Los columnistas de opinión liberales en EE. UU. están preocupados por el descontento y los disturbios que puedan surgir como resultado de la desigualdad. Pero ese malestar es exactamente lo que puede desencadenar el cambio que necesitamos.
Miércoles 2 de diciembre de 2020 12:08

Es difícil pensar en un símbolo más claro de lo que es el capitalismo. En los Estados Unidos, el 15 % de las personas han perdido su trabajo desde que estalló la pandemia, y de ellas, más de la mitad siguen desempleadas. Entre 30 y 40 millones de personas corren el riesgo de ser desalojadas en los próximos meses, y hasta 50 millones de personas no tienen suficiente para comer, mientras que los bancos de alimentos están al límite.
Los políticos capitalistas nos dicen que cuando el mercado de valores y "la economía" van bien, todos tenemos una vida mejor. Y la semana pasada, el promedio industrial Dow-Jones alcanzó una marca histórica: 30.000. ¿Pero entonces estamos o no en crisis? Algo no anda bien.
Un informe reciente del Institute for Policy Studies muestra que desde que comenzó la pandemia a mediados de marzo, los multimillonarios estadounidenses han incrementado sus fortunas en un billón de dólares. Se supone que esa riqueza en la parte superior se “derrama” hacia el resto de nosotros. Pero eso no está sucediendo en absoluto.
¿Por qué estos super ricos pueden saltar sobre montañas de dinero mientras casi todos los demás sufren? La razón más simple es que el dinero se transfiere, directamente, de los pobres a los ricos. Como dijo el poeta comunista Bertolt Brecht
Un hombre rico y un hombre pobre se miraron el uno al otro. Y el pobre dijo débilmente: Si yo no fuera pobre, tú no serías rico
No es que los multimillonarios “también se estén beneficiando de las tendencias económicas y tecnológicas que fueron aceleradas por la pandemia”, como nos quiere hacer creer Farhad Manjoo del New York Times. Es que la crisis capitalista está acelerando y amplificando lo que ya es una increíble concentración de riqueza. Jeff Bezos “ganó” $ 69 mil millones adicionales desde que comenzó la pandemia. Pero en realidad lo que tiene Bezos son más de 1.2 millones de trabajadores que generan ganancias para él. En el transcurso de estos meses y durante la generación de esa fortuna, más de 20.000 trabajadores se infectaron con Covid en sus almacenes.
Elogiándose a sí mismo cuando el mercado de valores alcanzó los 30.000, Trump dijo : "Quiero felicitar a la gente de nuestro país". Sí, los trabajadores definitivamente merecen crédito por crear toda esa riqueza. Pero los trabajadores no obtienen casi nada de su trabajo esencial.
La crisis que estamos experimentando comenzó mucho antes de que Covid-19 diera el salto a los humanos. Desde el comienzo de la Gran Recesión en 2008, el sistema capitalista global ha estado sufriendo un estancamiento secular y una "larga depresión". Ante un crecimiento perpetuamente bajo, los bancos centrales de los países imperialistas han inundado los mercados con billones de dólares en efectivo barato. Gran parte de este dinero fluye hacia el mercado de valores. Por eso, en un momento en que la economía está devastada, el mercado de valores está en un frenesí. Es como una torre Jenga increíblemente alta en equilibrio sobre una mesa tambaleante.
Los trabajadores de los Estados Unidos necesitan desesperadamente ayuda financiera. Y claramente no hay escasez de dinero. ¡Jeff Bezos podría pagar un bono de 50.000 dólares a cada uno de sus empleados en todo el mundo y aún tendría tanto dinero como tenía al comienzo de la pandemia! Los multimillonarios tampoco parecen estar aprovechando sus ganancias inesperadas para fines productivos. Bezos y Musk, por ejemplo, parecen estar especialmente centrados en los viajes espaciales, haciendo que sus empresas privadas repitan los logros que el sector público ya tuvo hace 50 años.
Hay mucho trabajo por hacer aquí en la Tierra. ¿Qué tal proporcionar vivienda, atención médica y cuidado infantil para todos? Para eso, necesitamos más que “impuestos progresivos que puedan reducir algunas de las disparidades entre las personas en la cima y todos los demás”, como exige Manjoo desde el New York Times. Vivimos tiempos catastróficos. Necesitamos tomar la riqueza de los multimillonarios y ponerla bajo el control de todos. Google, Apple, Facebook Microsoft, Walmart, Tesla: todas estas empresas deben estar bajo el control democrático de sus trabajadores y de la sociedad en general. La expropiación le daría a la humanidad las herramientas que necesitamos para enfrentar las crisis existenciales que enfrentamos.
Los columnistas de opinión liberales en el New York Times están preocupados por los disturbios civiles como resultado de la desigualdad. Pero ese malestar es exactamente lo que puede desencadenar el cambio que necesitamos.
Durante la Primera Guerra Mundial, Rosa Luxemburgo llamó la atención sobre el hecho de que los capitalistas estaban viviendo una bonanza en una época de sufrimiento sin precedentes. "Los dividendos están aumentando y los proletarios están cayendo", escribió desde su celda de la prisión. Sin embargo, solo tres años después, las personas que habían sufrido durante tanto tiempo se levantaron en una revolución que puso fin a la guerra y derrocó al gobierno.
Los capitalistas podrían estar bien por ahora. Van a poner una parte de su dinero en seguridad privada y búnkeres de emergencia, solo para ver, cuando llegue el día, que esas cosas son de poca utilidad.

Nathaniel Flakin
Periodista freelance e historiador. Escribe en Left Voice, EE. UU. y Klasse gegen Klasse, Alemania. También ha escrito bajo el seudónimo de Wladek.