Si bien el Ska es un género que se escucha bastante, se suele desconocer la historia de sus orígenes, ligada a la resistencia contra el racismo, la xenofobia y la opresión a los jóvenes trabajadores de las colonias y las barriadas obreras de la Inglaterra de los 50’s, 60’s y 70’s. Para quienes hacemos música tomando como género el ska, nos parece importante recuperar la noción de solidaridad de clase y rebeldía juvenil de la que proviene.
Viernes 30 de octubre de 2015
![](local/cache-vignettes/L720xH540/arton26676-3ea20.jpg?1739785184)
Su nacimiento se dio en Kingston, capital jamaiquina, en los años 50 cuando los “soundsystem” se apoderaban de las calles de la isla invitando a la gente a bailar e inundando los guetos con Jazz, R&B, el Mento y el Calypso (estas últimas dos de origen jamaicano). Referentes como Prince Buster, The Skatalites, Lauren Aitken, Derrick Morgan, Alton Ellis, Desmond Dekker, Millie Small entre otros marcaron los primeros afluentes de este nuevo género.
Sí, mi piel es de color negra / pero eso no es razón para detenerme / No importa cuánto te esfuerces / tú no me puedes detener / Sí, tu piel es de color blanca / ¿Eso te hace de derecha? / Juntos hacemos la fuerza, / divididos caemos. / Así que mira en el espejo / ¿Qué es lo que ves? / Dos ojos, una nariz, una boca / igual que yo / No importa cuánto te esfuerces / tú no me puedes detener
“Message From a Black Man”, interpretada por Prince Buster (Compuesta por The Temptations)
Paradójicamente, en agosto de 1962, Jamaica inauguraba su tardía “independencia” mientras los designios del mercado mundial la sumían en una enorme crisis económica que golpeaba sobre todo a los jóvenes de los sectores populares, imponiendo mayores condiciones de explotación, pobreza, discriminación y persecución policial. El Ska se convierte en un referente cultural de resistencia para esa generación a la que se llamó los “chicos rudos” (“Rude Boys” o “Rude Girls” para las mujeres).
Muchos jóvenes jamaiquinos decidieron abandonar su tierra para buscar oportunidades en las grandes urbes continentales y llevan su música consigo. En la isla inglesa, se funde con los sonidos de The Who, The Kinks y otras bandas del momento referentes musicales de la juventud anglosajona que se rebelaba contra los estándares culturales de una Inglaterra monárquica y conservadora que, también al calor de la crisis, imponía duras condiciones para la clase obrera y sectores medios empobrecidos. Bandas como los Mods cambiaron su estética de clase media de traje, motos Vespa y cabellos desaliñados y pasaron a tomar elementos de la vestimenta de la juventud trabajadora, ya repleta de jóvenes jamaiquinos: botas, tiradores y pantalones arremangados y se mimetizaron con el corte de pelo que llevaba la juventud negra de aquel entonces: el cabello corto o rapado.
Hay dos mitos sobre el surgimiento del peinado que luego terminarían de adoptar los Skinheads. El primero plantea que éste nace para oponerse estéticamente a la cultura Beatnik y Hippie. El segundo, como decimos, plantea que es debido a que se identifica este estilo cultural con la vida de los nuevos trabajadores migrantes, a los cuales el gobierno de Gran Bretaña obligaba a raparse como parte de una política discriminadora y como condición para poder conseguir trabajo (política de repulsión sobre todo a la filosofía de vida y al nuevo look que surgía con los rastafaris).
Ya por el año 1969 muchos ídolos musicales jamaicanos como Prince Busters, Rico Rodriguez o Lauren Aitken copaban los rankings musicales de la isla europea. Fue una época de furor del Ska, el Rocksteady –estilo nacido del ska que, por la oleada de calor en Jamaica, descendió su tempo, enfatizó más los arreglos corales y redujo la cantidad de instrumentos de viento partícipes- y el Reggae, estilos que acompañaron el nacimiento de un conjunto de jóvenes obreros que en muchas partes del mundo peleaban por sus derechos así como de estudiantes y jóvenes de clase media que se solidarizaban con sus causas.
Los skinhead ligados al Ska, un origen para nada fascista
A finales de los 70 nace en Inglaterra el sello discográfico Two Tone que impulsa nuevas camadas de músicos que reversionaron el estilo haciéndolo más contundente y rápido, con un claro mensaje anti-racista en respuesta a la avanzada xenófoba y nacionalista que impulsaban los partidos de ultra-derecha como el National Front, British Movement y British National Front para poner a los trabajadores ingleses contra los inmigrantes que “querían sacarle el trabajo a los trabajadores ingleses”. De este modo cooptan a parte del movimiento Skinhead, y algunos sectores más abiertamente neo-nazis pasarían a ser llamados Boneheds. Pero muchos grupos musicales identificados con el movimiento skin-head como The Selecters, The Specials y Bad Manners seguían fieles a sus orígenes de hermandad de clase y solidaridad negra, tocaban junto a las bandas de ska en sus recitales, e incluso hacían fuertes declaraciones musicales en contra del fascismo. Ya entrando a la década del 80 surgen grupos skinheads con posiciones políticas más explícitas como “SHARP” (Skinhead Against Racial Prejudice o Skinheads en contra del prejuicio racial) y “RASH” (Red & Anarchist Skinheads o Skinheads comunistas y anarquistas) al mismo tiempo que el estilo se iba masificando de una manera mundial.
También surgieron nuevas bandas integradas en la mayoría o en su totalidad por mujeres, que también estaban influenciadas por la ola jamaicana y que denunciaban la opresión machista en sus letras: bandas como The Bodysnatchers o The Slits se encargaban de dar el grito feminista dentro de la ola Two Tone.
“Él de repente agarró mi brazo y me arrastró hacia uno de esos callejones, / luego comenzó a golpearme realmente fuerte en la cara, ya sabes / Él estaba golpeándome y acaparándome, / eso fue horrible por que él era muy grande / No había nada que yo pudiera hacer honestamente, / necesitaba ayuda...”
“The Boiler” de Rodha Dakar y The Specials Aka (compuesta por The Bodysnatchers)
¿Con qué nos quedamos?
Como músicos de ska comprometidos con la realidad creemos importante aprender la historia de una música que surgió ligada a la rebeldía y la lucha contra la explotación y la opresión y rememorar lo mejor del estilo, evocando al espíritu de la juventud y la clase obrera que en nuestro país y el mundo hoy también se organiza y pelea contra el ajuste, la xenofobia, el machismo y la opresión de todo tipo. Porque los músicos nuevamente tenemos que ponernos en sintonía con ellos.
* Zumuba-Ska es una joven banda cordobesa de Ska que organiza festivales solidarios con las luchas obreras y de la juventud de los barrios contra el Código de Faltas.