Un estudio revela que la pérdida de hielo contribuyó a un aumento de casi 2 cm en el nivel del mar. Cada centímetro de aumento del nivel del mar pone en riesgo a 2 millones de personas. Investigadores advierten sobre el impacto global del derretimiento y la crisis del agua dulce.
Jueves 20 de febrero 11:28

Comparación de foto archivo de 1999 y foto actual de 2024 en Kongsfjorden con el glaciar Blomstrandbreen visible al fondo, The Guardian. Fotos: Instituto Polar Noruego y Christian Åslund/Greenpeace
Los glaciares del mundo han contribuido a un aumento significativo del nivel del mar en este siglo, según un estudio publicado en Nature que abarcó varias décadas.
La investigación reveló que, entre los años 2000 y 2023, los glaciares perdieron colectivamente 6,542 mil millones de toneladas de hielo, lo que resultó en un aumento de 18 milímetros en los niveles globales del mar, es decir, casi 2 centímetros. Este fenómeno evidencia el impacto directo del cambio climático en los ecosistemas glaciares y sus consecuencias globales, subrayando la urgencia de tomar medidas para mitigar este problema.
Los glaciares del mundo han perdido un promedio de 273 mil millones de toneladas de hielo cada año, lo que equivale al consumo de agua global durante 30 años. Este alarmante dato surge de un estudio liderado por científicos de las universidades de Edimburgo y Zúrich, quienes determinaron que, desde el inicio de este siglo, los glaciares han perdido aproximadamente el 5% de su volumen total.
Las pérdidas varían significativamente según la región: mientras que las islas de la Antártida y subantárticas registraron una disminución del 2% en su volumen, los glaciares de Europa central sufrieron una reducción del 39%.
"Estas cifras son impactantes. Nos recuerdan que los cambios están ocurriendo rápidamente en algunas regiones", expresó el profesor Noel Gourmelen a The Guardian, coautor principal del estudio y catedrático de Observación terrestre en la escuela de geociencias de la Universidad de Edimburgo. Además, el estudio reveló un marcado aumento en la cantidad de hielo perdido por década: entre 2012 y 2023 se derritió un 36% más de hielo en comparación con la década anterior.
La aceleración en el derretimiento de los glaciares es un tema crítico que no podemos ignorar. Según el profesor Andrew Shepherd, director del departamento de geografía y ciencias ambientales de la Universidad de Northumbria, este fenómeno está ocurriendo a un ritmo cada vez más rápido. "Incluso pequeños aumentos en el nivel del mar tienen un impacto significativo, ya que incrementan la frecuencia de inundaciones costeras. Cada centímetro adicional de nivel del mar pone en riesgo a otros 2 millones de personas en el mundo, exponiéndolas a inundaciones anuales", explicó Shepherd.
La pérdida de glaciares también tiene un impacto directo en el suministro de agua dulce, especialmente para comunidades remotas y aquellas que ya enfrentan escasez de agua. "Alrededor de 2 mil millones de personas dependen del agua de deshielo de los glaciares, por lo que su retroceso representa un problema grave para la sociedad", añadió Shepherd. "No solo estamos perdiendo estos glaciares como parte de nuestro paisaje, sino que son elementos esenciales para nuestra vida cotidiana".
Además, los glaciares juegan un papel crucial en la generación de energía. Según el investigador Gourmelen, "el 70% de la electricidad en Islandia proviene de la energía hidroeléctrica, que depende del agua de deshielo de los glaciares. Esto también ocurre en los Andes y en partes de Europa, como Suiza". La desaparición de los glaciares afecta a los ecosistemas, a la vida cotidiana y a la infraestructura energética de muchas regiones.
El último estudio realizado forma parte del Ejercicio de Comparación del Balance de Masa de Glaciares, conocido como Glambie - por sus siglas en inglés-. Este trabajo reúne y analiza datos provenientes de mediciones de campo, así como de misiones satelitales que utilizan tecnología óptica, radar y láser. Según los datos, después del calentamiento de los océanos, el derretimiento de los glaciares es el segundo factor más significativo en el aumento del nivel del mar a nivel global.
"Este estudio es preocupante porque anticipa una mayor pérdida de glaciares", comentó Martin Siegert, profesor de geociencias en la Universidad de Exeter. "Dos centímetros pueden parecer poco, pero este es el impacto de los glaciares pequeños, no de todo el hielo del planeta ni de las grandes masas de Groenlandia y la Antártida".
Por su parte, Gourmelen destacó: "Los glaciares tienen un impacto real. Son un indicador del cambio climático, y estos hallazgos reflejan el impacto que este fenómeno ha tenido en los últimos 20 años. A medida que tomemos medidas para mitigar esta situación, el seguimiento de la actividad glaciar será una forma de evaluar nuestra efectividad frente al cambio climático".
Sin embargo, no se vienen implementando medidas de mitigación a la altura de la urgencia que muestran estos estudios. El derrotero de las cumbres por el clima de la ONU muestra que las soluciones contra la crisis climática y ecológica no van a venir de los mismos Estados y empresas capitalistas que provocaron esta situación. Para revertir las consecuencias de la cambio climático y restaurar el metabolismo social hay que salir de los estrechos márgenes de acción que impone el capitalismo y cuestionarlo todo.
Te puede interesar: Investigación. Alarmante disminución de la biodiversidad genética: científicos reclaman revertirla
Te puede interesar: Investigación. Alarmante disminución de la biodiversidad genética: científicos reclaman revertirla