De confirmarse la operación el grupo empresario, que tiene a Héctor Magnetto como uno de sus CEO, concentrará las comunicaciones como pocas veces se ha visto en el país. Desde la Oficina del Presidente emitieron un comunicado cuestionando la transacción por no permitir la libre competencia, yendo en contra de las afirmaciones reiteradas de Milei sobre los beneficios de los monopolios. El conflicto real se debe a como Clarín potenció el escándalo de la criptoestafa.

Matías Hof @HofMatias
Lunes 24 de febrero 22:10

Telecom, cuyo mayor accionista es el Grupo Clarín, concretó este lunes la compra de la filial argentina de Telefónica. Con la confirmación del traspaso, Telecom se impuso a otras grandes compañías que estaban interesadas en quedarse con las acciones de Telefónica, entre ellas DirecTV (Grupo Werthein, aliado del Gobierno), Telecentro (de Alberto Pierri) y Claro. La operación se realizó por USD 1245 millones y gracias a ella Personal pasaría a concentrar 40 millones de las 60 millones de líneas de telefonía móvil activas.
Esta es una mala noticia para el Gobierno que acaba de romper la relación de defensa incondicional mutua con el Grupo Clarín, luego de que el canal TN publicó la entrevista de Jonathan Viale a Javier Milei sin editar. En el video quedó expuesto como el asesor presidencial, Santiago Caputo, interrumpió la grabación para sacar a Milei de una situación incómoda en relación a la estafa de la criptomoneda $Libra.
Te puede interesar: Gracias a la desregulación de Milei Telecom Argentina triplicó sus ganancias en 2024
Te puede interesar: Gracias a la desregulación de Milei Telecom Argentina triplicó sus ganancias en 2024
Desde la Oficina del Presidente emitieron un comunicado afirmando que mediante el “Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)“ van a evaluar la operación. "Esta adquisición", prosiguió el comunicado, "podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio". "De ser así, el Estado nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo", aseguró la presidencia de Javier Milei. A la vez que orientará esas decisiones “para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia y la accesibilidad a los servicios de la telecomunicación”, concluyó el comunicado presidencial.
La argumentación es por lo menos llamativa, si tenemos en cuenta que Milei repite en casi todos sus discursos las bondades que los monopolios generan para el capitalismo y trata de idiotas a quienes no comparten esta visión. La reacción gubernamental no se debe a una inédita preocupación por los consumidores o la concentración empresarial, sino por la disputa de poder y la opinión pública con el grupo de medios más grande del país.
El avance de Clarín y las peleas mediáticas
Para realizar la compra Telecom contó con el BBVA como asesor de la transacción, que también fue parte de los que la financiaron junto al Deutsche Bank, Santander y el ICBC con dos préstamos por un total de USD 1.170 millones. De esta manera si el Gobierno realmente busca impedir la operación, no sólo chocará con el multimedio sino con los intereses de pesos pesados de la banca internacional.
La tendencia al monopolio en el capitalismo, como afirma el propio Milei, es inevitable y difícil de demorar. La historia de Clarín es un buen ejemplo, ya que el grupo fue cuestionado en las últimas décadas por comprar Radio Mitre, adquirir Canal 13, realizar la fusión entre Cablevisión y Multicanal (garantizada por Néstor Kirchner) y más recientemente volverse accionista mayoritario de Telecom. Habiendo tenido como un hito anterior la apropiación de Papel Prensa con la complicidad de la dictadura genocida. Pero ya sea con complicidad abierta de los gobiernos o con duros discursos en su contra, la concentración no ha dejado de aumentar.
También te puede interesar: El gobierno de Milei, el FMI y las grandes patronales no va más
También te puede interesar: El gobierno de Milei, el FMI y las grandes patronales no va más
La empresa planea abiertamente seguir en el mismo camino. En el comunicado de prensa en el cual informan de la compra de Telefónica afirman que a la compra: “sumarán en los próximos años inversiones de capital intensivas, con foco en el despliegue y la capilaridad de fibra óptica en todo el territorio cubierto por la compañía, en el despliegue de sitios móviles de 5G en las mismas zonas y en la expansión de servicios de valor agregado como video on demand, internet de las cosas, productos corporativos, fintech, e-commerce, inteligencia artificial y servicios de nube”.
Está por verse si Milei decide entrar en una confrontación abierta con el Grupo Clarín (trayendo inevitablemente recuerdos del kirchnerismo) o si está sólo golpeando para renegociar las condiciones de la relación con Magnetto y compañía. Pero la noticia, sin duda, le suma un problema importante al Gobierno en su momento de mayor debilidad política desde su asunción.