Con un video lanzado en las redes sociales, el partido de José Antonio Kast, amigo del candidato a la presidencia de Argentina Javier Milei y del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, promueve enmiendas constitucionales contra el pueblo trabajador.
Miércoles 9 de agosto de 2023 12:09

El viernes pasado, el Partido Republicano (PR) del líder ultraderechista José Antonio Kast lanzó la campaña Te quiero Chile a través de un video en redes sociales en el que buscan dar a conocer las enmiendas que presentaron en el actual proceso constituyente.
"Te quiero Chile, con respeto para Carabineros, y con capítulo de FFAA." arranca el tuit del consejero constitucional por el PR, Antonio Barchiesi, en el que despliega lo esencial de un programa que pregona entre otras cosas la continuidad del odiado sistema privado de salud.
Como es habitual por parte del PR, el discurso lanzado en la campaña abusa de la demagogia, abordando temas como la seguridad, salud, vivienda, educación, entre otros. Ese partido ha sido un fiel defensor de la constitución heredada de la dictadura pinochetista y procura defender el orden garantizado por ella. No es de extrañar que sus enmiendas no respondan a las demandas de la clase trabajadora, sino que buscan derechizar aún más el proceso constituyente.
Entre las más de mil indicaciones ingresadas, el Partido Republicano presentó cerca de 400 enmiendas al anteproyecto elaborado por la Comisión Experta, un grupo de personas elegidas a dedo por los partidos del régimen para realizar el primer borrador de nueva Constitución.
Las enmiendas presentadas por el PR buscan derechizar aún más el proyecto constitucional para mantener el modelo neoliberal y represivo heredado de la dictadura, imponiendo su agenda conservadora.
El proyecto constitucional de base presentado por la Comisión de expertos no asegura el cumplimiento de las demandas que vienen siendo exigidas por la población. Aún así, el partido republicano proponer enmiendas que atacan los pocos derechos sociales conquistados actualmente, favoreciendo a los sectores más conservadores y privilegiados del país y discriminar a los sectores más precarizados.
Algunas de estas indicaciones apuntan a limitar el derecho a la organización, condicionar el derecho al medio ambiente sano, eliminar la calidad y universalidad de la salud y la educación, dar prioridad al criterio de padres y madres sobre la educación de sus hijos e hijas y no al derecho de las niñeces, eximir del pago de contribuciones a las viviendas más caras y negar la nacionalidad chilena a los hijos de inmigrantes indocumentados.
Te puede interesar Reforma constitucional en Chile: las enmiendas reaccionarias que quiere introducir la derecha
Te puede interesar Reforma constitucional en Chile: las enmiendas reaccionarias que quiere introducir la derecha
En este marco, Marcela Said, directora del documental “Opus Dei: Una cruzada silenciosa”, se refirió hace un par de días al consejero Luis Silva, a quien entrevistó durante el rodaje de su reportaje. A través del canal CNN, la cineasta se refirió al jefe de la bancada republicana como un “soldado del Opus Dei”, la reaccionaria orden cristiana que tiene enorme influencia en las clases dominantes de Chile, agregando que “tiene una agenda y esa agenda está dictada por el Opus Dei. Esa agenda es una agenda valórica, que tiene que ver con no a cualquier tipo de aborto, ellos no aceptan la homosexualidad, es gente extremadamente conservadora”. Así, refuerza la idea de que el PR y sus militantes no responden a las demandas sociales, sino que representan los intereses de una elite que busca mantener sus privilegios y el régimen de los 30 años.
Te puede interesar La derecha chilena arremete contra los derechos sindicales
Te puede interesar La derecha chilena arremete contra los derechos sindicales
La campaña Te quiero Chile se da en medio de las críticas que ha recibido el PR y Chile Vamos por parte del oficialismo, luego de que 14 consejeros interpusieran un reclamo en la Corte Suprema en contra de las enmiendas presentadas por estos partidos. Sin embargo, no se debe olvidar que el avance de la extrema derecha ha sido en complicidad con los partidos de gobierno, quienes han cedido a las presiones de los republicanos y han aceptado negociar con ellos puntos claves para la aprobación de las enmiendas constitucionales, como el quórum de dos tercios, la paridad de género, los escaños reservados y la participación de los pueblos originarios en la Convención Constitucional.
Ante esto, la clase trabajadora y el pueblo pobre tienen planteado levantar una fuerza organizada, con una izquierda consecuente para llevar a cabo una respuesta a la política de la ultraderecha, a la que no le importa quitarle los más mínimos derechos conquistados a la clase trabajadora, mujeres y diversidades sexogenéricas y, que además, pretende perpetuar el régimen neoliberal de los últimos 30 años.
Te puede interesar Entrevista la izquierda diario. Dauno Tótoro y Natalia Sánchez ¿Cómo enfrentar el avance de la derecha y qué izquierda necesitamos?
Te puede interesar Entrevista la izquierda diario. Dauno Tótoro y Natalia Sánchez ¿Cómo enfrentar el avance de la derecha y qué izquierda necesitamos?
Te puede interesar Negociaciones con la derecha. ¿Cómo construir una oposición real frente al fraude constituyente en Chile?
Te puede interesar Negociaciones con la derecha. ¿Cómo construir una oposición real frente al fraude constituyente en Chile?