El anarquista y revolucionario Enrique Flores Magón reescribió la letra del Himno Nacional para reflejar la solidaridad y lucha de la clase obrera.
Óscar Fernández @OscarFdz94
Viernes 17 de septiembre de 2021
Es conocido por muchos mexicanos, puesto que nos enseñan en la escuela, la historia de cómo se escribió el Himno Nacional Mexicano. El dictador Antonio López de Santa Anna realizó un concurso en 1853 para levantar la moral del pueblo mexicano tras la derrota a manos del invasor estadounidense, el cual arrebató más de la mitad del territorio en el tratado firmado en la Villa Guadalupe Hidalgo (hoy Alcaldía Gustavo A. Madero).
En ese contexto, el potosino Francisco González Bocanegra, que se dedicaba al comercio, fue quien con su pluma creó los versos de tan titánica obra. Dice la leyenda que el joven Francisco fue encerrado en una habitación por su novia, Guadalupe González del Pino, cuando fue a visitarla, quien le conminó a que redactara su entrada al concurso bajo la condición de que esa sería la única forma en que lo dejaría salir; cuatro horas más tarde, las hojas con los versos del himno pasaron por debajo de la puerta.
Al año siguiente, la música fue compuesta por el español Jaime Nunó. El poema de Bocanegra, si bien realza un nacionalismo que arenga a los mexicanos a tomar las armas en caso de invasión y así defender a su patria, tuvo varias estrofas hoy han sido omitidas, como aquella referida al "guerrero inmortal de Zempoala [¡Santa Anna!], te defiende la espada terrible que sostiene en su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor" o aquella que versa que "nos convoca la trompa guerrera, de Iturbide la sacra bandera".
Escrito en serventesio (es decir, un poema de más de ocho sílabas que riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto), el poema como tal se titula "Himno Nacional Mexicano", pero la música tiene su propio título. Nunó la nombró "Dios y Libertad".
La versión de los Flores Magón
Es en ese último punto donde queremos detenernos, pues es el nexo que existe entre la versión de Bocanegra y Nunó y aquella que redactara Enrique Flores Magón. Oaxaqueño de nacimiento (como Juárez y Díaz), su padre había combatido a las tropas estadounidenses y francesas y adherían al liberalismo.
En 1900 su hermano Ricardo publica el periódico Regeneración contra la dictadura de Díaz, quien lo encarceló. Al año siguiente ataca al gobierno de Díaz en una reunión de clubes liberales y es nuevamente encarcelado, pero esta vez el Regeneración es suprimido. En 1902 los hermanos Flores Magón fundan el periódico El Hijo del Ahuizote.
En 1906 se funda el Partido Liberal Mexicano, el cual, si bien era liberal nominalmente, poco a poco fue incorporando varias demandas de corte social en su programa, como la cuestión del salario mínimo, la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil, etc. Fue esta situación presionada por la represión porfiriana la que orilló a que varios de los exponentes del PLM se fueran radicalizando hacia posturas anarquistas.
Es así que los Flores Magón y el PLM se vieron influidos por literatura socialista, leyendo obras como El Capital de Marx y La conquista por el pan de Pyotr Kropotkin. El lema del PLM, "Tierra y Libertad", tiene sus orígenes en el movimiento populista ruso del mismo nombre, que proponía la participación revolucionaria de los campesinos en la instauración del socialismo.
Por estos motivos es que en 1914, en una edición del periódico Regeneración fechada el sábado 14 de febrero de 1914, se publica una reescritura del himno mexicano, titulado "Himno Revolucionario" y con el lema de "Tierra y Libertad" (y no "Dios y Libertad", si bien la música del himno de Flores Magón es la misma que compusiera Nunó). En ella se cambia la palabra "mexicanos" por "proletarios" ("proletarios al grito de guerra") y se llama a expropiar la tierra y "siendo todos iguales y hermanos, con el mismo derecho vivir".
En este enlace puedes consultar la versión completa en sus cinco estrofas.
Óscar Fernández
Politólogo - Universidad Iberoamericana