Este 1ro. de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, las organizaciones que forman parte de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional realizaron un acto de presentación en formato virtual del Manifiesto "El desastre capitalista y la lucha por una Internacional de la Revolución Socialista", de reciente aparición.
Domingo 2 de mayo de 2021 00:06
1 DE MAYO: Acto presentación del Manifiesto por una Internacional de la Revolución Socialista - YouTube
El Manifiesto acaba de ser publicado por las organizaciones que forman parte de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional y que impulsan la Red Internacional La Izquierda Diario, y fue presentado por compañeras y compañeros de Alemania, Estado Español, Francia, Italia, Estados Unidos, México, Costa Rica, Perú, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
Te puede interesar: [Manifiesto] El desastre capitalista y la lucha por una Internacional de la Revolución Socialista
Te puede interesar: [Manifiesto] El desastre capitalista y la lucha por una Internacional de la Revolución Socialista
Compañeras y compañeros de Alemania, Costa Rica, Italia, Perú, Uruguay y Francia abrieron la presentación. Como dice en su introducción:
"Este manifiesto, elaborado por la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional, se propone retomar el debate sobre la necesidad de un movimiento por una internacional de la revolución socialista. Está dirigido a la vanguardia de la juventud, la clase trabajadora y los oprimidos que comienza a ponerse en movimiento y que ha protagonizado junto a las grandes masas la ola de rebeliones populares y huelgas generales en diferentes partes del mundo (...) Buscamos recuperar un horizonte revolucionario, internacionalista y socialista para destruir un sistema que merece perecer. También nos dirigimos a organizaciones e individuos del movimiento trotskista y organizaciones que se reclamen internacionalistas que coincidan con la importancia de avanzar en debatir la propuesta de un movimiento por una Internacional de la revolución socialista, en base a las lecciones de la lucha de clases".
Brasil
Letícia Parks, militante del Movimento Revolucionário dos Trabalhadores, fundadora del Quilombo Vermelho y organizadora del libro "Mulheres Negras e Marxismo"
Leticia se refirió a la catastrófica situación sanitaria y económica de Brasil, que afecta con más dureza a las mujeres negras y pobres. Se refirió al problema de la apropiación de las vacunas por los países imperialistas y las farmacéuticas, señalando la importancia de la lucha antiimperialista y por la liberación de las patentes para frenar la escalada de muertes, que en Brasil ya asciende a las 400.000 personas.
Reivindicó la alianza entre la clase trabajadora y la lucha negra, “inspirados en la lucha de mujeres como Dandara de Palmares, en la historia de la revoluciona haitiana, y en movilizaciones como del Black Lives Matter, que unió a negros y blancos por justicia para George Floyd”.
Denunció también el régimen golpista que hoy ataca más que nunca a la clase trabajadora, pero también marcó la responsabilidad del Partido de Trabajadores encabezado por Lula da Silva por su rol conciliador y contenedor del descontento popular, que actúa dentro del movimiento obrero a través de la burocracia sindical como la CUT.
La batalla que damos como MRT desde Esquerda Diario es por un programa para que la crisis sea pagada por los capitalistas, y por una nueva Constituyente, Libre y Soberana, conquistada por la movilización para derrotar a todo el régimen golpista.
México
Flora Aco, joven trabajadora estatal reinstalada Encabezó la fórmula electora del Frente de Izquierda Anticapitalista en Ciudad de México. Militante del Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS)
Flora denunció las políticas antimigrantes del gobierno de Joe Biden en Estados Unidos, que continúa en lo esencial la política de Donald Trump y contrasta con el libre tránsito de la que gozan las trasnacionales, para superexplotar a millones de trabajadores en la maquila y saquear los recursos naturales de los países latinoamericanos.
Remarcó la necesidad de unidad de la clase trabajadora de ambos lados de la frontera contra las políticas xenófobas, por libre tránsito y plenos derechos para las personas migrantes, y por el no pago de la deuda y el fin de la militarización, como parte de la pelea contra el imperialismo en toda Latinoamérica y el Caribe.
La clase obrera, es una y sin fronteras. ¡Viva el internacionalismo de las y los trabajadores!
Chile
Joseffe Cáceres, auxiliar de aseo y dirigenta de la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras del Ex Pedagógico. Militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Candidata a la convención constitucional.
Jo Cáceres recordó la enorme rebelión del pueblo trabajador que puso en jaque al régimen heredado de la dictadura de Pinochet y que se inscribe en la oleada internacional de luchas como los chalecos amarillos en Francia, la rebelión de Cataluña entre tantos otros países.
Planteó que la “convención constitucional” con Piñera en el poder y con las reglas del régimen fue un desvío para evitar que se extendiera la lucha al que abonó no solo la derecha y la vieja Concertación sino también el neorreformista Frente Amplio, asistidos por la tregua garantizada por las direcciones sindicales dirigidas por el Partido Comunista.
Jo contó la intervención del Partido Revolucionario de los Trabajadores en este enorme movimiento popular, impulsando la organización desde abajo, la coordinación sindical y popular.
Contó también el espíritu revolucionario que guía la intervención del PTR en la convención constituyente amañada que se prepara, con las banderas de la rebelión al frente,
para denunciar los pactos del régimen y para que la clase obrera y las poblaciones retomen el camino de la lucha y la organización, como fue el ejemplo del Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta.
Bolivia
Violeta Tamayo, dirigente de Pan y Rosas y de la Liga Obrera Revolucionaria (LOR-CI)
Violeta Tamayo partió dando cuenta de la crisis de los regímenes que se evidencia en los recientes procesos electorales de Ecuador y Perú, crisis de la que Bolivia no escapa con el golpe de Estado militar, policial, empresarial, racista y clerical en el año 2019. Señaló también el rol conciliador y contenedor del MAS, que no lleva hasta el final la derrota de los golpistas luego de la gran rebelión popular que impuso las elecciones de octubre del 2020.
Esta política busca transformar a estos progresismos en ’el mal menor’ de las clases dominantes dando lugar a un régimen inestable y débil, y pateando para adelante las graves contradicciones sociales que continúan acumulándose.
Violeta se refirió también a la política exterior de Arce Catacora, cuyo alineamiento con China lo ha llevado a ubicarse contra la juventud de Myanmar en su lucha contra el golpe de Estado que ya dejó a 700 muertos.
Se dirigió a los nuevos destacamentos de jóvenes, de mujeres, de los pueblos indígenas y de las y los trabajadores que se incorporan a la lucha y que están haciendo una experiencia con el MAS y otras corrientes indigenistas y populistas burguesas dispuestas a acuerdos y convivencia con las clases dominantes, y los convocó a “extraer las lecciones más importantes de combates apostando por forjar organizaciones revolucionarias al servicio de la lucha anticapitalista y por el socialismo”.
Venezuela
Angel Arias, trabajador estatal y dirigente de la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS)
Ángel Árias se refirió al drama del pueblo venezolano, que muestra el callejón sin salida al que conducen los proyectos nacionalista burgués del chavismo frente al de la derecha nacional impulsado por el imperialismo y apoyado por la derecha continental.
Ángel explicó que aunque Chávez habló de ‘revolución’ y ‘socialismo’, los mecanismos de la dependencia y la sujeción al capitalismo imperialista se mantuvieron, así como la estructura del capitalismo dependiente y rentístico, mientras avanzó el encuadramiento de las organizaciones obreras, populares y campesinas bajo la disciplina del Estado.
Estos elementos se revelaron en toda su dimensión reaccionaria cuando las condiciones económicas cambiaron y el régimen giró a una fase profundamente ajustadora y represiva, deviniendo en un gobierno cuasidictatorial.
Se refirió a las decenas de trabajadoras y trabajadores presos, para quienes exigió libertad, y recordó el caso de Rodney Álvarez, que va a cumplir 10 años preso sin juicio ni sentencia. Destacó la pelea contra la injerencia del imperialismo estadounidense, que detrás de la imposición de un gobierno títere, impuso sanciones y confiscaciones que violentan la soberanía nacional y profundizan las penurias del pueblo venezolano. Denunció también la “Ley antibloqueo” de Maduro, que habilitó la entrega de empresas nacionales y recursos al capital privado transnacional y nacional.
Ángel cerró con un saludo al paro nacional realizado en Colombia el 28 de abril con movilizaciones masivas contra la reforma tributaria de Duque y contra la criminalización y represión de las luchas sociales.
Argentina
Julieta katcoff, trabajadora y referente del Hospital Castro Rendon, concejala electa al Concejo Deliberante de Neuquén por el Frente de Izquierda, y miembro del PTS
Desde Argentina, Julieta habló como parte del enorme movimiento de trabajadores y trabajadoras de la salud de la sureña provincia de Neuquén, que vienen de torcerle el brazo al gobierno provincial conquistando mejoras salariales muy por encima de la que había negociado con el sindicato.
Nos quisieron desprestigiar y nos dijeron que éramos ‘elefantes’ porque ’no teníamos forma’. Tomamos ese agravio y dijimos sí, somos elefantes, porque tenemos memoria y pisamos fuerte y andamos en manada.
Remarcó así la importancia de las asambleas democráticas por hospital, por centro de salud, pero también la tradición de la asamblea interhospitalaria para unificar las acciones de trabajadoras y trabajadores de toda la provincia.
Como parte de la Agrupación Violeta Negra, integrada por el PTS y compañeras y compañeros independientes, destacó el impulso de la unidad y coordinación efectiva con otros sectores en la perspectiva de imponer a los sindicatos un paro provincial por todas las demandas de los trabajadores.
Se refirió al extendido apoyo popular y a la unidad con el pueblo mapuche, con quienes realizaron importantes bloqueos a las rutas del petróleo. Denunció el saqueo de las multinacionales y la política extractivista que se despliega en todo el continente con la complicidad de los gobiernos nacionales y provinciales de todos los colores.
Raúl Godoy, dirigente del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), trabajador de cerámica Zanon y exdiputado provincial de Neuquén
También desde Neuquén, Argentina, Raúl Godoy se refirió a las burocracias sindicales como expresión de la penetración del Estado en la clase trabajadora y los movimientos sociales.
Su función es subordinar la lucha de clases a las negociaciones por reclamos corporativos y mantener a la clase obrera y sus aliados como movimientos parciales sin cuestionar el capitalismo de fondo.
Por eso, destacó la necesidad de unir las filas de los trabajadores, para lo que es fundamental desarrollar instancias de coordinación y autoorganización, de lo cual es un ejemplo la lucha de Zanon y el Sindicato Ceramista, que impulsaron la Coordinadora Regional del Alto Valle junto al movimiento de desocupados, otros sectores de trabajadores y la izquierda clasista. Valoró también la alianza con el pueblo mapuche, asediado por las petroleras, con la juventud secundaria, universitaria, con artistas, etc.
Recordó el rol que jugó el kirchnerismo en la recomposición de la autoridad del Estado y la expropiación de las demandas de la población luego del 2001, y el papel de “mal menor” que juega hoy para administrar el ajuste.
En ese sentido, contó la pelea del Frente de Izquierda-Unidad para que se exprese la voz de la clase trabajadora en el escenario político nacional, como la denuncia contra la especulación y el negociado que hacen con las vacunas que vienen realizando Myriam Bregman y Nicolás del Caño, exigiendo la liberación de las patentes y la declaración de utilidad pública de los laboratorios que las fabrican.
Raúl contó sobre el Encuentro realizado en Madygraf bajo gestión obrera el 17 de abril y la gran jornada de movilización el 27 de abril, que unió en las calles a todas las luchas vigentes en Buenos Aires y en Gran Buenos Aires, de ocupados y desocupados.
En el mismo sentido de recordó a los Comité de Emergencia y Resguardo que impulsó el PTR en la norteña ciudad de Antofagasta durante la rebelión chilena, que llegó agrupar sindicatos de la industria metalúrgica, portuarios, docentes, juventud precarizada y comités de los barrios populares que se pusieron a la cabeza en la organización y convocatoria a la huelga general que hizo temblar al el Gobierno de Piñera.
“Esta política de luchar por la auto-organización, así como por el Frente Único de la clase trabajadora y su unidad con los sectores oprimidos, es una bandera fundamental de lucha por construir partidos revolucionarios en cada país y una Internacional de la Revolución Socialista, la Cuarta Internacional”, dijo Raúl, y convocó a todas y todos a sumarse a la Red Internacional La Izquierda Diario, que está al servicio de esa política.
Italia
Scilla Di Pietro, trabajadora de la gastronomía, militante de la Frazione Internazionalista Rivoluzionaria (FIR) y cronista de La Voce delle Lotte
Scilla Di Pietro contó que varios sectores combativos están saliendo a la calle contra los despidos, la precariedad y la falta de medidas sanitarias, mientras empresarios, multinacionales y el Gobierno del banquero Draghi naturalizan los miles de muertos por Covid-19. Planteó la necesidad de unir esas luchas en un mismo programa y acción para golpear con fuerza tanto a los capitalistas como a la burocracia sindical, que busca frenar la bronca y la movilización de los trabajadores. En ese sentido, planteó la necesidad de
articular la lucha cotidiana por objetivos mínimos de la más amplia y profunda exigencia por la igualdad, la justicia social; en definitiva, por un futuro mejor.
Puso como ejemplos la reducción de la jornada laboral a 6 horas sin reducción salarial, para eliminar el flagelo del desempleo y superar las medidas insuficientes como la renta de emergencia y “ciudadanía”. También la lucha por la igualdad salarial y de condiciones para las mujeres y los inmigrantes, y por un salario mínimo suficiente para tener una vida digna y que esté atado automáticamente al aumento de precios.
Estado español
Pablo Castilla, estudiante y militante de Contracorrent Barcelona y de la Corriente Revolucionaria de Trabajadoras y Trabajadores (CRT) del Estado español.
Pablo fue parte de los miles de jóvenes que salieron a las calles contra el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél. Contó que en el Estado español, hacer una canción contra la monarquía es delito, y denunció que la familia real heredera del franquismo vive en el lujo a costa del pueblo, mientras la miseria y el desempleo se extienden.
Contó que el rechazo a la monarquía en la juventud es masivo, lo que quedó demostrado en los referéndums que impulsó la agrupación Contracorriente en las universidades. También que en Catalunya decenas de políticos catalanes fueron presos por organizar un referéndum sobre su autonomía, una lucha que sigue viva y en la que nuestras compañeras y compañeros pelean por una política independiente de las direcciones burguesas independentistas.
Pablo remarcó también la bronca por la represión policial en manos del gobierno “progresista” o el gobierno catalán en el marco de la enorme crisis que afecta a la juventud y que busca capitalizar la extrema derecha con sus discursos racistas y xenófobos.
Desde la juventud vamos a estar en la primera línea enfrentando a la extrema derecha. Porque nativa o extranjera somos la misma clase obrera.
También denunció que los gobiernos europeos aprovecharon la pandemia para reforzar sus aparatos represivos, sus políticas imperialistas y la criminal política de fronteras, que ha convertido al Mediterráneo en una fosa común.
Y que aunque digan ser el “más progresista de la historia”, el Gobierno del PSOE-Unidas Podemos no ha hecho más que parches frente a la descomunal crisis social y regalar miles de millones de euros a las grandes empresas.
Frente a su discurso de que solo se pueden obtener migajas, las compañeras y compañeros vienen planteando que hay que transformarlo todo, “convertir la rabia en organización, agrupando a la juventud estudiantil y precaria en la perspectiva de luchar, junto a la clase obrera, contra este sistema capitalista al que no le debemos nada. Se trata de nuestra vida, de nuestro futuro”.
Estados Unidos
Tristan Taylor, organizador con sede en Detroit y miembro fundador de Detroit Will Breathe (DWB) y miembro de Left Voice
Tristán es parte del enorme movimiento antirracista estadounidense, en el grupo Detroit WIll Breath. Contó que el enjuiciamiento y condena del policía que asesinó a George Floyd fue resultado de las movilizaciones populares de las que participaron alrededor de 26 millones de personas, y es un enorme golpe contra la impunidad policial y los movimientos protofacistas.
Remarcó el carácter racista del Estado estadounidense, y la inseparable ligazón entre el capitalismo y el racismo.
Tristan explicó que aunque la crisis del imperialismo estadounidense abrió nuevos escenarios para la lucha de clases en 2020, Joe Biden y su agenda reformista da una sensación de estabilidad, apoyada en buena parte por figuras y organizaciones progresistas como el “Squad”, Bernie Sanders o el DSA. Una situación que puede cambiar en la medida que se reactiven las últimas tendencias de la lucha de clases si las condiciones socio económicas no cumplen las expectativas de la clase obrera. Para ello hay que prepararse.
También remarcó la necesidad de tomar las banderas de la liberación Negra y contra la opresión de las minorías étnicas e inmigrantes,
porque la burocracia sindical y las burocracias de las organizaciones y los movimientos antirracistas, actuando como agentes del Partido Demócrata, tratan incansablemente de separar las luchas contra el racismo de las luchas del movimiento obrero.
Esta tendencia se pudo ver en el intento de 5000 trabajadores por poner en pie el sindicato de Amazon en Bessemer, Alabama.
Su organización Detroit WIll Breath es parte de la vanguardia antirracista en una ciudad del Rust Belt con el proletariado negro más importante del país, donde pelean por la independencia política del movimiento con respecto a los demócratas y con una perspectiva de la lucha de clases. En ese sentido reivindicó el Manifiesto impulsado por Left Voice, y su contenido antiimperialista, una herramienta para dialogar la vanguardia obrera y juvenil.
"Queremos discutir con todos estos sectores que pasos debemos dar para construir la organización que el movimiento negro y la clase obrera se merecen y necesitan para desafiar al régimen de los partidos Republicano y Demócrata que gobierna para los capitalistas y que acosa nuestras comunidades".
Francia
Anasse Kazib, trabajador ferroviario francés y militante de la Corriente Comunista Revolucionaria en el NPA y precandidato presidencial
Anasse remarcó el aumento de la clase obrera mundial, y que la pandemia demostró su carácter esencial, pero también su fuerza a través de la lucha de clases, la fuerza de los trabajadores. Contó la importancia de la lucha de trabajadores del transporte contra el Gobierno de Emmanuel Macron en 2019, una huelga masiva e ilimitada contra la reforma de las jubilaciones que dio lugar a la coordinación de varios sectores.
Remarcó que varios sectores han salido a luchar, pero que la clase obrera en Francia se encuentra dividida, entre contratados y precarios, entre planta permanente y empleados de empresas contratistas, entre sindicalizados y no sindicalizados, hombres y mujeres, y también entre trabajadores franceses e inmigrantes, lo que es utilizado por la burguesía y la extrema derecha de Marine Lepen para enfrentar a unos contra otros.
Por eso la necesidad de construir puentes entre las luchas y reivindicaciones, y las problemáticas de la sociedad como el racismo, la opresión de las mujeres y de las personas LGBT, y el conjunto de las cuestiones ligadas al medio ambiente.
Anasse contó que eso lo están llevando adelante en Francia, contó el ejemplo de el impulso del apoyo a los chalecos amarillos contra la condena de las burocracias sindicales, o la reciente lucha en la refinería Total de Grandpuits, donde se pudo ver por primera vez una alianza inédita entre refinadores en huelga y militantes ecologistas contra el “greenwashing” de la empresa.
Contó que pese a la histórica tradición y fuerza del movimiento trotskista en Francia, la extrema izquierda no ha sabido capitalizar ni intervenir en la emergencia de una nueva generación obrera y radical. En ese sentido reivindicó su propia experiencia como un ejemplo de que la fusión entre el marxismo revolucionario y esta nueva generación obrera combativa es posible. Por eso levantan la idea de un Partido Revolucionario de los Trabajadores y la batallan desde hace años en el NPA.
Anasse también explicó el sentido de su precandidatura a la elección presidencial en el marco de las disputas políticas al interior del NPA. Una batalla que las compañeras y compañeros de Revolution Permanente dan para
rehabilitar aquí en Francia un trotskismo que esté a la altura de la lucha de clases de los últimos años, pero también, de los desafíos que tenemos por delante. La lucha que desarrollamos aquí en Francia, en un país que ha sido el centro del movimiento trotskista, aquí donde se fundó en 1938 la IV Internacional, es para nosotros indisociable de la lucha que llevamos adelante para construir una internacional revolucionaria.
Explicó también que con el Manifiesto frente al desastre capitalista, por una Internacional de la Revolución Socialista queremos convencer a miles de trabajadores y de jóvenes de todo el mundo de que nosotros no tenemos que pagar la crisis, pero también, para abrir el camino a una sociedad libre de toda forma de explotación y de opresión.