×
×
Red Internacional
lid bot

Cierre de Yazaki. Un nuevo golpe para los trabajadores uruguayos

El anuncio de cierre de la firma nipona fue una noticia que conmocionó a Colonia y Las Piedras, más de 1000 obreras/os pierden sus puestos de trabajo y el desarraigo que esto significa para los propios trabajadores y la comunidad que los rodea. Hay que organizarse y movilizarse para conservar las fuentes de trabajo y revertir las consecuencias de esta infame decisión de la empresa transnacional.

Miércoles 5 de febrero

Foto: Movilización de los trabajadores de Yazaki en Colonia

Foto: Movilización de los trabajadores de Yazaki en Colonia

De un día para el otro, sin ningún indicio y a espalda de los trabajadores Yazaki tejía su retirada del país. A través de un comunicado la empresa anunciaba el cierre de sus plantas y el comienzo de las gestiones para las liquidaciones. De esta manera más de mil familias se enteraban de la pérdida de su fuente de sustento, muchos de ellos trabajadores de muchos años que han estado desde los comienzos de la fábrica el país en aquel 2007 cuando empezaron las operaciones aquí.

Los trabajadores, sindicatos y autoridades tanto nacionales y departamentales fueron tomados por sorpresa. Según señalan los trabajadores en enero hubo nuevos ingresos, incluso trasladaron gente de Las Piedras y Montevideo, además de anunciar nuevas vacantes para este 2025 y haber planificado en estos últimos meses nuevos proyectos en el país. La gente señala que en estás últimas semanas hubo mucho trabajo, horas extras, se sacó la producción, todo marchaba con normalidad, nada parecía indicar la catástrofe que se avecinaba para estas familias.

De un miércoles normal de actividad laboral se pasó a un jueves de incertidumbre, desasosiego. Angustia y tantas otras sensaciones que pasan por el cuerpo de quien se queda sin la fuente de sustento en localidades donde las fuentes de trabajo son escasas. Parejas donde ambos trabajaban en la fábrica, hoy las dos personas quedan sin ingresos. Madres solteras que son el sostén de sus hogares, padres que están pagando el estudio de sus hijos, familias que estaban luchando por el techo propio, personas que alquilan y otras tantas circunstancias. Estado de shock, impotencia, tristeza detrás de las rejas de la fábrica vigilada por efectivos de seguridad y dos ciudades como Colonia y Las Piedras conmocionada por las consecuencias que trae aparejado lo sucedido.

El destrato final e insensibilidad hacia los trabajadores, se expresó con claridad incluso en la manera en que notificaron el cierre por un mensaje de whats app a horas de la madrugada, de acuerdo al testimonio de las/os obreras/os.

Se hace evidente, para las comunidades de ambos departamentos la incidencia negativa que traerá esta decisión, además de los trabajadores afectados directamente, las repercusiones se sentirán en múltiples áreas como el comercio y el transporte, en la educación por afectar a los hijos de los trabajadores, en problemas de salud y muchas áreas más. No solo se pierden fuentes de trabajo, se destruyen comunidades, formas de vida que giraban en rededor de la producción en la fábrica.

El desarrollo de la lucha

Enseguida el sindicato formó asamblea permanente en las fábricas de Colonia y Las Piedras, permaneciendo en los predios. También se organizó la colaboración solidaria de alimentos para las ollas. Los trabajadores participaron de una asamblea junto a referentes de UNTMRA. Señalan que la empresa ya liquidó los despidos, pero el sindicato sostiene que hay muchas liquidaciones mal pagas. Además, hay una guardia gremial para evitar que empresa retire maquinarias.

El pasado lunes se realizaron actos en Montevideo, en la puerta del Ministerio de Trabajo y Seguridad, con posterior marcha hacia la Torre Ejecutiva, este organizado junto con la Confederación de Sindicatos Industriales y la UNTMRA y un acto en la ciudad de Colonia. Ambas convocatorias fueron muy concurridas y en las cuales se manifestó la angustia de las familias trabajadoras y el rechazo de esta nefasta decisión empresarial por parte de toda la comunidad.

Foto: Movilización de los trabajadores de Yazaki en Colonia
Foto: Movilización de los trabajadores de Yazaki en Colonia
Foto: Movilización de los trabajadores de Yazaki en Colonia

Además de esto, también hubo a lo largo de los días, múltiples declaraciones de solidaridad por parte de distintos sindicatos y organizaciones sociales.

La ida y vuelta de culpabilidad y las excusas de la empresa

Yazaki se mantiene firme en que su decisión es irreversible, la respuesta del sistema político ha sido de casi complicidad, vociferando de la boca para afuera su sorpresa y disconformidad con esta decisión, pero no haciendo nada para revertir la situación, lo dan como un hecho establecido.

Una empresa transnacional que gozó de grandes privilegios para instalarse en el país, empezando con los privilegios fiscales, pero también con el concurso del Estado de prestarle instalaciones propias desarrollar sus actividades. Es así como tanto en colonia como en Canelones, los lugares en donde desarrollaba sus actividades Yazaki, son lugares de propiedad estatal.

Apenas se conoció el cierre de la fábrica comenzaron el pase de culpabilidades y el ataque al movimiento sindical. Desde la empresa indicaron que la decisión fue tomada por razones de competitividad/costos, comparando a Uruguay con otros países, y que debido a las medidas de fuerza de las y los trabajadores no estaba pudiendo cumplir con la producción.

A estos argumentos cínicos se sumó el actual Director Nacional de Trabajo Federico Daverede, que repitió casi literalmente estos argumentos nefastos de la transnacional nipona.

Desde el sindicato desmintieron que haya habido algún tipo de conflicto reciente e indica que en los últimos meses el último tema que abordaron fue la cuestión del horario de amamantamiento (establecido por ley en el país) el cual la empresa estaba poniendo trabas. Incluso señalaron que la empresa reiteradamente destacaba la calidad de la mano de obra local, catalogada como de las mejores de la región.

Los trabajadores testimonios como el siguiente en relación a esto: “Es mentir yo trabaje por 4 años y no es así. Se paró por que habían cucarachas en la comida una bebida en la lechuga un ciempiés en la masa de las pizzas”.

Por otro lado, en plena temporada de transición de gobierno saliente/ entrante Orsi se expresó al respecto diciendo que los motivos del cierre es debido a “temas de competitividad” y que este tipo de industrias corre desventajas, dichos que avalan lo que señaló la empresa.

Por si fuera poco el actual Intendente de Canelones Marcelo Metediera, aunque trató de mostrarse solidario con los trabajadores y “poniéndose” a disposición, sus declaraciones públicas fueron siempre desde un principio para presentar la decisión empresarial como irreversible. Destacando todos los privilegios que le otorgaron a la empresa y asegurando que el contrato que tienen “es hasta julio” y en ese periodo pueden usar las instalaciones para “capacitar” a los trabajadores para tenerlos en cuenta en futuros emprendimientos que se instalen en su departamento. Una posición totalmente derrotista, haciendo todo lo posible para el retiro de la empresa en buenos términos.

Por otro lado, en Colonia, el Intendente Moreira convocó a una sesión extraordinaria de la Junta Departamental por este tema. Sesión que se realizó con una importante movilización en las puertas de la intendencia donde se reunieron trabajadores y vecinos. Moreira planteó la necesidad de tomar medidas rápidamente para mitigar el impacto de lo sucedido en la familias de Yazaki, entre las medidas “paliativas” que se analizaron esta la exoneración de impuestos a los trabajadores.

El reiterado argumento sobre la “competitividad” que enarbolan tanto estas empresas transnacionales y sus políticos defensores de todos los colores, se refieren abiertamente a la búsqueda permanente de mantener bajos salarios y el rechazo a la organización sindical que puede presionar para mejorarlos, por eso no es casualidad que Yazaki haya violado los convenios colectivos y haya tenido una política agresiva contra el sindicato. Las condiciones leoninas que pretenden establecer estas empresas con sus inversiones, exigen este sacrificio a costa de la super explotación de los trabajadores y las exoneraciones fiscales que les otorgan los políticos de turno.

Precarización y flexibilización laboral en la región

El comunicado de Yazaki se puede traducir de manera directa: están buscando países donde haya más precarización y flexibilización laboral. Por eso, países como Paraguay o Argentina donde son noticias por retroceder en cuestiones de derechos y donde se están evaluando reformas laborales, como en el caso de Argentina, que significan un verdadero ataque a la clase trabajadora.

El avalar la excusa de competitividad (eufemismo para señalar que están en la búsqueda de países con menos derechos labores) como lo ha hecho Orsi o el Ministerio de Trabajo señalaron que otros países son más atractivos podría llegar a instalar que para “competir“ habría que retroceder en conquistas.

No se trata de un hecho casual entonces, son las consecuencias de un modelo económico que pone por encima las ganancias del capital por sobre las vidas y necesidades del pueblo trabajador. Un modelo del cual es responsable todo el régimen político, dispuestos a conceder toda clase de privilegios e impunidades al capital a cambio de migajas y dejando el tendal de trabajadores rotos y desahuciados, y jugando con el bienestar y el futuro de miles de familias.

El PIT- CNT debe transformar esta y otras luchas, en una lucha nacional

La dirección del PIT- CNT apostó a mostrarse junto con los trabajadores de Yazaki, acompañando medidas de lucha y movilización limitadas, pero con una estrategia de fondo que acepta como hecho consumado el retiro de la empresa.

El acompañamiento a las medidas de lucha y la ocupación de las instalaciones tiene como objetivo solamente poder negociar “mejores” condiciones a favor de los trabajadores ante el cierre de la empresa. Descartando de plano la expropiación y el control obrero de las fábricas, esto significa que se renuncia a que estos centros de producción pueden cumplir un gran rol social, a través de la reorganización de la producción (bajo control obrero), en favor de las necesidades de las mayorías trabajadoras y desposeídas del país.

Este cierre, que significa también un despido masivo, se da en el marco de una oleada de despidos en el sector industrial, muchos de ellos con la característica de persecución anti sindical.

Te puede interesar: Junto a Yazaki son varias las empresas industriales que vienen realizando cierres y despidos en las últimas semanas

Por ahora, las respuestas del PIT-CNT, han sido medidas de luchas aisladas por sector y apuntando la negociación. Una estrategia que termina siendo paralizante y que poco a poco va minando la resistencia de los trabajadores afectados. No se propone un plan de lucha general y unitario, no se propone empezar a organizar un paro general.

Vamos ya varias semanas de cierres, despidos antisindicales y prepotencia patronal en el sector industrial y la respuesta del movimiento sindical ante todo esto no ha evitado frenar esta prepotencia patronal.

Como decíamos en una nota anterior, se hace urgente apuntar a la unidad de acción del conjunto de la clase trabajadora, un plan de lucha discutido democráticamente desde las bases y que establezca como puntos irrenunciables, ¡ni un despido más!, ¡que se abran los libros de contabilidad para poner blanco sobre negro las supuestas dificultades que arguyen los empresarios!, ante el cierre de empresas: ocupación y control obrero, ¡paro general con movilización ya!, ante la prepotencia patronal y las persecuciones anti sindicales: ¡lucha unitaria y solidaridad!

Es la clase obrera la que produce la riqueza que luego se llevan las patronales, es la clase obrera la que hace andar la producción, no necesitamos patronales parásitas que viven a costa del trabajo ajeno, ni resignarnos a la lucha por los supuestamente “posible”.