×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español. Amplio pronunciamiento en el Estado español por la situación de los trabajadores migrantes

El secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Oscar Reina, portavoces de Las Kellys, Territorio Doméstico, Sedoac y la Red de Hondureñas Migradas, Daouda Dieye del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes (Barcelona), Asier Guerrero de CGT Telepizza, así como reconocidas activistas feministas como la andaluza Pastora Filigrana y la vasca Jule Goicoetxea, encabezan las adhesiones de una declaración que denuncia la preocupante situación de las trabajadoras y trabajadores precarios, en su mayoría migrantes, que está dando lugar a los rebrotes de Covid-19.

Viernes 10 de julio de 2020 14:59

Según la declaración, que se titula Las Vidas Precarias y Migrantes Importan , "las condiciones de explotación, hacinamiento e insalubridad de estos centros de trabajo y residenciales están detrás de esta situación. La legislación de extranjería y el racismo institucional son su telón de fondo."

Intelectuales y periodistas también son parte de los adherentes al pronunciamiento, como Nuria Alabao, Nicolás González Varela, Dolores Morondo Taramundi de la Universidad de Deusto, Fabio Frosini, investigador Universidad de Urbino (residente País Vasco), Josefina L. Martínez, editora de la revista Contrapunto y Cynthia Lub, doctora en Historia de la UB.

También han sumado su adhesión organizaciones políticas como Anticapitalistas, Endavant OSAN y la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT), y referentes como la ex diputada de IU y militante de Red Roja Ángeles Maestro, Jordi Magrinyà de Endavant (Barcelona) y los portavoces de la CRT, Santiago Lupe y Lucía Nistal.

Tras denunciar la “campaña mediática y la complicidad de los diferentes gobiernos con las patronales superexplotadoras” a quienes señalan como “responsables de los rebrotes y posibles nuevos episodios de expansión comunitaria de contagios que puedan generarse a partir de esta situación”, las y los adherentes al pronunciamiento exigen “La paralización de las actividades en todas las empresas que incumplan las medidas de prevención elementales y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo y jornales hasta que éstas sean resueltas” y el fin de “las condiciones de trabajo precarias y la derogación de las reformas laborales” así como que “se garanticen viviendas dignas, para todas aquellas personas migrantes o sin recursos que lo necesiten, y que los centros residenciales para personas refugiadas o menores migrantes sean atendidos por personal contratado directamente por el Estado y en condiciones dignas”.

También piden la “regularización inmediata y permanente de todas las personas migrantes, la derogación de la Ley de Extranjería y el cierre definitivo de los CIEs (Centro de Internamiento de Extranjeros)”.

Junto a otros portavoces sindicales, trabajadoras y trabajadores de distintos sectores, como también periodistas y referentes de distintos movimientos sociales y activistas invitan a sumarse al pronunciamiento que denuncia la estigmatización y culpabilización que se hace de las trabajadoras y trabajadores, ocultando la responsabilidad empresaria sobre las condiciones precarias y de superexplotación.

Reproducimos la declaración y el correo en el que invitan a sumar adhesiones.

LAS VIDAS PRECARIAS Y MIGRANTES IMPORTAN

La mayor parte de los rebrotes de Covid-19, y los más extensos y preocupantes, están produciéndose en explotaciones agrarias, en la industria agroalimentaria y cárnica y en centros de alojamiento para migrantes. Las condiciones de explotación, hacinamiento e insalubridad de estos centros de trabajo y residenciales están detrás de esta situación. La legislación de extranjería y el racismo institucional son su telón de fondo.

Nuevamente la pandemia demuestra entender de clases sociales. Los eslabones más explotados y oprimidos de la clase trabajadora son los más expuestos al contagio.

Lo son porque, tanto el gobierno como la oposición coinciden en anteponer la reactivación de los negocios y ganancias de estas patronales superexplotadoras sin que garanticen las más esenciales condiciones higiénico-sanitarias de prevención. Ni EPIs, ni distancias de seguridad, ni viviendas dignas para los temporeros. Esta es la realidad de cientos de centros de trabajo en todo el Estado español.

Lo son, también, fruto del estado paupérrimo de los centros de asistencia para refugiados y de las condiciones de vivienda de las y los trabajadores extranjeros. Centros hacinados, sin personal suficiente y en condiciones de precariedad, gestionados por empresas privadas o fundaciones que se lucran con esta situación. Esta es otra de las aristas del racismo institucional de los distintos gobiernos central, autonómicos y municipales.

Para ocultar su responsabilidad y la de la patronal despliegan el discurso de la responsabilidad individual, llegando al colmo, como hacen diversos medios de comunicación, de culpabilizar a los y las temporeras y migrantes de los contagios.

Los y las abajo firmantes:

Denunciamos esta campaña mediática y la complicidad de los diferentes gobiernos con las patronales superexplotadoras.

Les señalamos como responsables de los rebrotes y posibles nuevos episodios de expansión comunitaria de contagios que puedan generarse a partir de esta situación.

Exigimos:

  •  La paralización de las actividades en todas las empresas que incumplan las medidas de prevención elementales y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo y jornales hasta que éstas sean resueltas.
  •  El fin de las condiciones de trabajo precarias y la derogación de las reformas laborales.
  •  Que se garanticen viviendas dignas, para todas aquellas personas migrantes o sin recursos que lo necesiten, y que los centros residenciales para personas refugiadas o menores migrantes sean atendidos por personal contratado directamente por el Estado y en condiciones dignas.
  •  La regularización inmediata y permanente de todas las personas migrantes, la derogación de la Ley de Extranjería y el cierre definitivo de los CIEs.

    FIRMAN

    · SINDICATOS, REFERENTES MOVIMIENTO OBRERO Y TRABAJADORXS

    Sindicato Andaluz de Trabajadores - SAT (Sevilla)

    Sindicato Oficios Varios CGT (Madrid)

    Sindicato Co.Bas (Madrid)

    Oscar Reina, Secretario General del SAT (Sevilla)

    Daouda Dieye, Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes (Barcelona)

    Vania Arana, portavoz de Las Kellys (Barcelona)

    Miram Suárez, portavoz de Las Kellys (Barcelona)

    Isabel Calvo Hernandez, Asociación Madrileña Ayuda Domicilio Dependencia (AMADD)

    Asier Guerrero, presidente del Comité de Empresa de Telepizza por CGT (Zaragoza)

    Esteban Díaz, delegado CGT-Telepizza (Barcelona)

    Juan Carlos Arias Sanz, delegado UGT de la Consejería de Políticas Sociales y Familia (Madrid)

    Eliana y Esteban, trabajadores inmigrantes del Grupo Alsea; Nerys Medina, trabajadora inmigrante de la hostelería; Coema Muñoz Ramírez, trabajadora precaria de comercio, integrantes Red de jóvenxs y trabajadorxs precarixs.

    Marisol Ceballos, trabajadora de telemarketing y afiliada a CGT.

    Joe Molina, ex trabajador despedido de Panrico.

    · ORGANIZACIONES Y REFERENTES SOCIALES

    Territorio Doméstico

    Sedoac (Servicio Doméstico Activo)

    Asociación Cultural Brasileña Maloka (Madrid)

    Red de Hondureñas Migradas

    Coletivo pelos Direitos no Brasil (Madrid)

    Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

    Edith Espínola (Sedoac)

    · ORGANIZACIONES Y REFERENTES POLÍTICOS

    Anticapitalistas

    Endavant OSAN

    Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT)

    Red Roja

    Corriente Roja

    Ángeles Maestro, ex diputada IU, integrante de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad y referente de Red Roja

    Jordi Magrinyà, militante de Endavant (Barcelona)

    Santiago Lupe, historiador, portavoz de la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras - CRT

    Lucía Nistal, doctoranda de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), integrante de la plataforma Referéndum UAM y portavoz de CRT

    · ORGANIZACIONES Y REFERENTES FEMINISTAS

    Pastora Filigrana, abogada feminista, sindicalista del SAT y activista gitana (Sevilla)

    Jule Goikoetxea, escritora y activista feminista vasca (Bilbao)

    Nuria Alabao, periodista Ctxt (Madrid)

    Andrea D’Atri, fundadora de Pan y Rosas (Argentina)

    Josefina L. Martínez, periodista, historiadora, escritora, editora revista Contrapunto (Madrid)

    Cynthia Lub, doctora en Historia, escritora, editora de Esquerra Diari.cat (Barcelona)

    Clara Mallo, trabajadora precaria y portavoz de Pan y Rosas - Madrid

    Verónica Landa, periodista, portavoz de Pan y Rosas - Barcelona

    Colectiva feminista Impacientes (Madrid)

    Mujeres Supervivientes (Sevilla)

    Agrupación de Mujeres Pan y Rosas (Estado español)

    · INTELECTUALES, PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Nicolas Gonzalez Varela, ensayista (Sevilla)

    Dolores Morondo Taramundi, Inst. DDHH Universidad de Deusto, Bilbao

    Fabio Frosini, investigador Universidad de Urbino (residente País Vasco)

    Diego Lotito, periodista, editor de IzquierdaDiario.es

    Antoni Sesi, periodista, editor de EsquerraDiari.cat

    Antonio Litov, fotógrafo de Fotomovimiento

    Izquierda Diario

    Esquerra Diari

    Colectivo Kaos en la Red

    Insurgente

    · AGRUPACIONES Y REFERENTES ESTUDIANTILES

    Ana Aparicio Domínguez, Elías Roiz Ceballos, Alejandra Mariño Zuleta, Marcos Traba Baragüitía, Raúl Bodas Gómez, Javier Hernández Tenorio, claustrales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y representantes estudiantiles en Junta de Filosofía y Letras - UAM por "Revoluciona Tu Universidad"

    Alejandro Arias, portavoz agrupación juvenil Contracorriente - Madrid

    Pablo Castilla, portavoz agrupación juvenil Contracorriente - Barcelona

    Lorien Matute, portavoz Sindicato de Estudiantes de Izquierdas-Contracorriente - Zaragoza

    Síguen las firmas

    Envía tu adhesión a [email protected]