En la secundaria número 1 de Tigre docentes y comunidad lograron evitar el cierre de cursos. Algunas reflexiones sobre la pelea contra el ajuste en educación
Jueves 21 de marzo de 2019
![](local/cache-vignettes/L720xH404/arton126435-2cc9e.jpg?1739810702)
La escuela Media n°1 de El Talar de Pacheco, Tigre, acaba de obtener un pequeño gran triunfo en la lucha contra el ajuste en educación. Logramos frenar los cierres en el ciclo Superior (4tos, 5tos y 6tos años) y el compromiso de una apertura de cursos en la Secundaria básica (1eros, 2dos y 3eros años). Digo gran porque en medio de tanto perder en la educación pública, impusimos la voluntad de hacer valer el derecho a trabajar y sostener la fuente de empleo y el derecho de nuestros chicos a estudiar y a elegir modalidad y turno. ¡Gran conquista!. A su vez digo pequeño porque soy totalmente consciente de que este logro sigue siendo un punto en el universo de la educación pública estatal y los embates que está sufriendo. Ojalá ese punto se haga mancha en algún momento.
Este no es el primer embate que Media 1 trae a cuestas. ¿Qué es lo que la diferencia del resto de las escuelas, si los docentes muchas veces son los mismos? : Un cuerpo docente organizado desde las bases y buscando la alianza con los estudiantes.
Este proyecto de organización comenzó cuando las 4 exdelegadas de la escuela Analía Bellizi, Gabriela Toloza Ferret, Cristina Loza (lista Marrón de Suteba) y quien escribe. Todas adherentes a la multicolor del Suteba Tigre. Nos propusimos hace varios años atrás generar en Media 1 un proceso de organización. Esto que decimos en 4 simples palabras un “cuerpo docente organizado” en realidad llevó un gran esfuerzo. Significó desandar caminos, romper muros, volver a la fuente de las necesidades básicas, estar presente en las pequeñas cosas desde las planillas más simples a la vuelta del festejo de cumpleaños en sala de profesores, conjugó el conocimiento de las normativas vigentes de Educación, con la de los derechos laborales internacionales, con juntadas en salas de profes que sin arrogarse el título de asambleas fueron y son un escandaloso ejemplo de eso, reuniones NO para decirles que hacer y como hacerlo, si no para construir de verdad cada una de las acciones, fomentando una verdadera libertad de expresión y de acción con la impronta de lo que cada docente fue aportando y la capacidad de resignar criterios en pos de mantener la unidad de acción.
Creemos en la autorganización de la escuela siendo sujetos activos de la toma de decisiones. Esa es la vía para fortalecer la organización y pensar la organización desde abajo para que los sindicatos no se perpetúen cómo cáscaras vacías. El gran triunfo no fue frenar los cierres sino aprender a organizarnos.
Este mini proceso por la lucha contra los cierres tiene que replicarse si queremos una docencia activa, y que pueda dirimir las máximas cuestiones. Los compañeros no son parte, sino son en primera persona los que vivencian cada uno de esos pasos. Por ejemplo a cada reunión con las autoridades fueron ingresando diferentes compañeros junto, a los que de alguna manera, somos referentes; de esta forma tomaron en sus manos la propia defensa, hicieron la experiencia y pudieron luego ser ellos quienes replicaron la convocatoria, sintieron en carne propia la necesidad de ser muchos los que estén organizados, pasaron de ser convocados a ser convocantes. Dejar que otros compañeros sean protagonistas, hacer espacios, y pensar como cuerpo no como cabeza son algunas de las metas. No bregamos por la regimentación de la lucha, guiamos y dirigimos con un respeto total por la democracia sindical que garantiza que sin tener formulas ganadoras, siempre ganemos porque la unidad nos da la fuerza.
La burocracia como camisa de fuerza para los docentes que quieren pelearla.
Lamentablemente contamos con una burocracia sindical que lejos de apoyarnos siempre critica nuestras acciones, nos limita, y les molesta la organización por escuela. A veces se sienten intimados y consideran las charlas, las reuniones, las acciones decididas democráticamente como una amenaza directa. Intentan meter a Media 1 y su cuerpo docente organizado debajo de la alfombra.
Lejos de hacer expansiva las experiencias de autoorganización como las que se dieron el año pasado prefieren callar y hablar desde las cabezas de dirección. Mi preocupación ante esta realidad aparece ligada únicamente a la necesidad de replicar la experiencia de una escuelita organizada, porque sé que es menester mucho más que eso para ganar, incluso la organización de un distrito y una región no alcanzarían, para frenar los ajustes que se vienen para educación y para el conjunto del pueblo trabajador; pero si los pondría en jaque y ya no los podrían hacer tan holgadamente. Media 1 dejará de ser lo que es si esto no se masifica por la misma dinámica de los hechos.
¿Qué pasaría entonces si los sindicatos lejos de tener la lógica del freno y del control impulsarían la autoorganización de las escuelas para luego recién impulsar la coordinación? Seguramente, sin dudas estaríamos en mejores condiciones de frenar el ajuste en educación. ¿Qué pasaría si llenáramos de Media 1 el distrito y la región? En Tigre la seccional del Suteba Tigre fue recuperada para sus trabajadores, desafío enorme para todos los docentes, la de hacernos cargo de nuestro propio destino y desarrollar estas experiencias para fortalecer el sindicato como herramienta de organización y llenarlo de participación.
Lejos de esas aspiraciones el FUDB (Frente único Docente Bonaerense) sigue convocando a paros por whats app, reuniéndose a solas entre ellos, dirimiendo cuestiones casi a escondidas, informándolos a última hora de la noche, sin siquiera saber que quieren sus representados, no hay acciones de respaldo en sus negociaciones y funcionan como una cabeza sin cuerpo, y a su vez nos dejan a nosotros sin cabeza. La burocracia celeste de Baradel a través de sus delegados actúan de doble patrón, poniéndose en contra de cada lucha que emprenden los docentes. Caso testigo es que en nuestra escuela las delegadas celestes no patrocinaron los reclamos sino que estuvieron ayudando a llevar adelante los cierres. Baradel vino a nuestra escuela año anterior y no convocó a las delegadas opositoras de su propio gremio, falta de reconocimiento total.
Una salida propia de los trabajadores de la educación
La unidad de acción con otros sectores en lucha es muy importante, muchos de los padres de nuestros alumnos son trabajadores que están sufriendo un brutal ajuste y golpe muy fuerte a sus economías familiares, si encima dejamos que les liquiden la educación pública para sus hijos, ¿adónde los arrastramos? Explicar pacientemente a padres y estudiantes, hacer un puente de diálogo, conectar con otros sectores en lucha, y ser solidarios con los nuestros es una de las claves de nuestra clase.
Entonces la necesidad de una salida propia de los trabajadores de la educación es muy importante. Dotarnos de la cabeza que nos quitaron, y que está al servicio de otros intereses. El 2019 es un año electoral, todos estamos viviendo este año en medio de las expectativas de miles de personas, pero al mismo tiempo vamos haciendo experiencias. Más de una vez escuchamos en estas semanas que muchos no nos daban el apoyo a nuestra pequeña lucha porque es un año electoral y estaban atados de pies y manos para la luchar. Algunos más sinceros que otros, nos avisan que en años electorales no se hace lío… Como si debiéramos hundirnos en una absoluta sumisión. Nosotros decimos, no esperamos nada de nadie. Algunos esperan ganar las elecciones para salir a luchar y otros salimos a luchar a pesar de las elecciones.
Opiniones de otros docentes de la escuela
“Los docentes no podemos quedarnos de brazos cruzados ante un atropello como este. Juntos y organizados podemos cambiar las cosas”.
Norma Palavecino
Prof. EES 1
"Pensar la educación como una construcción colectiva, entendido las necesidades y trayectorias de nuestros estudiantes, asi lo manifestamos desde un primer momento, quedó demostrado que cuando nos unimos podemos hacerle frente al ajuste que a diario pesa sobre la escuela pública, y la levantamos entre todos. Un escalón más que nos acercará al gran objetivo de la apertura de nuevas secciones de ciclo básico para seguir fortaleciendo el ciclo superior".
Gabriela Toloza Ferret
Prof. de Historia y Jefa de Dto. Cs. Soc.
EES1
"Lucha. Acción de luchar: esfuerzo grande continuado.
Lucha colectiva: objetivos comunes, líneas de acción, estabilidad.
Convencidos de la necesidad de desdoblar cursos de la secundaria básica y evitar el cierre innecesario de cursos de la secundaria superior con matrícula segura y real es que pedimos revisión de las decisiones tomadas. Y fuimos escuchados. Convencidos no sólo defendimos nuestra fuente laboral sino también los derechos de nuestros alumnos para garantizarles un espacio de calidad, atendiendo a la diversidad, a nuestros alumnos con capacidades diferentes. La EES1 seguirá creciendo. Gracias a todos los que lo hicieron posible".
Alejandra Manente
Prof. De Lengua y Jefa de Dto. De Lengua y Literatura
EES1
"Básicamente resaltar lo injusto e inaceptable de la decisión del equipo de conducción que desoyó lo que los docentes conocíamos de nuestra escuela, que intentó en reiteradas oportunidades atropellar nuestros espacios y así mismo destacar la unión como cuerpo docente que sostiene que hay aulas para desdoblar cursos en básica y matrícula para superior. La unión, el acuerdo y los datos concretos nos permitieron esta victoria que no descansara hasta que se hagan realidad los desdoblamientos de básica"
Paula Spensieri
Prof. De Lengua y Literatura
EES 1