×
×
Red Internacional
lid bot

EN OTRO PARAÍSO FISCAL. Gaucho Inc.: ¿la offshore nacional y popular de Scioli?

Radicada en Florida, EE. UU., la empresa presentó actividad entre 1996 y 1998, época en la que el exmotonauta comenzaba su carrera política como diputado peronista. El exgobernador figura como su presidente y único miembro del directorio.

Viernes 8 de abril de 2016

El excandidato a presidente por el Frente para la Victoria Daniel Scioli tendría su propia empresa offshore, Gaucho INC, radicada en el sur de Estados Unidos, más precisamente, en el Estado de Florida.

Gaucho Inc., inactiva actualmente, presentó actividad entre 1996 y 1998, años en los que Scioli -además de ser presidente de la multinacional Electrolux- comenzaba su carrera política, bajo el padrinazgo de Carlos Ménem, siendo diputado por el peronismo.

La información fue dada a conocer ayer y se puede consultar en Open Corporates. Sale a la luz en el marco del escándalo provocado por los Panama Papers, que complican a políticos y celebridades de todo el mundo. El pasado de Scioli explicaría su apoyo al presidente Mauricio Macri, uno de los involucrados en el mundo de los paraísos fiscales: “creo en las explicaciones que ha dado el presidente Macri, creo que ha aclarado y explicitado algunas cuestiones sobre sus participación circunstancial en ese lugar el cual ha dicho no ha tenido ningún movimiento ni nada”, declaró Scioli días atrás.

En la ficha de la empresa, de la que Scioli habría sido presidente y único miembro del directorio, según puede constatarse en el buscador de Opencorporates.com -una base de datos de las compañías de todo el mundo- o en Florida.Intercreditreport.com (web que contiene un directorio de negocios de La Florida), puede verse un domicilio en el barrio de Balvanera, dirección en la que Scioli vivía por aquel entonces.

El estado de Florida, además de ser uno de los que más ventajas impositivas otorga, se hizo la fama de no hacer muchas preguntas, ni averiguaciones a los extranjeros que quieran abrir cuentas en sus bancos. Tal es así, que en el año 2012 se desató el pánico en Brickell, el barrio financiero de Miami, cuando la Hacienda estadounidense (más conocida por sus iniciales, IRS; Internal Revenue Service) ordenó a los bancos que informen sobre los activos e intereses generados de todos sus clientes no estadounidenses. Ese pedido generó, en su momento, la transferencia apresurada de cuentas de cientos de clientes a paraísos fiscales en Panamá y las Islas Caimán.

Los Panamá Papers pusieron en el foco una práctica tan usual como sagrada entre los empresarios y la casta política. Con empeño, tanto Macri como sus funcionarios, y hasta del propio Scioli, intentan hacerle creer a la opinión pública que todo el complejo mecanismo para montar estas empresas en paraísos fiscales a miles de kilómetros de distancia no es más que un extravagante pasatiempo. Sin embargo, la utilidad de este tipo de movimientos va desde la evasión de impuestos hasta el lavado de dinero.