×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores universitarios. Inician votaciones con oposición a la AAPAUNAM ¿Qué sigue para lograr estabilidad laboral?

Los últimos días en los pasillos de la UNAM y a través de redes sociales, han circulado distintos mensajes de académicos expresando su rechazo a la AAPAUNAM por pactar un Contrato Colectivo con Rectoría sin contemplar a los académicos, por mantener bajos salarios y precarizar al 70% de la plantilla docente. Esto ha hecho visible una oposición a que la AAPAUNAM siga siendo el titular del Contrato, por lo que es importante preguntarnos ¿qué sigue después de la votación? ¿Cómo nos organizamos los académicos/as?

Domingo 16 de febrero

Las elecciones para aprobar y rechazar el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) de los académicos de la UNAM, iniciaron este jueves 13 de febrero y concluirán el 19 de este mismo mes.

A unos días de que iniciarán las votaciones, comenzó a crecer la oposición a la AAPAUNAM en los pasillos de la universidad y se expresó a través de redes sociales carteles, videos, volantes, lonas e infografías el rechazo a la AAPAUNAM y la exigencia de mejores condiciones laborales. Incluso en CCH Vallejo realizaron un paro activo con mensajes de los estudiantes expresando su solidaridad con sus docentes.

Como expresamos en esta nota: "La AAPAUNAM pacta aumento salarial del 4% nuevamente a espaldas de las y los académicos, ahora los académicos deberán votar el CCT" la UNAM publicó un boletín informativo en el que confirmaba el acuerdo salarial y la firma del convenio contractual 2025-2027. Dicho procedimiento se realizó a espaldas de los 44 mil académicos y académicas que representa la AAPAUNAM y no contiene ni salarial ni laboralmente mejoras para las precarias condiciones de la mayoría académica, “una verdadera maquila académica” señaló José Alfonso Bouzas abogado y profesor de la UNAM.

Además, pese a los cambios con la reforma laboral del último sexenio para “democratizar los sindicatos”, la simulación de este sindicato blanco como ocurre con otros en el país es avalado por los organismos laborales como el Centro de Conciliación y la Secretaría del Trabajo, como ocurrió con la legitimación del CCT en 2023 cuando en dos elecciones la AAPAUNAM no logró obtener mayoría por el “sí apruebo”, aún con todas las irregularidades como eliminar a más de 6 mil docentes del padrón. UNAM. Como expresamos también es esta nota: "Por segunda vez la AAPAUNAM no obtiene mayoría en la consulta de legitimación a 40mil docentes"

Habría que decir que si bien existen los recursos económicos para aumentar el salario a los trabajadores académicos y administrativos, pues la UNAM sólo usa el 8.2% de su presupuesto para pagar salarios a profesores, el gobierno ha mantenido estancado el presupuesto a la educación mientras impulsa la construcción de nuevas universidades a base de condiciones precarias de los docentes, que han denunciado despidos injustificados por exigir derechos laborales y no trabajar como becarios, además de mantener los salarios contractuales en los mismos niveles que los gobiernos anteriores.

Esta situación hizo que se abriera un debate en el sector académico que se opone a la AAPAUNAM, sobre qué táctica electoral tener para lograr estabilidad laboral y un aumento acorde a la canasta básica y la inflación, lo cual también plantea la urgente necesidad de democratizar la UNAM porque es la misma burocracia dorada amparada en la ley orgánica y la legislación universitaria, quien aprovechando la antidemocracia de los órganos de gobierno y la subrepresentación estudiantil y trabajadora en los mismos, atenta contra la educación pública ahora con cuotas y cobros ilegales en posgrados y a nivel licenciatura.

Es la misma burocracia dorada quien decide en qué se gastan los recursos del erario público incentivando la inversión privada para que el quehacer de la UNAM, en vez que sus investigaciones estén enfocados a dar soluciones a las necesidades más urgentes del país como la desigualdad social, la precarización, o ponerse a la cabeza de organizar la solidaridad con migrantes que sufren las deportaciones forzadas por Trump.

Posturas en la oposición de académicos a la AAPAUNAM

Hay un sector de trabajadores académicos agrupados en el STUNAM que llamamos a votar por el No a la aprobación del CCT. Otra postura de sectores que integran el SITTAUNAM o que no tienen afiliación, han llamado a la abstenerse de votar para que la AAPAUNAM no tenga el 51% de participación política para cumplir con el requisito legal.

Como Desde las Bases STUNAM pensamos que es fundamental expresar de manera contundente el No apruebo en estas elecciones para demostrar la oposición claramente a la AAPAUNAM y que esté acompañada de conformar un espacio amplio y democrático que integre a las académicas y académicos de la UNAM, en una Asamblea Nacional de Trabajadores Académicos que busque articularse con el sector administrativo para hacer frente de manera unificada a todas las problemáticas a las que nos enfrentamos en la situación de precarización laboral, romper el aislamiento, el miedo, la incertidumbre, el hostigamiento, los despidos, represión política, y los atropellos a los derechos laborales y humanos.

Apostamos con esta fuerza a construir una corriente clasista que enfrente la pasividad política, el entreguismo de la burocracia y recupere al STUNAM como una herramienta de lucha para los trabajadores contra la patronal y la política educativa del gobierno, así como defender la independencia política del sindicato.

Es clave que en este momento de descontento y de participación política este rechazo se pueda expresar de manera unificada, organizada y con acciones políticas porque barrer con el sindicato pro patronal de la AAPAUNAM y la Rectoría sólo puede venir de la mano de la decisión consciente como trabajadores de organizarnos y luchar colectivamente para conquistar nuestros derechos, como nos muestran las luchas obreras en la historia de nuestro país y en el mundo. Si el patrón nos divide entre puestos de trabajo, por áreas o dependencias, actuemos como uno solo, como trabajadorxs universitarios, ya que independientemente de la labor que realizamos todos merecemos tener derechos plenos y tener un salario que nos permita vivir, descansar y acceder a la cultura.

Si las académicas enfrentamos dobles y triples jornadas laborales y violencia machista, tengamos comisiones de mujeres para discutir nuestras demandas y avanzar con nuestros compañeros. Si hostigan, despiden y reprimen a algunx por organizarse políticamente, respondamxs todxs.

Con esta perspectiva, ante las amenazas de Trump que desestabilizan la economía que ya están encareciendo los productos básicos que pulverizan el 4% de aumento al salario, es necesario pensar en un futuro mejor para nuestras familias y generaciones.

Convoquemos a una acción política que rechace decididamente a la AAPAUNAM llamando a todos los sindicatos universitarios, incluyendo al STUNAM y al STUACH que está próximo a estallar la huelga, para exigir conjuntamente un aumento al salario acorde a la canasta básica, así como denunciar la tregua de las autoridades laborales con la patronal para seguir manteniendo al sindicato blanco -como ocurrió también en 1977 cuando la Secretaría del Trabajo quien declaró ilegal la huelga por el reconocimiento del sindicato unificado y la firma del contrato colectivo-, así como un aumento al presupuesto educativo y la basificación de las y los docentes.