Desde el medio RESUMEN, se publicó el estudio «Trabajadores Jóvenes ante la Amenaza de un Futuro Incierto«, de la Fundación SOL, en el cual expone una radiografía al crítico escenario laboral que enfrentan cientos de miles de jóvenes. En contacto con RESUMEN, Santiago Rosselot, uno de los investigadores del estudio, explicó las tensiones y adversidades que enfrentan estos trabajadores, através de la entrevista que le realiza J. Arroyo Olea.
Lunes 3 de febrero

Resumen.cl (Re) A partir del estudio ¿Cómo puede caracterizarse la situación laboral de las y los trabajadores jóvenes en Chile?
Santiago Rosselot (S.R.): Para nuestro estudio de trabajadores jóvenes ante la amenaza de un futuro incierto, comenzar comentando que definimos nosotros a la población joven como aquellas personas que tienen entre 18 y 24 años de edad. Para este grupo, en términos laborales, se puede observar que, de partida, les es muy difícil encontrar trabajo. Prácticamente uno de cada cuatro jóvenes que busca trabajo no puede encontrarlo.
Pero, para quienes sí logran emplearse, se puede observar que lo hacen en empleos precarios. Se observan altas tasas de informalidad, baja tasa de empleos protegidos y, en términos salariales, se puede observar que la mitad gana menos de 450 mil pesos. O sea, un valor que ni siquiera alcanza a sacar a un hogar de tres personas de la pobreza.
Re: ¿Reforma previsional o simple retoque? La derrota del progresismo disfrazada de triunfo histórico
Más allá de la situación del empleo joven hoy, es importante también, o interesante, analizar su evolución en el tiempo. Y en el estudio hicimos una comparación, un análisis de cómo ha evolucionado en los últimos 14 años, desde 2010 a la fecha. Y vemos que, en términos de inserción laboral, la situación ha empeorado.
Esto es interesante porque no se ve en el resto de la población. Para la población joven, se puede ver que participa menos del mercado laboral que en 2010. Y, cuando lo hacen, tienen una mayor tasa de desempleo.
O sea, les cuesta más encontrar trabajo hoy que hace 14 años a la población joven. Esto no se ve en la población en general, que muestra indicadores mejores que hace 14 años.
Re: ¿Qué fenómenos explican el hecho de que la población joven encabece la estadística respecto a jornadas parciales?
(S.R.): Una de las características del empleo joven es que casi un 40% trabaja de jornada parcial. Esto se explicaría principalmente por la posibilidad de compatibilizar el trabajo con otras actividades, principalmente con los estudios.
Sin embargo, también es importante destacar que prácticamente uno de cada cuatro jóvenes que trabaja una jornada parcial quisiera trabajar más horas, pero no logra encontrar trabajo en el mercado laboral. Por lo tanto, es un fenómeno que vale la pena mirar en detalle.
Re: ¿Qué caracterización -respecto a derechos laborales- tienen los principales rubros en los cuales ejerce la población joven?
(S.R.): En términos del sector económico en el cual se desempeña la juventud, esta se concentra principalmente en el comercio. Un 26% de la población joven se concentra en el comercio, que es un sector que se caracteriza principalmente por la alta informalidad. Ahora, más allá de eso, también es interesante analizar que es un sector particularmente vulnerable a la flexibilidad laboral.
Y ahí sobre todo después de la promulgación de la ley de 40 horas. Esta le amplió las facultades al empleador para dar más flexibilidad laboral, donde, por ejemplo, el empleador puede cambiar la jornada que debe cumplir una persona de una semana a otra, o fraccionar la jornada en dos bloques con una pausa no remunerada hasta cuatro horas. Todo con la finalidad de hacer calzar los turnos de parte del empleador.
Re: ¿Qué explica que tras la pandemia de la Covid-19 exista una tasa de ocupación y desempleo mayor a la general?
(S.R.): Se puede observar que fueron los empleos de peor calidad los primeros en destruirse. Los empleos más protegidos, de mejor calidad pudieron sobrevivir a la pandemia y, como ya se comentó, la juventud está ocupada principalmente en empleos de mala o peor calidad que la población en general, lo cual explicaría la diferencia del impacto que tuvo la pandemia en la juventud con la población en general
Re: ¿Qué diferencias entre hombres jóvenes y mujeres jóvenes son relevantes a considerar en este análisis?
(S.R.): Lo primero que se puede observar es que las mujeres jóvenes muestran condiciones más precarias que los hombres jóvenes. Tienen mayores niveles de desempleo, mayor informalidad y también menores salarios.
Lo que llama la atención, es la evolución que han tenido en el tiempo; las condiciones de la población joven en general han empeorado, pero este deterioro ha sido mayor en los hombres. Es decir, hoy vemos que los hombres tienen mejores condiciones que las mujeres, pero hace 14 años la diferencia entre hombres y mujeres era aún mayor.
Este deterioro, entre otros factores, puede ser un caldo de cultivo para discursos fundamentalistas o de extrema derecha, que se ha visto en otros países como Argentina, donde los varones jóvenes han sido claves en la elección de líderes de extrema derecha, en este caso, Milei.
Re: ¿Cómo este escenario ha favorecido el auge en la recepción de discursos ligados a la extrema derecha?
(S.R.): Como parte del estudio tuvimos conversaciones grupales con varones jóvenes, y se repitió con fuerza la idea de desesperanza y frustración de cara al futuro. Se hablaba de una promesa social que al estudiar y trabajar se podía alcanzar cierto nivel de autonomía económica, pero esta promesa se difumina cuando los jóvenes intentan ingresar al mercado laboral y no encuentran trabajo, o encuentran un trabajo precario y de mala calidad.
Esta situación muestra como no logran alcanzar el nivel de bienestar material de generaciones anteriores; como el sueño de la casa propia o el auto propio se hace cada vez más difícil e incluso, sencillamente, el poder sostener una familia.
Es frente a esta sensación de frustración que los discursos fundamentales intentan seducir a varones jóvenes e instalan «enemigos» quienes tendrían la culpa del deterioro de sus condiciones, como podrían ser el movimiento feminista, disidencias sexuales o personas migrantes.
Estas son cosas que hemos estado viendo recientemente con Donald Trump, también con Milei, y también son discursos que se escuchan en Chile. Electoralmente este es un fenómeno que no se ha observado todavía en Chile con la fuerza que se ha visto en otros países, pero es importante no perderlo de vista de cara al futuro y las elecciones próximas.