×
×
Red Internacional
lid bot

PENSIONES ALIMENTICIAS. La dura realidad de las madres que crían solas. El 84% de las pensiones no son pagadas en Chile

Inesperadamente, el retiro del 10% de los fondos de las AFP sacó a relucir una realidad que estaba silenciosamente escondida a la vista de todos y que afecta en gran parte a mujeres. Las herramientas legales para que se cumpla el pago de la pensión no son efectivas, por lo que muchos niñes son vulnerados en su derecho y las madres obligadas a criar solas.

Sábado 1ro de agosto de 2020

Frente a los altos índices de desempleo, suspensiones y a la crisis sanitaria, la reciente aprobada ley del retiro del 10% de las AFP llegó como una especie de salvavidas económico para las familias de la clase trabajadora. Sin ser el objetivo principal, el hecho de que esta ley diese la posibilidad de retención de ese 10% a quienes adeudasen pensión alimenticia para el pago de ésta abrió una posibilidad real de que les deudores cumplieran con el derecho de sus hijes.

Te puede interesar:Entre cacerolazos, Piñera en crisis encabezó su penúltima Cuenta Pública

Según cifras del Senado, el 84% de las pensiones alimenticias en el país están impagas. Así mismo, cifras del Poder Judicial revelan que las solicitudes de liquidación de deuda han aumentado 25 veces a nivel país y, según Gabriel Muñoz, abogado de Litigación Familiar de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), para el medio La tercera, “En 9 de cada 10 causas son demandantes de alimentos las mujeres, son muy pocas las veces en las que el hombre la solicita”. Estos datos se transforman en una triste radiografía de un problema de género que no sólo afecta a las mujeres, sino que también a les niñes que ven vulnerado este derecho.

Si bien la pensión de alimentos es un derecho de las y los hijos hasta los 21 años (28 años en caso de que estén estudiando) que deben recibir de parte del padre o madre que no tiene el cuidado personal (tuición) y que se puede extender más allá de la edad establecida si el hije tiene alguna condición que le impida subsistir por sí mismo, este no se cumple. La Ley N°14.908 que aborda el pago de pensiones alimenticias, aunque establece sanciones penales, estas no garantizan de ninguna forma el pago. De hecho, con el retiro del 10% de la AFP tampoco se garantiza eso, pues si éste no es solicitado por el deudor, no hay forma de acceder a ese dinero.

También te puede interesar: El veto de facto que enfrentan los nuevos partidos políticos que buscan legalizarse

El problema de género es evidente, pues no sólo es un tema de dinero, sino también de crianza. Gran parte de aquellos que no se hacen cargo de la pensión alimenticia tampoco lo hacen con las visitas determinadas y mucho menos, con pasar tiempo de calidad con sus hijes. Es la realidad en Chile de las madres que crían solas y que ahora ven en el 10% una posibilidad de que se cumpla parte de la obligación del padre que abandonó sus responsabilidades. Sin embargo, no es solo un problema cultural, si no que también estructural y de que los distintos gobiernos de turno (ni el Estado) no se han hecho cargo, así como tampoco de la niñez.