×
×
Red Internacional
lid bot

Impuesto a las ganancias. Las empresas y el (no) pago del impuesto a las Ganancias

A diferencia de los trabajadores, las empresas tienen diferentes mecanismos para evadir o pagar lo menos posible el impuesto a las Ganancias.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Martes 6 de diciembre de 2016

Fotografía: www.iprofesional.com

Algo que se omitió en la discusión por Ganancias, es el otro sector que tributa el mismo impuesto: las empresas.

Mientras a los trabajadores se les retiene el impuesto al instante de cobrar su salario, se puede observar en el recibo de sueldo de la liquidación mensual, un empresario puede llegar a pagar el impuesto hasta dos años después. El motivo es que la declaración jurada por sus ganancias, no la presenta de manera inmediata.

El empresario puede establecer el monto imponible de acuerdo al estado de su empresa, siempre cuenta con una estrategia fiscal acorde, y con estudios contables que conocen a la perfección los mecanismos para reducir o evadir el impuesto.

Alejandro Rebossio realizó una investigación al respecto en el sitio Chequeado donde se observa el nivel de evasión del impuesto de las grandes empresas.

El análisis muestra que sólo 112 de las 600 grandes empresas que operan en la Argentina difunden públicamente sus balances. Las otras 488 no tienen obligación de hacerlo, por lo tanto no es posible verificar cuánto tributan.

Entre 2012 y 2015, cada año un promedio de 19,5% de las 112 grandes empresas relevadas no pagó el impuesto a las Ganancias. Hay casos que tienen exenciones por ser estatales o cooperativas, como el Ente Binacional Yacyretá, la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) y el Banco Credicoop.

Otras no pagaron el impuesto porque informaron que habían sufrido pérdidas (el artículo 19 de la Ley de Ganancias establece que si durante el año fiscal la empresa tuvo pérdidas, esta podrá deducirse de las ganancias gravadas de los próximos años).

El estudio de Rebossio analiza varias empresas. Por ejemplo, Iecsa de Calcaterra (primo de Macri) pagó entre 2012 y 2015 sólo un 2,9 % del impuesto como porcentaje de su facturación.

En la industria de electrodomésticos, Mirgor, la empresa de Nicolás Caputo, amigo de Macri, sólo abonó el 0,1% en 2012-2015, menos que el 0,3 % del promedio sectorial.

Tras los tarifazos, y que recientemente se dio a conocer que en el Presupuesto 2017 se condonarán las deudas a las distribuidoras eléctricas por más de $ 19.000 millones a valores de octubre, las firmas eléctricas sólo pagaron el impuesto a las Ganancias en el 60 % de los casos. Empresas como Albanesi y la Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA) estuvieron años sin tributar y en el caso de Edesur sólo pagó el 0,2% en los dos años en que tributó.

Los mecanismos de evasión

El informe de Rebossio muestra que las empresas apelan a diferentes vías para reducir o evadir el tributo.

Uno de los recursos que utilizan las empresas que pertenecen a un grupo, que opera también en el exterior es subfacturarse exportaciones o sobrefacturarse importaciones. En el caso de subfacturar exportaciones pagan menos impuesto a las Ganancias.

Otro caso común es la utilización de facturas apócrifas, es decir que facturan bienes o servicios que no se realizaron. De esta manera, dibujan gastos y disminuyen las ganancias para pagar menor impuesto.

Las empresas también recurren al pago de honorarios (pago de fees), si las casas matrices están ubicadas en el exterior aumentan sus gastos en las sedes locales y así tributan menos impuesto.

Otro mecanismo son los préstamos back to back, las empresas colocan su dinero en plazos fijos en bancos que tengan sedes en paraísos fiscales, así ocultan sus ganancias. Pueden tomar prestamos en estos bancos, luego por el pago de intereses, reducen sus ganancias y por consiguiente el impuesto a pagar.

El impuesto a las Ganancias parece ser de vital importancia cuando se grava el salario, pero para las empresas sobran los mecanismos de evasión (y elusión) del impuesto y esto ni siquiera está en discusión en el Congreso.


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X