En enero la deuda pública bruta aumentó en U$S 1.102 millones y alcanzó el récord de U$S 467.788 millones a pesar de los millonarios pagos de capital e intereses de deuda. Las reservas del Banco Central cayeron U$S 1.330 millones. Hay que poner fin a la estafa al pueblo trabajador con la timba de la deuda pública en manos de Caputo y Milei.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Martes 18 de febrero 10:01

A causa de un fuerte endeudamiento en moneda nacional y por el efecto de la apreciación cambiaria, la deuda pública bruta se incrementó en U$S 1.102 millones en el mes de enero, alcanzando el récord de U$S 467.788 millones. Incluso este incremento se produce a pesar de los enormes pagos de vencimientos de deuda pública externa e interna, que equivalen a unos U$S 14.735 millones valuados en dólares, de acuerdo al informe de Secretaría de Finanzas publicado este lunes.
Producto de los pagos de capital e intereses de deuda, el déficit en cuenta corriente del balance de pagos desde hace siete meses y la salida de dólares por el efecto de la apreciación del tipo de cambio, las reservas internacionales del Banco Central presentaron una caída de U$S 1.330 millones en el primer mes del año.
“Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a US$ 1.102 millones. La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$ 2.733 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$ 3.835 millones”, señala el Informe de la Secretaria de Finanzas.
Lo más sobresaliente es el abultado número de pagos de deuda pública que realizó la Administración Central de acuerdo al informe. Estos fueron equivalentes a U$S 14.735 millones en el mes de enero (en terminos brutos), de los cuales el 74% se efectuó en moneda nacional y el 26% en moneda extranjera. Del monto total, U$S 13.821 millones se destinaron al pago de capital y U$S 914 millones al pago de intereses.
Pero la sangría no para. En lo que queda de 2025 los vencimientos en moneda extranjera suman unos U$S 17.285 millones, compuestos por U$S 9.298 millones en capital y U$S 7.986 millones en intereses, según un informe de la consultora Quantum.
¿Cómo se componen esos vencimientos? Si bien no hay todavía pagos de capital con el Fondo Monetario Internacional (FMI) previstos hasta 2026, los intereses sumarán U$S 2.600 millones. A esto se añaden pagos a otros organismos internacionales por U$S 3.202 millones, según Quantum. “En 2025 también vencen Bopreal por U$S 2.500 millones. El BP25 amortiza mensualmente U$S 140 millones hasta junio (total U$S 840 millones), y el resto corresponde a la primera amortización del BP26 en noviembre (U$S1.660 millones)”, concluyó Quantum.
La deuda en pesos aumentó debido al incremento de los bonos que se ajustan por inflación, a la capitalización de los intereses de los Prestamos Garantizados, bonos, Lecap y otros y amparos y avales.
El Gobierno pagó cada peso y cada dólar de la deuda en base a dos fuentes: el superavit fiscal gracias a un brutal auste del gasto público y el aumento de impuestos regresivos, y más deuda compuesta por renovación de vencimientos e incluso nuevas deudas para cancelar deudas anteriores, que también son una hipoteca que cargarán sobre el pueblo trabajador.
Mientras un grupo de especuladores se hace la fiesta con la timba financiera y el endeudamiento, le sacan a los jubilados, la educacion, la salud, la obra publica para pagar la fraudulenta deuda externa.
Desde la izquierda sostenemos la necesidad y urgencia de desconocer soberanamente esta deuda, de la cual el pueblo trabajador no vio un peso. Hay que romper con el FMI y derrotar en las calles los planes de ajuste y de saqueo de Milei y el gran capital.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.