada subcultura, promoviendo y confiando en las personas apasionadas de estos temas que serán un importante motor para las mismas, aunque puedan parecer un poco ajenas a las redacciones tradicionales. Donde incluso la publicidad para estas subredes debe ser pensada especialmente. Al finalizar su exposición, expresó su preocupación sobre el asalto al Capitolio realizado por los trumpistas, manifestando que por primera vez la democracia está en peligro en Estados Unidos, que las redes deben ser buenas para el periodismo y también para la democracia. Esta introducción se continuó con una charla enfocada en “Entender el negocio de las noticias”.

El Metaverso la apuesta de Facebook e Instagram

Otra de las charlas esperadas, fue la de Meta (Facebook/Instagram/Whatsapp), uno de los principales auspiciantes del evento. Susana Cipriota del proyecto de Meta para periodistas presentó el “Metaverso”, es decir la apuesta del gigante tecnológico para hacer negocios en la próxima década con mayor presencia de realidad virtual (VR), aumentada, mixta o inmersiva. Planes que incluyen publicidad, venta de productos reales y virtuales (mediante los llamados NFTs), cuestión que existe en parte, pero todavía es marginal. Para lo cual parten de las importantes cuotas de mercado que manejan tanto desde Facebook, como desde Instagram y Whatsapp. Al finalizar de la charla invitó a participar de un taller centrado en el uso avanzado de métricas para medios que se pueden obtener tanto de Facebook como de Instagram.

Romper la barrera de “lo editorial” en las redacciones tradicionales para llegar a las audiencias

Luego estuvo la charla de Anita Zielina, especializada en materia de innovación en periodismo, medios y redacciones, que se centró en cómo lograr mejoras de la organización del trabajo de las redacciones. Tomó la necesidad de las redacciones de fijarse objetivos a alcanzar, previamente para luego escuchar las métricas y las audiencias, en lograr entornos colaborativos y abiertos que se pregunten cómo mejorar la “cultura de producto” (informativo) o “cultura del trabajo” como una práctica permanente en las redacciones, finalizando con 8 pasos para lograr cambios en la organización del trabajo en las redacciones. “Muchas transformaciones en editoriales pasan por las intersecciones entre los departamentos de desarrollo de producto, marketing, editorial y tecnológicos. Los líderes que están en ese espacio deben entender cómo navegar esa combinación, deben saber cómo guiar equipos de distintos perfiles que básicamente rompen las barreras entre lo que solía ser sólo lo editorial”, explicó Zielina en el webinar “Future of Journalism”.

Comida para Mzansi

Otra de las exposiciones que resultaron de interés, fue la de “Comida para Mzansi, Historia Sudafricana”, donde Ivor Price relató su experiencia de poner en pie un medio digital que puso en contacto a comunidades de agricultores sudafricanos. Logrando basar su negocio en las necesidades de la audiencia y herramientas como newsletters, podcasts y tiendas online.

Cinco lentes para la transformación de los medios

Una de las charlas que despertó más interés en el auditorio fueron las “Cinco lentes para la transformación de los medios” que presentó Ezra Emman de Mediahuis. Partiendo su experiencia de innovación en redacciones tradicionales, planteó que ante las transformaciones de la tecnología es necesario bajar la velocidad para mirar mejor, tomar diferentes enfoques para analizar la noticia desde un enfoque sistémico que asuma la complejidad del problema.
Para abordar esta complejidad, Ezra acercó al público una muy buena presentación gráfica, una verdadera radiografía del flujo de trabajo de las redacciones, con ejemplos prácticos y recomendaciones. Entre otros ejemplos, tomó una interesante experiencia “el ADN del artículo”, un panel que les permitió con la colaboración de los redactores, lograr una “clasificación” más profunda de los contenidos. La presentación continuó desarrollando una serie de recomendaciones como: mirar tanto los componentes como el conjunto del proceso en sus diferentes escalas, involucrar a la audiencia, detectar conexiones entre diferentes partes de la organización, probar diferentes enfoques, perspectivas y cuestionar siempre los preconceptos y mejorar los ciclos de trabajo.

Derribando mitos sobre los usos de la Inteligencia Artificial

Para cerrar el ciclo de charlas destacadas de la primera jornada, Matías Perrretti abordó el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los medios de comunicación, con su presentación “10 cosas que tenés que saber sobre IA en el periodismo”, derribando mitos y falsas expectativas sobre el uso de estas tecnologías y comentando algunas experiencias y casos de uso prácticos. Por la tarde estos temas se profundizaron en un taller que abordó: el uso de IA para la clasificación de imágenes, su uso para investigaciones y para entender, identificar y mitigar sesgos en las redacciones. Otro taller de interés al respecto fue el de ¿Cómo explotar al máximo tu contenido con técnicas de Machine Learning?, a cargo Paloma Urtizberea, Digital Media & Data insights de Media Party. La especialista buscó “llevar herramientas que potencien y mejoren el conocimiento y el periodismo” sobre el uso de inteligencia artificial en las redacciones que permitiría “poder automatizar procesos que necesitan poco de capacidad cognitiva” y “utilizar ese tiempo en pensar mejores estrategias para poder optimizar los recursos”.

Visualización desde The Wall Street Journal

La segunda jornada de charlas destacadas comenzó con Ana Rivas, periodista con 15 años de experiencia en el equipo de visuales de The Wall Street Journal, especializada en visualización de datos. Su presentación partió de sus experiencias pioneras en la materia de cómo presentar información compleja en una forma simple y efectiva. Hizo incapié en "apropiarse de la noticia" y los datos que son lo central, para poder tomar el control del contenido, hacerlo visual, simple y efectivo, que logre causar un efecto, permita acompañar al lector y ponerse en su lugar. Durante la tarde se profundizó la temática en un taller junto a Andrés Snitcofsky de visualizando.ar, enfocados en las herramientas necesarias para lograrlo y cómo captar la imaginación del lector, fundamental para el periodismo de datos, donde la visualización de los mismos es la clave.

La Nación Data analizando Telegramas electorales

Continuó el equipo de La Nación Data liderado por Florencia Coelho, con una importante trayectoria y presencia en la Media Party desde sus inicios, partieron de la experiencia que tienen en la creación de bases de datos y visualización en la Argentina. Presentaron varios proyectos en los que estuvo trabajando el equipo. En particular resultó de interés, el proyecto Voz Data, utilizando Inteligencia Artificial (machine learning) en el análisis de telegramas electorales para poder detectar irregularidades en las elecciones.

Newspack de Wordpress buscando soluciones a redacciones

A continuación vino la presentación de Newspack, un producto basado en Wordpress junto a Google. Un paquete de noticias, que busca dar una herramienta para redacciones pequeñas y medianas que requieren soluciones rápidas de CMS y que presenta versiones tanto gratuitas como pagas con más funcionalidades de acuerdo a las necesidades de las redacciones. Una referencia a tener en cuenta, para pensar mejoras, novedades y soluciones en los CMS a medida de las redacciones más grandes.

El proyecto de Google para medios y periodistas

En su presentación Juan Manuel Lucero, del Google News Lab, mostró la preocupación de Google por estudiar y meterse en el ecosistema de medios y periodistas locales. Partiendo de objetivos como tejer redes o combatir la desinformación y promoviendo programas de capacitación. Se marcó la necesidad de dar valor a las noticias locales comentando la investigación de FOPEA sobre los desiertos informativos y su proyecto conjunto con Sembra Media que apunta al “periodismo emprendedor”. Por la tarde se realizó un taller donde Google presentó su batería de herramientas para medios enfocadas en aumentar y fidelizar las audiencias.

Basarse en las audiencias con el periodismo en el centro. The Guardian

Chris Moran, director de innovación de The Guardian, fue parte de la transición de la redacción tradicional de diario al mundo digital. Esta dinámica tiró por la ventana todo lo que se sabía de estrategias tradicionales de narrativa y obligó a la editorial a construir narrativas cautivantes pero sin perder su impronta periodística. Moran fue parte de esta reconstrucción y gracias a su tutelaje, The Guardian se consolidó como el medio y aplicación web más popular en Gran Bretaña. Su exposición se centró en mantener un periodismo de calidad, sin perder de vista las audiencias y las métricas, equivocarse e innovar para lograr “un periodismo basado en las audiencias, no determinado por las audiencias” huyendo del látigo del clickbait. En particular resultó de interés, la experiencia de Chris en el proyecto Ophan de The Guardian, un tablero de métricas enriquecidas de los artículos en tiempo real como herramienta para la redacción, que permite visualizar contenidos por segmento.

Entendiendo Web 3: Lo más importante para los medios desde el Internet

Eric Mack, de Journo DAO una organización de periodismo descentralizado basado en tecnologías de blockchain de la llamada Web 3. Asegura que estas tecnologías (todavía en desarrollo) permitirán al periodismo combatir enfrentar algunos de los actuales problemas que lo recorren como los clickbaits, los desiertos de noticias, las noticias falsas y finalmente a recuperar una mayor transparencia.

Nuestro planeta en llamas

Seguramente la intervención más profunda y emotiva de toda la Media Party, fue la de Jillian Green del Daily Maverick de Sudáfrica. Afirma que cuando los recursos de la sala de redacción están bajo presión, a menudo se sacrifica la especialización por la generalización. El equipo de informes sobre crisis climática del Daily Maverick, la más grande de Sudáfrica, se opone a esta tendencia. A través de un enfoque de experimentación, prueba y medición, hemos logrado triplicar nuestra audiencia en un año. Finalizó con un impactante informe audiovisual que conmovió al auditorio con imágenes del avance de la destrucción del planeta, en medio de desigualdades y guerras: “Our burning planet”.

Nunca es tarde para cambiar

Aviva Loeb, que trabajó muchos años como diseñadora digital y hoy es responsable de suscripciones del Washington Post, alentó al auditorio a animarse a cambiar de roles en las redacciones y el periodismo donde las habilidades ganadas, pueden ser puntos de apoyo para otras áreas.

Fact-checking en WhatsApp: Nuevos modelos de ingresos

Pierre Conti de Meedan, presentó un proyecto para combatir las noticias falsas (fake news) mediante una aplicación de chequeo en tiempo real basada en Whatsapp que permite identificar y chequear ágilmente noticias virales. Comentó también que estará trabajando especialmente junto a varias organizaciones para cubrir las próximas elecciones en Brasil.

Cobetura de resultados electorales en tiempo real

Uno de los talleres de interés político fue el de Andy Tow junto a Ana Soffietto. Relataron su trabajo y experiencias en el equipo de la Agencia Regional de Noticias, con la cobertura de elecciones en tiempo real de varios países (también cubrirán las próximas elecciones de Brasil) en una presentación muy completa que compartieron. Luego Andy, hizo una demostración práctica de su "magia", mostrando un ejemplo de un proceso de visualización de datos en Flourish.


La crisis del periodismo digital

Desde el surgimiento de las tecnologías digitales, los medios de comunicación sufrieron importantes transformaciones, la caída de los ingresos en publicidad de la televisión y el papel se encontraron una torta de publicidad digital más chica y más concentrada, en donde tienen que competir además con los grandes buscadores y las redes sociales, siempre cruzados por la lógica de la ganancia del “mercado”, como por los intereses de sectores empresarios donde la primera víctima es la verdad y el periodismo de calidad.

Por un lado tenemos los grandes jugadores de la industria digital (Google y Meta). Donde el modelo de Google es de una Internet más "abierta” y orientada a servicios, partiendo de su posición monopólica en buscadores y servicios de Internet que le permite manejar grandes volúmenes de datos de audiencia para monetizar, ofrecer publicidad segmentada entre muchos otros servicios. De la misma manera otros modelos como el de Meta (Facebook, Instagram y Whatsapp), se basan también en grandes cuotas de mercado de tipo más “cerrado” y centrado en ganar tiempo de permanencia en sus plataformas para ofrecer también publicidad y otros servicios.

Luego tenemos los medios tradicionales que se tuvieron que reconvertir desde el papel (y cada vez más desde la televisión) para meterse en el terreno digital que los llevó a una baja de los ingresos por publicidad. Dentro de estos podemos contar a algunos de los más importantes como The New York Times en EEUU primero, o Clarín y La Nación más tarde en la Argentina, que vienen optando por modelos de muros de pago o suscripción para poder sostenerse y que les permitan a ellos mismos ofrecer publicidad segmentada cuestión que requiere grandes cuotas de mercado y conlleva una importante dificultad. Otros grandes como Infobae, se vienen resistiendo a un muro de pagos y apuestan a contenidos abiertos, ganando en masividad de audiencia y mayores tiempos permanencia.

Finalmente, los más chicos y medianos que tienen que ceder parte de la torta publicitaria en manos de los grandes jugadores, ante la imposibilidad de cerrar sus contenidos apuestan financiamientos voluntarios para sostener "la marca", sufriendo caídas en el financiamiento o directamente desapareciendo, dando lugar a los llamados “desiertos informativos”, como da cuenta un informe realizado por FOPEA, mencionado anteriormente. Esto contrasta justamente, con la idea de “superabundancia informativa” que supuestamente promueven las redes sociales, dando lugar a una degradación tanto del periodismo de calidad, como de las noticias locales por la falta de sostén económico.

Esta problemática de fondo recorre los medios digitales desde sus orígenes y estuvo presente también en la Media Party 2022, donde parte de la discusión sobre innovación digital tiene que ver en cómo lograr formas de sostener económicamente un periodismo de calidad. Para responder a este problema surgen iniciativas como las de Google en “promover” y “dar valor” a las noticias locales, para poner bajo su ala tanto a medios medianos y pequeños como a periodistas independientes eliminando “intermediaciones” que les permitan generar ingresos. Es decir dar respuesta al “desierto informativo” que estos mismos generaron, mediante una especie de modelo youtuber/uber del periodismo, donde algunos pueden llegar a sostenerse, pero donde el manejo de la torta y la monetización de nuestros datos la manejan los grandes jugadores, que no son más que monopolios imperialistas de los que más se beneficiaron durante la pandemia. Para dar respuesta a este mismo problema, la hackatón de la Media Party desde el Consorcio Internacional de Periodostas (ICFJ) buscó premiar iniciativas que permitan sostener al periodismo mediante tecnologías de la llamada Web 3 (basada en blockchain), DAOs o NFTs que permitan eliminar intermediarios y hacer valer los derechos de autor de periodistas y medios independientes, es decir proyectos que busquen un modelo de “pequeña propiedad privada digital” de las noticias, siempre bajo la lógica del mercado y los intereses políticos de las clases dominantes. Sobre esto hay que decir, que si bien estas tecnologías tienen aplicaciones muy importantes, también están llenas de “humo”, burbujas especulativas y que las grandes empresas capitalistas y monopolios por no hablar de los estados imperialistas cada vez más presentes, están directamente involucrados desde el comienzo, por lo que las ilusiones de “pequeños libres mercados” en la materia, tienen enormes dificultades de viabilidad económica y política.

No es la tecnología, es el capitalismo

Desde el equipo de desarrollo de La Izquierda Diario, participamos de la Media Party, para aprender sobre lo último de la tecnología e innovación en medios digitales, de la misma manera en que participan muchas y muchos periodistas y estudiantes que participan del evento. El aprendizaje sobre medios digitales no nos hace perder de vista el papel de los monopolios y grandes medios al servicio de sectores capitalistas que en última instancia termina degradando el trabajo del periodismo independiente y que busca mostrar verdad.

En el stand de la Feria de Medios, conversamos con estudiantes, trabajadoras y trabajadores de los medios y periodistas que nos acercaron su reconocimiento. Mostramos una innovación que pocos diarios tienen todavía la posibilidad de poder escuchar las notas con un reproductor de voz integrado. También presentamos el Proyecto Datos y Mapas Abiertos, a partir de la presentación pública y exclusiva de parte del equipo de La Izquierda Diario de las bases de datos unificadas y normalizadas de los resultados de las últimas 6 elecciones nacionales.

La Izquierda Diario es parte de una Red Internacional con miles de corresponsales, trabajadores, luchadoras y luchadores en 7 idiomas con presencia en 15 países, una experiencia inédita, un periodismo de calidad al servicio de las mayorías populares. Te invitamos a impulsarlo desde las asambleas del PTS en el FIT-U en la Argentina y a colaborar con la Red Internacional.


[1Como siempre la cantidad de información y temas del evento es apabullante, en esta ocasión no está el archivo de la transmisión para poder repasar y consultar. Habrá que esperar a que se suban las charlas destacadas (keynotes) del evento para completar el material. Cuando estén los videos los dejaremos en esta misma nota, para que quede a modo de archivo de consulta.

Leonardo Vázquez

Nació en la Ciudad de Buenos Aires. Estudió en la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Buenos Aires). Programador y periodista, militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde el año 1997. Integra el Equipo Informático de La Izquierda Diario y es columnista de la sección Ciencia y Tecnología.

X Sección Ciencia y Tecnologia