Los trascendidos eran que el PRO de la Ciudad de Buenos Aires aseguraba a fines de enero contar con los 40 votos necesarios para la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Pero todo cambió: Karina Milei pasó por Perú 160 y se llevó a tres legisladores amarillos; se aprobó la suspensión en el Congreso y eso abrió una nueva interna en el peronismo. ¿Cómo es la situación en la CABA?
Lunes 10 de febrero 10:02

En enero, el Ejecutivo porteño publicó el decreto para desdoblar las elecciones locales de las nacionales, ambas legislativas. Eso quiere decir que se renuevan las bancas de las cámaras de diputados y senadores en el Congreso Nacional, y de diputados en la Legislatura de la Ciudad. En el distrito del PRO, la elección será el domingo 6 de julio. Además, y a tono con el Gobierno de Javier Milei, para aprobar la suspensión de las PASO municipales es necesario el tratamiento en la Legislatura por lo cual el gobierno convocó a sesiones extraordinarias durante el período del 28 de enero al 28 de febrero. En off, dicen que la sesión sería entre la tercera y la cuarta semana del mes. Para aprobar el proyecto de Jorge Macri, son necesarios 40 votos –de 60 bancas totales-.
Macri propone suspender las PASO bajo el argumento de ahorrar el gasto de las y los porteños. Sin embargo, gastará en la propuesta de separar la elección local de las nacionales donde además se renuevan 30 bancas en la Legislatura. Quien más fuerte lo cruzó fue la legisladora del PTS en el Frente de Izquierda, Andrea D’Atri, quien lanzó en sus redes sociales: “Este no es el único argumento ridículo del jefe de Gobierno. También dijo que las PASO no se usan, cuando su candidatura en 2023 se definió por este mecanismo, en el que superó a Martín Lousteau por apenas 1,5 % de los votos; además de haber sido elegido en elecciones conjuntas con las presidenciales.”
Además, el espacio político del jefe de Gobierno no fue a internas en 2023? 🤔 Cómo habrán resuelto las abiertas diferencias que muestran entre sus propios legisladores para tomar esta decisión?#LaCastaPrimero
— Andrea D'Atri (@andreadatri) December 27, 2024
El fin de semana pasado en una entrevista al diario La Nación, el Jefe de Gobierno se mostró dialoguista con La Libertad Avanza (LLA), afirmando que lo importante es ponerse de acuerdo en las propuestas y luego evaluar los candidatos. Pese a ello, esta semana tendrá la reunión de su espacio donde acaba de incorporar a María Eugenia Vidal para la campaña electoral y a Diego Santilli como parte de fortalecer la contienda electoral. A su vez, Santilli es uno de los dialoguistas principales entre el poder porteño y el nacional y tiene su juego propio en la provincia de Buenos Aires. Además, no hay que olvidar que los principales socios del partido amarillo son los radicales de la UCR y la CC que al menos en territorio porteño ya largaron la campaña de Martín Lousteau, con gestos sugerentes para mantener la alianza histórica en la Ciudad siempre y cuando no incluya a nadie de los libertarios.
¿Para un peronista no hay nada mejor que otro peronista?
A los intensos dichos cruzados entre dirigentes del PRO y la LLA en la batalla por mantener la hegemonía del partido fundado por Mauricio Macri en la CABA, hay que sumar la crisis en el peronismo luego de la aprobación de la suspensión de las Primarias a nivel nacional donde Unión por la Patria se dividió en tres partes a la hora de la votación.
Te puede interesar: Diputados. ¿Cómo quedó dividido Unión por la Patria con la suspensión de las PASO?
Te puede interesar: Diputados. ¿Cómo quedó dividido Unión por la Patria con la suspensión de las PASO?
Además de los 25 diputados y diputadas de UP que votaron a favor de la ley de Javier Milei, estuvieron quienes lo ayudaron con abstenciones y ausencias, como ocurrió con Leandro Santoro y Gisela Marziotta, y Lorena Pokoik respectivamente, quienes ingresaron por el distrito porteño.
El caso de Santoro se da en el marco de un referente que viene haciendo campaña electoral desde el año pasado para ser nuevamente candidato en la Ciudad, que en los medios habla de construir un frente opositor a la derecha, pero a la hora de votar favorece al proyecto de Milei que sólo busca ampliar su bancada en el Congreso Nacional. La abstención como recurso para jugar a favor de las ultraderechas y no dar la disputa política no es novedad en este dirigente. Cabe recordar que convocó a sus votantes para lograr ser Jefe de Gobierno, pidió el apoyo de quienes acompañan a Lousteau para llegar al balotaje con Jorge Macri del cual luego se bajó en el 2023. Pokoik, los días previos a la votación en el recinto, hizo fuertes discursos contra el plan “neofascista” de “este gobierno” en las reuniones de comisión del Congreso, no obstante se ausentó a la hora de dar su voto.
Te puede interesar: El Frente de Izquierda asegura que Santoro demuestra no ser una oposición a Macri
Te puede interesar: El Frente de Izquierda asegura que Santoro demuestra no ser una oposición a Macri
Cuál será la postura del bloque de UP o si se dividirá como en el Congreso es una incógnita. Tanto por la actuación de sus representantes a nivel nacional como por las propuestas de algunos de sus referentes. Tal es el caso de Juan Grabois del Frente Patria Grande, quien viene de postular la necesidad de una alianza con Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y Lousteau. Es decir, una alianza con los mismos políticos con los que gobierna el PRO en la CABA hace más de 20 años.
Los debates sobre cuál o cuáles deben ser los roles de la oposición al PRO se vienen profundizando los últimos años, especialmente por el acompañamiento del peronismo a las iniciativas privatistas y de ajuste en la Ciudad, ya sea para tomar más deuda o por el acompañamiento para el remate de tierras públicas. En la última sesión en la Legislatura en diciembre, UP se abstuvo en la nueva Ley del Código Urbanístico con responsabilidad para garantizar la gobernabilidad de Macri.
Uno a uno los bloques en la Legislatura
A las disputas al interior del PJ, hay que sumar lo que hicieron la UCR y la CC en el Congreso la semana pasada, al menos los que responden a ese espacio en la Ciudad, porque también hubo distintas votaciones. En el caso del bloque Democracia para Siempre, la ruptura de la UCR porteña que responde a Lousteau, sus dos diputadas por la Ciudad se abstuvieron, Mariela Coletta y Ana Carla Carrizo junto a otros pares y la mayoría del bloque votó afirmativamente. Por su parte, Maximiliano Ferraro de la CC acompañó la medida y Martín Tetaz (UCR) votó negativo. Otro que no tiene mucho pero en estos tiempos todo suma, es Ricardo López Murphy, que entró como colectora PRO en el 2023 al Congreso y que rechazó la suspensión de las PASO. Según el oficialismo porteño, en la Ciudad no habría inconvenientes en el acompañamiento de todo el espacio radical para la aprobación de la ley.
Te puede interesar: Uno por uno, quiénes son los diputados que votaron a favor del proyecto de Milei
Te puede interesar: Uno por uno, quiénes son los diputados que votaron a favor del proyecto de Milei
Para aprobar la suspensión de las Primarias en la Ciudad, el ex intendente de Vicente López necesita sí o sí del bloque de UP que tiene la principal bancada opositora. A la vez, el ex bonaerense enfrentará la oposición de los libertarios de Pilar Ramírez –alineada a Karina Milei- que hasta lo dicho públicamente van por la eliminación de las PASO y rechazan la suspensión. El bloque de LLA cuenta con 8 votos luego de la incorporación de los 3 legisladores que responden a Patricia Bullrich: Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imas. Luego de la expulsión de Ramiro Marra de ese espacio, resta ver qué harán él y quienes supuestamente lo acompañan –al menos dos legisladores-. Así, entre los “macristas” y “larretistas”, en Uspallata 3160 solo cuentan con 12 votos propios.
Respecto a UP, cuenta con 18 bancas y según las declaraciones de Claudia Neira –PJ porteño- pareciera que aún no hay un acuerdo total en el espacio y las diferencias solo se profundizaron luego de la votación dividida en el Congreso y con un escenario similar que avizora en el Senado. Neira es la titular del bloque este año reemplazando a Juan Pablo Modarelli (La Cámpora). Fue el acuerdo que hicieron en UP luego de la elección del 2023.
Una voz opositora coherente
El Frente de Izquierda Unidad ya adelantó que rechazará en la Ciudad la suspensión de las PASO a través de sus legisladoras y legislador, D’Atri, Mercedes Trimarchi y Gabriel Solano, como lo hizo en el Congreso Nacional con sus cuatro representantes: Nicolás del Caño y Christian Castillo (PBA), Alejandro Vilca (Jujuy) y Vanina Biasi (CABA), quien asumió meses atrás en lugar de Myriam Bregman por el sistema de rotación de representantes con el que funciona el FIT.
Te puede interesar: Castillo: "¿Cómo vamos a apoyar medidas que buscan favorecer a Milei en el proceso electoral?"
Te puede interesar: Castillo: "¿Cómo vamos a apoyar medidas que buscan favorecer a Milei en el proceso electoral?"
La Ciudad no solo es uno de los escenarios de las internas electorales de los partidos tradicionales. También es territorio de resistencia, como lo mostró el 1 de febrero el movimiento de la diversidad sexual junto a los feminismos, como lo muestran las y los trabajadores del hospital Bonaparte, de Sitios de la Memoria y tantos otros. Aún resta ver cómo influirán estos movimientos sociales que hablan de la realidad de abajo, en los de arriba. Por su parte, la izquierda apostará con todo a representar en el recinto, las luchas de la calle.