Hectáreas de bosques y selvas en México están concesionadas para actividades mineras.
Miércoles 15 de noviembre de 2017 12:49

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) señaló que de las 64.5 hectáreas de bosques y selvas en México, el 22.56% del territorio está concesionado para actividades mineras, de las cuales 42% empalman con núcleos agrarios forestales.
Los estados que sufren las mayores afectaciones son Baja California, Coahuila, Baja California Sur, Jalisco y Chihuahua; de igual manera, los estados con más concesiones para la actividad minera son Jalisco, Chihuahua, Durango, Sonora y Sinaloa, que en conjunto suman 8.4 millones de hectáreas.
La minería es una actividad económica preferente por lo que la importancia de los territorios de áreas naturales protegidas y áreas forestales es desplazada, en ese sentido, las comunidades son las más afectadas en tanto muchas de ellas se encargan de proteger los bosques y utilizarlos para el beneficio en común.
El CCMSS señaló que el 42% de los núcleos agrarios forestales tienen una fracción del territorio concesionado, y en Sinaloa y Jalisco más del 50% de los territorios de propiedad social están concesionados por las mineras.
Además, el CCMSS apuntó que existen actualmente 72 proyectos mineros en fase de exploración en áreas de aprovechamiento forestal maderable; y aunque ésta primer fase no implica necesariamente la explotación inmediata de minerales, sí abre camino para la explotación futura.
Lo que alarma es el destino de los pobladores de las comunidades que enfrentan el despojo así como del territorio, del cual las empresas mineras tanto nacionales como extranjeras extraen los recursos que les generan ganancias a costa del medio ambiente.