Este miércoles un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados volvió a tratar la problemática de los créditos UVA. Hubo debate entre diputados y diputadas pero sigue sin presentarse un texto, ni hay fecha ni plazos para que se trate en el recinto. Los puntos claves que están en discusión.
![Jesica Calcagno](local/cache-vignettes/L80xH80/e40426873687afe3b7479782e225d6-19329.jpg?1739772061)
Jesica Calcagno @Jesi_mc
Miércoles 22 de marzo de 2023 17:50
![Este miércoles un plenario de Comisiones debatió sobre los Hipotecados UVA l Foto: HCDN](local/cache-vignettes/L720xH480/whatsapp_image_2023-03-22_at_14.39_38-c07dd.jpg?1739714453)
Este miércoles un plenario de Comisiones debatió sobre los Hipotecados UVA l Foto: HCDN
Este miércoles volvió el reclamo de los Hipotecados UVA a la Cámara de Diputados. Y se repitió la postal de siempre: las más de 100.000 familias afectadas por esta estafa aún no tienen soluciones. El Plenario de Comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda intercambió sobre los 11 proyectos presentados por las y los diputados, pero no se llegó a ningún dictamen y por ende sigue sin fecha ni un plazo para llegar al recinto.
En las afueras del Congreso, el colectivo de las familias afectadas hizo una protesta, y el diputado del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, denunció en la comisión que no los dejaron ingresar a presenciar el debate. Fue el propio diputado quien, después de intervenir, se levantó y recorrió toda la sala para darle en mano a cada uno de los diputados y diputadas el proyecto de los Hipotecados y sus demandas.
Diputados | @vilcalejandro defendió el reclamo de los @hipotecadosuva y repartió la propuesta de ellos en mano a cada uno de lxs diputadxs que están en la sala pic.twitter.com/gqC50ntdf8
— Jesica Calcagno (@Jesi_mc) March 22, 2023
![La propuesta de Hipotecados UVA que se entregó a las y los diputados a través de Alejandro Vilca (FIT) La propuesta de Hipotecados UVA que se entregó a las y los diputados a través de Alejandro Vilca (FIT)](local/cache-vignettes/L720xH761/whatsapp_image_2023-03-22_at_10.17_41-a6b69.jpg?1739714452)
La nueva instancia de discusión viene con demora. En mayo del 2022 hubo un compromiso de encontrar una solución en la Cámara Baja, pero casi 10 meses después sigue en veremos. La explicación a la demora hay que buscarla en el lobby de los bancos (en este caso los que son públicos como el Nación, Provincia y Ciudad que otorgaron el 70% de los créditos UVA), y en las diferencias entre las dos coaliciones principales y al interior de cada una de ellas, que no tienen postura común sobre el tema.
Esta vez llegó a debatirse por un pedido de sesión especial del mendocino Julio Cobos (UCR-JxC) que acompañaron con su firma varios diputados y diputadas de distintos bloques. La convocatoria fue utilizada como mecanismo de presión y negociación para que se reúna la comisión: la sesión tenía fecha para este mismo miércoles y se terminó bajando una vez que se confirmó el compromiso de debatirlo. El diputado de la izquierda, Alejandro Vilca, señaló “si estamos acá es por la lucha de las 100.000 familias que vienen reclamando”.
¿Cuáles son los puntos de discusión?
Para encontrar una solución o paliativo a los hipotecados los puntos que están sobre la mesa son:
- Cómo se calculan las cuotas mensuales
En la mayoría de los proyectos se propone que, en vez de la evolución de la inflación, se calculen en base a la evolución salarial. Algunos proponen por el coeficiente de variación salarial (que tiene en cuenta salarios públicos y privados, que tiene más en cuenta la informalidad laboral), y otros el RIPTE (solo salarios registrados). Además, en algunos casos se propone que sea el 80% (Hipotecados) o el 50% (FIT-U) de la variación salarial; y que se establezca un tope en la cuota respecto a los ingresos (como el caso del FIT, que propone que no supere 25% de los ingresos como se prometió en el lanzamiento de estos créditos).
-¿Quién se hace cargo de la estafa?
Este es uno de los puntos más polémicos: quién se hace cargo de la diferencia entre la cuota expresada en UVAs y la cuota calculada por la variación salarial. La mayoría de los proyectos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio proponen que se haga un “esfuerzo compartido” entre todas las partes (Bancos, tomadores del crédito, Estado) aportando a un “Fondo Fiduciario” que cubra las diferencias. Julio Cobos insistió en retomar la propuesta del propio titular del Banco Central (Miguel Pesce), y utilizar el “Fondo Compensador” que ya existe en los bancos. A diferencia de esos planteos, Alejandro Vilca, sostuvo “la tienen que pagar los bancos que vienen ganando millones a costa de las mayorías”.
La polémica en torno a este punto es que tanto desde el Frente de Todos como de Juntos por el Cambio dicen que “hay que cuidar los recursos públicos” porque el 70% de los bancos que otorgaron estos créditos son Nación, Provincia y Ciudad. Vilca del Frente de Izquierda se refirió a estos argumentos con dos ejemplos, señalando la doble vara. Señaló que no los ha escuchado quejarse de la transferencia millonaria de recursos del Banco Central a los bancos privados en conceptos de leliq, pases pasivos y notaliqs (según el economista Horacio Rovelli, solo en 2022 esa transferencia fue de $3,4 billones). Pero también les recordó el caso de la estafa de Vicentin contra el Banco Nación (una deuda de 300 millones de dólares, tomando recursos públicos que no fueron devueltos, y a quienes la justicia les aplicó una multa de apenas el 3% de esa deuda).
-Recálculo de la deuda inicial
Es un reclamo de los Hipotecados UVA, que solo ha tomado el proyecto del Frente de Izquierda, que proponen eliminar los UVA directamente y como expuso Romina del Pla “convertir los créditos UVA a otros”y que toda la deuda se recalcule hacia atrás. El diputado de Evolución Radical (JxC), Martin Tetaz, es uno de los más fervientes defensores de estos créditos y se opone a eliminarlos. Incluso es reticente a paliar la situación de las familias. En la comisión afirmó que no hay por qué “buscar una solución a un problema que no existe. El mecanismo UVA es un gran mecanismo”. Agregó que “ir para atrás en las cuotas sería violar un contrato”, aunque solo considera que hay ruptura del contrato si eso afecta a los bancos. Ya que los Hipotecados son los principales perjudicados de un crédito que tenía otras condiciones que se rompieron y produjeron esta estafa.
-Tasas de Interés
Algunos proyectos, como el de Cobos, propone establecer un tope de tasa. Algo que también reclaman los Hipotecados que denuncian situaciones abusivas de los bancos. Este punto tiene menos apoyo en las filas del resto de Juntos por el Cambio y del Frente de Todos. Fue Tetaz también en este caso quien se opuso tajantemente a “regular las tasas”
Como vienen denunciando los Hipotecados UVA, los créditos son una estafa: cuando los anunció el gobierno de Macri en 2016 fue con la promesa de que la cuota mensual no iba a superar el 25% de los ingresos, aún si la inflación subía. Ocurrió todo lo contrario: no solo las cuotas se dispararon (por estar indexadas a la evolución de la inflación) mientras los salarios perdieron, sino que la deuda inicial del crédito se multiplica sin fin aún pagando en regla las cuotas.
Un reciente fallo judicial en Mendoza lo ejemplificó con números: el hipotecado que inició la demanda sacó un crédito para vivienda de $2.300.000 en 2017. Luego de pagar por 5 años las cuotas, la deuda ascendió a $22.500.000. Este mecanismo de incremento se repetirá por los 30 años que duran la mayoría de los créditos. Esto se debe a que, tanto la cuota como el capital inicial, están expresados en UVAs.
El diputado Alejandro Vilca del Frente de Izquierda contó que se acercó a la protesta de los Hipotecados antes de ingresar al plenario de comisiones, y las familias le relataron que las cuotas vienen subiendo en promedio $8.000 cada mes. No hay ingreso que acompañe esos aumentos mensuales.
Desde el Frente de Izquierda, además de proponer medidas concretas para los Hipotecados UVA, insistieron en abordar el problema habitacional de una manera integral. Algo que afecta a millones de inquilinos e inquilinas, quienes viven en barrios populares o familias sin techo. Alejandro Vilca propuso avanzar con “un plan de obras públicas para viviendas, destinando recursos a eso y no a pagarle al FMI, garantizando líneas de crédito barato, con tasas subsidiadas, para refacción o acceder a comprar una vivienda, son medidas que además permitirían impulsar el empleo, en el marco de una profunda crisis social y económica. Junto a impuestos a la vivienda ociosa y expropiando a los grandes grupos inmobiliarios que se dedican a la especulación contra un derecho elemental de acceso a la vivienda”.
Te puede interesar: Vilca por Créditos UVA: "¿Por qué los bancos tienen que ganar y especular a costa de las familias?"
Te puede interesar: Vilca por Créditos UVA: "¿Por qué los bancos tienen que ganar y especular a costa de las familias?"
¿Cómo sigue?
Hacia el final del plenario de Comisiones la propuesta concreta no fue elaborar uno o más dictámenes. Se resolvió que los asesores de los distintos bloques se reúan la próxima semana para avanzar en alguna “propuesta de consenso”. Luego vendrá la negociación entre las dos coaliciones mayoritarias para convocar un plenario de comisiones que le de dictamen, si es que hay voluntad de los bloques mayoritarios que siguen reticentes. Recién ahí podría llegar al recinto.
Si a los Hipotecados UVA los obligan a seguir esperando mientras sus cuotas crecen, no hay ni señales de voluntad de abordar integralmente el problema habitacional como propone la izquierda. El mensaje del Frente de Todos y Juntos por el Cambio coincide en sus prioridades: la vivienda puede esperar. Afuera del Congreso la urgencia es otra: los alquileres y las viviendas siguen dolarizadas y no hay ingreso que aguante para tener garantizado el derecho a la vivienda. Mientras, continúa el festival de los bancos públicos y privados: la mitad o más de sus activos los destinan a la timba financiera.
![](local/cache-vignettes/L200xH200/e40426873687afe3b7479782e225d6-66978.jpg?1739772534)
Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.