×
×
Red Internacional
lid bot

Charla Debate. ¿Qué protocolos deberían llevarse adelante ante una posible vuelta a clases en esta crisis sanitaria?

Ante esta crisis sanitaria y económica ¿Qué protocolos deberían llevarse adelante en la provincia de Neuquén? Charlamos con la médica epidemióloga Claudia López sobre qué protocolos construir desde las escuelas en consonancia con las diferentes instituciones de cada localidad.

Miércoles 9 de septiembre de 2020 08:00

Desde la Agrupación Negra + independientes, de Junín y San Martín de los Andes, vienen realizando distintas acciones desde que comenzó la cuarentena: cartelazos y reuniones por la falta de respuestas del Estado y los gobiernos. Denuncian la profundización de su política la desigualdad, la pobreza, recortando salud y educación. Para abordar la situación sanitaria en las escuelas, ante un posible retorno al aula, contamos con la presencia de Claudia López, médica epidemióloga.

En la charla debate la doctora López expuso sobre la situación de las escuelas ante la posible vuelta a clases:

“…Creo que las condiciones no están dadas para poder iniciar la apertura de las escuelas, más allá de que las infraestructuras estuviesen muy bien, que contaran con todo el personal, porque la situación epidemiológica actual es de alta transmisión comunitaria. Los aspectos pedagógicos y didácticos se deben instaurar sobre las tres medidas sanitarias efectivas de protección: higiene y desinfección, protección de secreciones respiratorias y distanciamiento físico. La función del tapabocas está más para que yo proteja al otro evitando el contagio. En cuanto a la higiene hay que ser muy cuidadosos, porque cada cosa que toquemos con las manos potencialmente contaminadas con nuestras secreciones, pueden quedar sobre la superficie de los picaportes, sillas, mesas, por horas hasta que se limpien y desinfecten; por ejemplo: me toqué el barbijo, me limpié la nariz, etc. La higiene, la desinfección, la protección de la secreción respiratoria y el distanciamiento son nuestras herramientas para poder disminuir los contagios, que no van a desparecer, pero van a tener un verdadero impacto en la disminución de la transmisión de la enfermedad entre personas. No son cosas fáciles de sostener y depende de los grupos, necesita capacitación, entrenamiento y práctica. Tienen que tener hábitos ya incorporados para mantener estas medidas, se necesita estar consciente y ser reflexivos, algo muy difícil de mantener en forma continua.

En cuanto a lo que tiene que pensarse para la posible apertura, el tema de la circulación, la modalidad de trabajo particular y específico de cada institución educativa, así como establecer nuestras propias relaciones, trabajar con las y los chicos de acuerdo a las edades. Es muy difícil pensarlo para un jardín de infantes, 1º y 2º grado ya que necesitan un contacto físico, su actuación es inmediata, no pasa por una cuestión reflexiva, necesitan el compartir, no pueden sostener tanto tiempo el tapabocas, se van a olvidar, lo van a intercambiar, lo mismo que en las escuelas especiales que necesitan en casos más severos, de la asistencia cercana que requiere del contacto físico.

Por lo tanto, se deben preguntar, si tuviesen que iniciar las clases ¿Qué grupo empezaría?, ¿De qué manera?, ¿Hasta cuánto tiempo se puede garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de protección? Creo que hay que prepararse para el otro año posiblemente sea difícil y requiera del sostenimiento de la virtualidad y la posibilidad de la presencialidad. Otro aspecto a tener en cuenta es que la reapertura de los establecimientos educativos no generen aumento de inequidad ya que los establecimientos privados van a tener muchas ventajas sobre los públicos que van a quedar en desventaja (NR: entendemos que se refiere a la mayor disponibilidad de recursos en las privadas que en las públicas). Las escuelas que tengan las posibilidades de apertura para los alumnes, que tengan que tratar de incorporar tienen que analizar la distancia de donde vienen esos niñes, si tienen transporte, si se los está exponiendo de más; o sea, incorporar el contexto como parte del análisis y propuestas. Cuando se piensen los lineamientos de cada protocolo en cada una de las instituciones se tiene que tener en cuenta el perfil de la población, del equipo docente, auxiliares, etc., toda la comunidad educativa, no exponer de más, ni generar mayor brecha en las condiciones educativas. En epidemias y pandemias hay que tener en cuenta por lo menos que no asistirán el 30 por ciento del personal, por diversos factores puede haber personas que se encuentran en grupos de riesgo: embarazo, enfermedades preexistentes, etc. Algunos pueden no concurrir porque tengan hijes pequeños que no estén en edad escolar o que no tengan actividad escolar presencial, o no tengan transporte para trasladarse.

En caso de habilitarse y estar en condiciones de comenzar con actividades presenciales, se cuenta con diversas estrategias, una de ellas es considerar las aulas burbujas. Se debe buscar diferentes estrategias y maneras de bajar esos protocolos. Los protocolos de nación, provinciales y regionales marcan lineamientos, marcan el piso que se tiene que asegurar, pero no nos dice como aplicarlo en cada institución, nos puede dar alguna idea, pero cada escuela tiene su complejidad, dinámica, distancia, por ejemplo, las particularidades de aula multigrado en el caso de la zona rural. Un protocolo tiene que estar bien detallado, pensarse en diferentes escenarios y trabajar interinstitucionalmente con salud, con desarrollo social y distrito escolar. Tiene que haber consenso dentro de los grupos de trabajo ya que no tiene sentido escribir algo donde no hay acuerdo. En cuanto a los protocolos, se tienen que ensayar, se tienen que hacer simulacros, llevarlo a la práctica, siempre hay cosas que ajustar, ¿qué escenarios son favorables o desfavorables? hay que trabajar en diferentes instancias y con epidemiología de la zona sanitaria IV, ya sea desde el hospital de Junín, San Martín, Villa La Angostura o Centro de Salud de Villa Traful. El protocolo tiene que proteger los derechos de las y los trabajadores, tiene que ser un proyecto institucional educativo donde queden plasmadas las deficiencias y las irregularidades, como así también las posibilidades y estrategias. A la vez se tienen que garantizar la conectividad y el equipamiento tanto para docentes y estudiantes. Es importante hacer la caracterización de la situación de cada escuela en cuanto a la accesibilidad, incorporar los aspectos geográficos, climáticos, la cantidad de población vulnerable o por debajo de la línea de pobreza, lo rural o urbano, los medios de transporte, etc.”

Desde la Agrupación Negra, agradecemos la participación de Claudia López, a esta instancia de formación y debate, nos parece importante seguir generando estos tipos de espacios, y reafirmar que somos las y los docentes que conocemos la situación de las familias y estudiantes. La crisis que desato esta pandemia, trajo consecuencias la precariedad en la vida de miles de familias. Necesitamos seguir organizándonos en las escuelas, debatiendo y exigiendo al estado que garanticen la conectividad, dispositivos gratuitos, los módulos alimentarios, los elementos de higiene y sanitización, que se cubran las horas y cargos y que el sindicato aten se ponga a la cabeza de esta lucha.

Te invitamos a sumarte el miércoles 16 de septiembre a una jornada institucional unificada de 9hs a 12:30hs, por zoom. Súmate con tu escuela, unifiquemos los reclamos ante el ataque del gobierno a la educación.