La semana nacional de lucha de los docentes universitarios creció durante el martes con alto acatamiento en algunos establecimientos y clases públicas en las trece facultades.
Miércoles 27 de abril de 2016
![](local/cache-vignettes/L720xH540/arton37577-8f3ff.jpg?1739893745)
Al cierre de esta edición seguían llegando fotos, anécdotas y comentarios sobre la segunda jornada de clases públicas que creció en cantidad de lunes a martes y que promete continuar en ascenso durante toda la semana. Es que la medida convocada por los docentes nucleados en la Confederación Nacional de Docentes Universitarios Histórica (CONADUH) comienza a calar fuerte en cada rincón de la Universidad de Buenos Aires.
Durante todo el día martes las clases, que cotidianamente se desarrollan dentro de las aulas, esta vez se apoderaron de distintos espacios de la vía pública. En Filosofía y Letras llegó a haber, solo el día martes, más de 30 clases públicas impulsadas por los docentes y el Centro de Estudiantes (CEFyL).
El gobierno de Macri le echó nafta al conflicto salarial docente al rebajar su propuesta paritaria a un 15% de aumento. Esta noticia generó una extendida preocupación y un fuerte enojo en una de las patas fundamentales del sistema educativo como lo es la docencia universitaria.
Desde CONADUH informaron “un altísimo acatamiento de las universidades nacionales y colegios preuniversitarios en el paro convocado del 25 al 30 de abril, en reclamo de una recomposición salarial del 45 %”.
En la calle, en el subte y hasta en aeroparque se corre la bola
El reclamo docente comienza a tomar repercusión y las calles de Buenos Aires fueron expresión de ello. Los docentes de las distintas facultades desarrollaron clases públicas en toda la ciudad. Muchos eligieron las calles aledañas a los establecimientos como sucedió en las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Económicas y varias sedes del CBC. Vecinos y transeúntes conocían así la situación crítica de la docencia universitaria. El reclamo llegó hasta lugares impensados como pudo verse en uno de los pasillos del subte donde profesores y estudiantes de Sociales desarrollaban su clase frente a las miradas de sorpresa de los pasajeros. Algo similar ocurrió con una clase de la facultad de Exactas que se desarrolló en el hall de Aeroparque.
También desde Ciudad Universitaria llegaban novedades sobre un corte en la Avenida Cantilo que coronaron una jornada de varias clases públicas realizadas en los patios centrales de los pabellones de FADU y Exactas.
¿La gota que rebalsará el vaso?
Este conflicto docente se da en un contexto para nada calmo en la UBA. Desde hace semanas los estudiantes vienen poniendo en pie un movimiento en reclamo por el boleto educativo gratuito que tras el aumento de tarifas en el servicio de transporte se volvió una necesidad de primer orden para un sector del estudiantado y también para los docentes y no docentes.
Por su parte, el ya frecuente problema presupuestario vuelve a meter la cola. Esta vez la noticia llegará tras la reunión del Consejo Superior de la UBA que se se realizará hoy en horas de la mañana. La propuesta presentada por el Secretario de Hacienda de la Universidad, el Radical de la Franja Morada Emiliano Yacobitti, estipula que las facultades deberán solventar sus gastos de funcionamiento con el mismo monto de dinero con el que lo hicieron durante 2015. La gestión del Rector Alberto Barbieri hace los deberes comandados por el Gobierno de Cambiemos y simula que la inflación no existe.
Filosofía y Letras: 30 clases públicas en un solo día
Desde que comenzó el reclamo por el #BoletoEstudiantilGratuito, la Facultad de Filosofía y Letras vive semanas de mucho movimiento. Es que la lucha de los estudiantes por el boleto, empalma muy naturalmente con el paro docente por aumento salarial y con el reclamo de los trabajadores “no-docentes” que adhieren al paro de este viernes 29 de abril. Así es como en el día de ayer, entre las gremiales docentes y el Centro de Estudiantes (CEFyL), se organizaron más de 30 clases públicas que mantuvieron la calle Puán al 400 cortada desde las 7 hasta las 21 horas. Durante las mismas se debatieron diversos temas: desde la importancia de coordinar todos los reclamos contra el ajuste, hasta pronunciamientos en contra del golpe de estado en Brasil en sintonía con lo ocurrido en el Consejo Directivo de esta Facultad.
Testimonios
En los próximos días la importante adhesión a las jornadas de lucha continuará creciendo, tal como señaló a este medio Juan Duarte, docente de Psicología del CBC y militante del PTS: “Va a ser clave que en cada facultad se realicen asambleas para discutir cómo fortalecer el paro. Así como también poder unificar esta lucha junto con la de los estudiantes por el boleto educativo y con otros sectores estatales contra los despidos”. A su vez, agregó que “ayer se hicieron clases públicas en la mayoría de las facultades de la UBA, en muchos casos con cortes de calle, como en Filosofía y Letras, donde con una gran ayuda del Centro de Estudiantes, arrancamos temprano a las 7 am desde el CBC y todo el día. En Sociales incluso, donde el centro de estudiantes dirigido por el kirchnerismo no apoya el paro, hubo mucha participación, llegando a hacer una clase en el subte, y para mañana a las 19 varios docentes, entre ellos Carlos Mangone, Laura Meyer, Paula Varela, hacen clases públicas con corte de calles”.
Lucía Ortega, también militante del PTS y docente del CBC y de la Facultad de Ciencias Económicas-UBA agregó para LID que “en la UBA se observa una buena adhesión, ayer se comenzó desde temprano con clases públicas en Puan y Paternal. También hubo un partido de fútbol en el Obelisco. Los CBC también fueron partícipes”. Y para finalizar expresó que “es un paso importante para pelear contra el avance de la derecha en toda Latinoamérica y el ajuste de Macri. Por eso seguiremos con clases públicas, una carpa docente el día jueves y una movilización el día viernes”.