Este viernes se cumplen 47 años de la última dictadura militar. En el partido de La Matanza, se cuentan más de 500 detenidos desaparecidos. Muchos pasaron por un circuito de 13 centros clandestinos de detención. El ataque a la vanguardia obrera y los hilos de continuidad.
Miércoles 22 de marzo de 2023 16:10
![](local/cache-vignettes/L720xH576/diseno_sin_titulo_5_-5-bea0a.jpg?1739703522)
“En La Matanza hay más de 500 desaparecidos y son pocos los cuerpos que se encontraron”, explicó Liliana Galeano el día que declaró sobre la desaparición de su padre,trabajador telefónico desaparecido en el llamado "Circuito Camps". Tal denominación fue tomada por el militar que se encontraba al mando, el genocida Ramón Juan Alberto Camps, que coordinaba con la Policía Bonaerense junto a su mano derecha, Miguel Etchecolatz.
El partido de La Matanza es uno de los municipios intervenido desde la propia intendencia, desde el inicio del Golpe. Existieron trece Centros Clandestinos de Detención: las comisarías 1ra de San Justo y 2da de Ramos Mejía; El Banco, El Vesubio (denominado La Ponderosa durante el gobierno de Isabel Perón); Puente 12 (estos tres en zona en la zona de Aldo Bonzi y Ciudad Evita), la Covacha de San Justo; Regimiento de La Tablada; “Sheraton”, como se conocía a la Comisaría de Villa Insuperable; la Subcomisaría de Ciudad Evita, de Gregorio de Laferrere y La Salada.
Recorte del "Mapa de centros clandestinos de detención (CCD) y hechos represivos".
La Brigada de Investigaciones de San Justo, ubicada sobre calle Salta fue uno de los centros de coordinación que ya funcionaba desde el gobierno de Isabel Perón en 1975. Esto fue demostrado por María Victoria Moyano Artigas, nieta apropiada que declaró por los secuestros de su madre, padre y abuela. Ella demostró en los juicios el rol que ocupó la Brigada de Investigaciones de San Justo para el Plan Cóndor, colaborando con las dictaduras americanas.
Te puede interesar: ¿Qué fue y cómo funcionó la tenebrosa Brigada de San Justo?
Te puede interesar: ¿Qué fue y cómo funcionó la tenebrosa Brigada de San Justo?
En otro elemento siniestro, la Brigada estuvo relacionada con la maternidad clandestina y la apropiación de niños. Por esos años, Rubén Luis Lavallén, quien posteriormente se apropiaría de un niño fue jefe de la Brigada y uno de los jefes de seguridad de la multinacional alemana Mercedes Benz. La misma empresa que realizó la “donación” de un aparato de neonatología a Campo de Mayo.
Un genocidio contra la clase obrera: historias y continuidades
“En su mayoría eran trabajadores, muchos de las comisiones internas" denunciaron durante los juicios de la Brigada de San Justo donde pasó la Comisión Interna de la Mercedes Benz y muchísimos obreros. Porque previo a los años 70, grandes industrias concentraron a miles de obreros en las adyacencias de la General Paz. Las grandes metalúrgicas como Yelmo (1.500 trabajadores), Jabón Federal (1500), Santa Rosa (2.000), la Textil Oeste (6.000) que ya no existen como tales eran parte del ambiente juvenil, militante y obrero de La Matanza. O la automotriz Chrysler (2.500), cuyo predio alberga actualmente a más de 70.000 estudiantes de la UNLaM, aportando al ambiente juvenil.
Te puede interesar: La insurgencia obrera en el corazón de la industria
Te puede interesar: La insurgencia obrera en el corazón de la industria
En los años previos a la dictadura, los trabajadores combativos encontraron a "las coordinadoras" como la forma de unirse más allá de las demandas específicas de sus gremios. En la "Coordinadora Zona Oeste" eran fuertes los estatales, docentes y trabajadores de salud. En la "Coordinadorade La Matanza", prevalecían los industriales, con los metalúrgicos enfrentaban a la burocracia sindical traidora de José Ignacio Rucci y Lorenzo Miguel. Según testimonios de la época, ambas Coordinadoras eran reconocidas por su funcionamiento democrático y el peso de las corrientes políticas de izquierda.
Fuente: Werner, Ruth y Aguirre, Facundo (2009), "Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976. Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda", Buenos Aires: Ediciones IPS. Geolocalización aproximada según las localidades actuales.
En su acción cotidiana, las Coordinadora se organizaron contra la inflación, los depidos y en los aumentos en los ritmos de producción, lo que llevaban a que los trabajadores se organizaran pensando racionalmente la producción. “En Martín Amato se hacía control obrero- sintetizan en el libro “Insurgencia Obrera 1969-1976”- La gente aprendía cosas todos los días y las propuestas eran muy sencillas: promover la mayor democracia posible y admitir que participaran no solo las seccionales y delegados, sino activistas de base”.
Uno de los objetivos de la dictadura cívico - militar y eclesiástica impulsada por los empresarios, fue romper el ejemplo de las comisiones internas que pelearon la organización. Para esto usaron el eufemismo de la "guerrilla fabril". Los beneficiados con los negociados durante la dictadura fueron los mismos que continuaron amasando fortunas durante los gobiernos "democráticos" y hasta el día de hoyson los beneficiados por el gobierno peronista.
Te puede interesar: 24 de Marzo: uno por uno, los jefes de AEA y la responsabilidad empresaria en el genocidio
Te puede interesar: 24 de Marzo: uno por uno, los jefes de AEA y la responsabilidad empresaria en el genocidio
El aumento en la precarización laboral, la perdida de derechos laborales y la destrucción del poder de compra del salario no puede comprenderse sin ver el rol de los grandes empresarios, sus Fuerzas Armadas y la complicidad de las burocracias sindicales.
Memoria para reincidentes
En los años neoliberales que continuaron a la dictadura cívico, militar y eclesiástica se avanzó en la fragmentación y precarización de los trabajadores. Pero a pesar de las derrotas, en el partido más poblado del conurbano sigue existiendo la fuerza de los de abajo. De las grandes logísticas que concentran a miles de jóvenes precarizados como Mercado Libre o el Mercado Central. O las posiciones claves de trabajadores que mueven en millones en el FF. CC. Sarmiento y el Belgrano Sur permiten recrear un nuevo imaginario. El de la unión junto a los miles de docentes, trabajadores de salud y estudiantes secundarios, terciarios y universitarios que con los desocupados proyecte un futuro de lucha y organización desde abajo.
Un desafío que se abre después de décadas de retroceso neoliberal, donde los trabajadores empieza a hacer sus primeros pasos contra un capitalismo en crisis, como se puede ver en Francia. El desafío de aprender las lecciones de los 30.000 detenidos desaparecidos para pelear por un mundo sin explotación ni opresión.