La ocupación en las universidades se extendió por el país ¿Por qué fueron duramente reprimidas? ¿Qué reclamaban? Por qué se las compara con la juventud de 1968.
![Diego Sacchi](local/cache-vignettes/L80xH80/9c00ab75713200808922e961ed214a-0e5c3.jpg?1739772599)
Diego Sacchi @sac_diego
Viernes 3 de mayo de 2024 10:30
![](local/cache-vignettes/L720xH442/colum_ecr-e247c.jpg?1739606893)
De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.
El fantasma del movimiento estudiantil de 1968 recorre Estados Unidos desde mediados de abril.
Empecemos con las últimas noticias.
El martes la policía de Nueva York reprimió brutalmente el acampe estudiantil en la Universidad de Columbia, después siguió la Universidad de la Ciudad de Nueva York y en la madrugada de hoy fue la Universidad de California Los Angeles.
Según la agencia Associated Press, las detenciones a nacional superan las 2.000 personas en docenas de campus universitarios desde el jueves 30 de abril.
Más información: Universidades. Estados Unidos: la policía reprime las protestas estudiantiles propalestinas y detiene a más de 2.000 personas
Más información: Universidades. Estados Unidos: la policía reprime las protestas estudiantiles propalestinas y detiene a más de 2.000 personas
El expresidente Donald Trump dijo “La policía llegó y en dos horas todo había acabado. Fue precioso de ver, lo mejor de Nueva York”. Mientras el presidente Joe Biden dijo “el orden debe prevalecer”.
Qué piden los estudiantes.
Las ocupaciones fueron desde Nueva York, pasando por la Universidad de Yale, el MIT en la costa este, la Universidad de Ohio en el centro del país, Stanford y la Universidad de California en la costa oeste.
Las ocupaciones comenzaron reclamando contra el genocidio que lleva adelante Israel contra los palestinos y reconociendo el derecho del pueblo palestino a la liberación nacional y el derecho al retorno.
Pero también incluyen la demanda para que la Universidades dejen de invertir en empresas cómplices del genocidio, incluidas las de armas, tecnología y vigilancia. Piden que ese dinero sea para becas que vayan a los estudiantes que no pueden pagar las carreras.
Por qué la represión contra los estudiantes
La dura respuesta contra los estudiantes tienen un objetivo: cortar rápidamente la irrupción de un movimiento estudiantil que reclama contra la complicidad de Estados Unidos en un genocidio.
Los acampes en las universidades surgen luego de meses de movilizaciones en todo el país, miles de personas salieron a las calles. Musulmanes, árabes, judíos, se unieron contra el genocidio.
Desde el comienzo de los acampes los estudiantes hacen referencia a la ocupación de la Universidad de Columbia en 1968. En ese momento el contexto era diferente, pero la similitud es que la movilización de una semana paralizó el campus y se convirtió en el detonante del movimiento contra la guerra en Vietnam en las universidades de todo el país.
Como en 1968, el ejemplo de las universidades estadounidenses se comenzó a expandir. La universidad de la Sorbona en Francia, el Colegio Universitario de Londres, la Universidad Autónoma de México y otros lugares, los estudiantes hacen acampes contra el genocidio en Gaza.
Te puede interesar: Es genocidio. Se extiende en todo el mundo el movimiento de acampadas universitarias por Palestina
Te puede interesar: Es genocidio. Se extiende en todo el mundo el movimiento de acampadas universitarias por Palestina
Si hace poco surgía la pregunta ¿la rebeldía de la juventud se volvió de derecha? hoy podemos decir que no, despertaron a un sector de la juventud que protesta contra la guerra y la complicidad de sus gobiernos.
Ingresá a la sección especial sobre los Campamentos de solidaridad con Gaza para leer noticias, análisis, tribunas abiertas y más.
![](local/cache-vignettes/L200xH200/9c00ab75713200808922e961ed214a-fd468.jpg?1739772535)
Diego Sacchi
Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.