×
×
Red Internacional
lid bot

Guerra comercial. El regreso de los aranceles al acero y aluminio profundiza la incertidumbre económica

“Sin excepción y ni exenciones”, así fue como el presidente estadounidense presumió el decreto donde impuso 25% de aranceles al acero y aluminio, decreto que afecta a todos sus aliados comerciales. Esta medida es una escalada en la guerra comercial que Trump inició tras su regreso a la presidencia.

Martes 11 de febrero

Escuchá esta nota

Lo anterior se suma a los aranceles impuestos a China la semana pasada que, por su parte, respondió con impuestos a productos estadounidenses como el gas licuado. Sin embargo, los países más afectados por esta nueva medida serían Canadá, México y Brasil.

La medida entraría en vigor el 4 de marzo, mismo día en que los aranceles a los productos canadienses y mexicanos acabarían la prórroga para su correspondiente aumento arancelario, con lo cual se configura una situación de presión en extremis, donde el gobierno estadounidense busca imponer sus condiciones comerciales en todo el mundo.

Los resultados de esta guerra comercial que está iniciando pero que ya tiene alcances globales, no son previsibles; sin embargo, el escenario inflacionario al interior de Estados Unidos está a la vuelta de la esquina, escenario que no está de más recordar implicaría para el magnate incumplir la promesa de bajar el costo de bienes de consumo, una de sus principales fuentes de apoyo contra la administración Biden.

El gobierno de México frente a los aranceles

Apenas una semana había transcurrido desde que Claudia Sheinbaum y Donald Trump negociaron una moratoria para los aranceles a productos mexicanos; en esta negociación la presidenta mexicana aceptó ampliar la militarización de la frontera norte, enviando 10 mil elementos de la Guardia Nacional con la justificación de reforzar la seguridad para impedir el tráfico de drogas que alega Trump y sobre todo, la entrada de migrantes.

Está resolución, que a todas luces cumple las exigencias del imperialismo sobre México, fue presentada como una victoria, misma que al parecer fue ínfima, pues esta movida que profundiza el vasallaje de nuestros país bajo el yugo de Estados Unidos, con este nuevo anuncio resultó un cálculo equivocado. Esto sólo demostró que este gobierno, como los anteriores piensan su política internacional en función de los mandatos de Washington

Aunque el Secretario de Economía, el amigo de los mercados, Marcelo Ebrard, haya salido a decir que los aranceles son un tiro en el pie, apoyado incluso por declaraciones de empresarios como Carlos Slim, lo cierto es que esto no es una buena noticia para el gobierno de Sheinbaum .

Ya en las primeras horas, las acciones de mineras en México se desplomaron alrededor de 2%, uno de los peores rendimientos en años para esta industria, que venía con un importante impulso, sobre todo tras el anuncio de la Reforma Minera que les volvería a permitir explotar el litio.

El proteccionismo, la actual política del imperialismo

Las razones por las que Trump ha iniciado una guerra comercial con todo el mundo son variadas, pero no son un azar, Michael Roberts opina qué:

"La rápida desaparición de los beneficios del comercio con China es el verdadero motor del ataque de Estados Unidos a la economía china, a sus exportaciones y a su industria de semiconductores. Estados Unidos está perdiendo su capacidad imperialista de extraer beneficios del comercio con China y cada vez se ve más excluido de los mercados mundiales por los productos chinos."

 [1]

Y aunque estos dichos versan sobre medidas que se vienen tomando desde la administración Biden, lo cierto es que el nuevo anuncio es la profundización de esta vertiente de protecciones, pero en su versión recargada.

El presidente de EEUU asegura que con los aranceles empiezan las medidas para que la riqueza regrese al territorio estadounidense, pues para él, no necesitan nada de otros países, lanzando el mensaje de que aquél que quiera vender acero, debe fabricarlo en territorio estadounidense. En esa lógica, la política arancelaria traería de regreso el empleo a EEUU, cosa que es una de sus promesas de campaña.

El escenario no parece ser tan sencillo como Trump piensa, el riesgo de que las medidas sean respondidas con acciones espejo por parte de otros países, sugieren el aumento acelerado de la tendencia inflacionaria a nivel internacional.

Por otra parte, también es cierto que si hoy todo lo consumido en Estados Unidos se fabrica fuera, es debido a la relocalización industrial, misma que fue impulsada para que un puñado de empresarios logrará aumentar su tasa de ganancia, entrando a mercados donde el ritmo de explotación es mucho mayor como México.

Te puede interesar: Proteccionismo y ofensiva imperialista sobre México: las políticas de Trump y los límites del progresismo

En EEUU, lo que se cocina es la suma de las enormes contradicciones de un gobierno que actúa con golpes de fuerza, mientras polariza a una sociedad que tiene muchas expectativas en poder vivir mejor, cosa que no se ve posible a corto plazo, ya que las medidas del gobierno tendrá como primeras víctimas a los sectores populares y trabajadores que tendrán que pagar el sobrecosto sobre un sinfin de productos.

Los bienes más afectados por la corrida inflacionaria serán desde alimentos, bebidas, autos, etc., lo que sólo se puede traducir en pérdida del poder adquisitivo, pues el salario va a alcanzar cada vez para menos productos, lo que puede desembocar en recortes, despidos y paros técnicos en empresas de distintas ramas, como la automotriz.

El plan de Trump no sólo tiene como enemigo al resto del mundo, incluye a los pobres, trabajadores, mujeres, pueblos originarios, comunidad sexodiversa de su propio territorio a quienes considera un obstáculo para acrecentar las ganancias de Musk y sus amigos megamillonarios. Por eso, como dice Pablo Oprinari en esta nota, para enfrentar estos planes se: “plantea la necesidad de que la clase obrera y los oprimidos tomen el poder y desplieguen toda su creatividad y su acción cooperativa para lograr la planificación de la economía regional en beneficio de las mayorías, y para la integración política, social, económica y cultural de la población de la región en una Federación de Estados Unidos Socialistas de América del Norte."