En México, alrededor de 63 millones de personas, sobre unos 120 millones de habitantes, tienen acceso a Internet y son usuarios de redes sociales. Otra investigación, del Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos señala que hay 71.5 millones de internautas.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 16 de enero de 2018

Según Leobardo Hernández Audelo, maestro en Ciencias Computacionales por la UNAM, el avance del acceso a Internet, “esto no ha logrado el desarrollo educativo de las personas, parece que sucede lo contrario, debido a que el uso del internet en México está supeditado a tres tipos: comunicación (chat, redes sociales, e-mail) contenidos en Youtube y pornografía”.
De acuerdo con el académico, los usuarios pasan “en promedio cuatro horas y el nivel de aprovechamiento cultural y de conocimiento en México es bajo, mientras que los países que son más desarrollados, como Japón, las utilizan una hora en promedio”.
Fuente: El economista
Asimismo, señaló que la exposición de datos en redes facilita los ataques a los usuarios, ante lo cual aconseja no dar información “que los comprometa, no compartir ubicación, no decir a donde voy o a qué hora salgo”. Resaltó que es necesario ser consciente de que todo lo que se pone en una red social no se puede borrar y cuando se comparte ya se propagó.
Por último, el especialista aconseja la utilización de los candados de seguridad que se ofrecen, “aunque limite un poco el acceso a la red social, crear un password seguro (mayor a ocho caracteres, utilizar mayúsculas, minúsculas, números) y utilizarlo con fines limitados y conscientes”.
Con información de Desinformémonos y UNAM Global