×
×
Red Internacional
lid bot

Aumento sin tarifazo. Tras paros en varias líneas la UTA llega con presión a la audiencia por el salario

Este lunes hay una nueva reunión en la Secretaría de Trabajo. Las empresas piden más subsidios o tarifazos para pagar aumentos, el gobierno sigue tensando la cuerda. Ya hubo paros en líneas del AMBA por falta de pagos de sueldos y aguinaldos. ¿Se viene un paro o la UTA sigue marcha atrás?

Lunes 13 de enero 10:42

Escuchá esta nota

Pasó lo que tenía que pasar. En noviembre de 2024 se levantó un paro de colectivos por un “preacuerdo” del gobierno y las empresas para “acordar una nueva estructura de costos”. El paro se levantó, el acuerdo quedó en un “gris”, pero nunca se pusieron de acuerdo las cámaras del transporte con los funcionarios de Milei.

Algunas empresas pagaron lo comprometido, otras no. Eso desató conflictos en varias líneas, como La Ideal San Justo y sus 10 líneas. Como reflejamos en La Izquierda Diario, los trabajadores del volante rechazaron los atrasos salariales y dijeron “no vamos a ser rehenes del debate si subsidios o aumento de tarifas, queremos nuestro salario”.

Las patronales también tomaron sus medidas. Este fin de semana sacaron un comunicado que plantea que “El gobierno nacional tiene la llave para solucionar este conflicto: o se actualiza la tarifa al costo real o se incrementan los subsidios. Sin una de estas dos soluciones, el sistema va a colapsar y millones de usuarios se verán afectados”, dijeron los voceros de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP).

Para las empresas el costo “real” del viaje debería ser de 1400 pesos para que ellos puedan sostener su negocio. Responsabilizan al ministro Luis Caputo de que no firmó el aumento de fondos. El hecho muestra que el “superávit” y el “veranito” del gobierno están llenos de contradicciones.

Desde la UTA dijeron que “nos encontramos ante un acuerdo salarial que ha sido suscripto y homologado, por tanto debe ser cumplido. Al igual que en circunstancias de beneficios empresarios extraordinarios los trabajadores son ajenos, lo mismo sucede en circunstancias de dificultades de liquidez y/o los vaivenes y la dinámica empresaria en su relación con la autoridad de aplicación y situaciones no tan beneficiosas". La lógica es correcta: si cuando les va bien a los empresarios los trabajadores son ajenos a ese “beneficio”, ¿por qué deberían ser parte cuando no les va tan bien?

Estamos hablando de un sector muy concentrado, donde un puñado de grandes grupos acumula la mayor parte de las líneas del AMBA (Dota, Moqsa, Metropol). Están acostumbrados a ganar millones en base a subsidios y la precarización de sus trabajadores y el servicio de millones de usuarios. Ahora amenazan con “reducir los servicios” si no les actualizan “costos salariales y no salariales”.

Por eso es importante el ejemplo de los conflictos “por abajo” que vimos en la 148 (Halcón), la 96 y otras líneas de “La ideal”: que paguen los salarios de 1,2 millones acordado en noviembre y se reabra la paritaria. Ningún tarifazo ni festival de subsidios. Para eso es importante la unidad desde abajo y con los usuarios, para imponerle al gremio las medidas necesarias para defender el bolsillo obrero y popular.