Hasta el 24 de septiembre puede visitarse una retrospectiva de 25 años de trabajo del artista, es la primera vez que expone en Argentina. La muestra se encuentra en el Centro de Arte Contemporáneo del MUNTREF.
Miércoles 24 de junio de 2015

Marat (Sebastião), de la serie Imágenes de basura, 2008. 129.5 x 101.6 cm. C-Print digital
Vik Muniz es un artista contemporáneo destacado, nació en Brasil en 1961 vive y trabaja en Nueva York y en Río de Janeiro. Se crió en una favela y actualmente está entre los latinoamericanos mejor cotizados en el mundo del arte.
Una de las técnicas que emplea es reelaborar imágenes con materiales de desecho o comestibles, como lo hizo con la fotografía del Che Guevara con frijoles negros, comida típica de Cuba.
Che (Frijoles negros), a la manera de Alberto Korda, 2000. 150,1 x 119,9cm. C - Print digital.
o la Mona Lisa, con materiales perecederos como la mantequilla de maní y jalea.
Mona Lisa doble (Mantequilla de maní y jalea) de la serie a la manera de Warhol, 1999. 130 x 178 cm. Cibachrome.
Algunas obras tienen relación más directa entre el retrato y el material, como la serie de los niños de azúcar, una de las obras más famosas de Muniz, donde recrea, en una hoja negra con granos de azúcar blanca, los rostros de niños que son hijos de trabajadores de plantaciones de caña de azúcar del archipiélago caribeño de San Cristóbal y Nieves. Lugar donde el turismo y trabajar en la caña son la fuente de dinero y donde estos chicos están condenados a trabajar.
Big James suda a mares de la serie Niños de Azúcar, 1996. 35,5 x 27,9 cm. Impresión en Gelatina.
En la serie de obras que tienen como eje el Jardim Gramacho, uno de los basurales más grandes del mundo en Río de Janeiro, el artista retrata la continua relación del entorno y los habitantes que recogen residuos para venderlos como material de reciclaje.
Las impresiones que vemos en la muestra son el resultado final de un proceso que consiste en proyectar los retratos en el piso, completan la imagen con los materiales recolectados y fotografiarla.
La portadora (Irmã), de la serie Imágenes de basura, 2008. 132 x 101.6 cm. C-Print digital
Madre e hijos (Suellen), de la serie Imágenes de basura, 2008. 131.1 x 101.6 cm. C-Print digital.
El sembrador (Zumbi) de la serie Imágenes de basura, 2008. 131.3 x 106.4 cm. C-Print digital.
En uno de los espacios de la muestra se presenta la proyección de la película, Waste Land (Tierra baldía), dirigida por Lucy Walker (nominado al Oscar 2011 en la categoría Película Documental). Donde se registra el proceso de elaboración de esta serie, con entrevistas a Sebastiao, Suellen, Magma, Irma, Zumbi, personas que trabajan en el basural y que son convocadas por el artista para realizar estos trabajos.
Al ver la película me llamó la atención el registro de una escena muy triste y contradictoria, es del día en que el artista lleva una obra de esta producción a una subasta y va acompañado por uno de los trabajadores del basural. El martillo baja en 50.000 dólares. El trabajador llora, llama a la madre contándole la cantidad de dinero que les darán, lloran juntos y no pueden creerlo. Ahí es donde la realidad nos golpea y nos angustia, porque uno no deja de pensar que la mayoría de estos personajes volverán a trabajar en el basural, sin elementos de protección, ni horario, y el arte se seguirá cotizando y rematando según la moda y el capricho de los que tienen dinero.
En la serie de chocolate líquido, da la impresión de que el secado rápido del chocolate obligaba a Muniz a trabajar rápidamente, el material queda adecuado para la pintura, este aspecto performático queda plasmado en la representación de “Jackson Pollock, el pintor del goteo” en chocolate.
Foto de acción, según Hans Namuth, de la serie Imágenes de chocolate, 1999. 152.4 x 121.9 cm. C-Print digital.
Otros materiales que utiliza son fideos, hilos, soldaditos de plástico, paraguas, ventiladores, latas, tapas de inodoros, desechos tecnológicos como computadoras, mouse y también está el caviar y los diamantes.
Es una muestra con muchas reproducciones digitales y en gelatina de grandes tamaños con variedad de materiales que la hace divertida.
Medusa Marinara, 1997. Cibachrome.
Elizabeth Taylor. De la serie Imágenes de diamantes, 2004. 152.4 x 106.7 cm. C-Print digital.
MUNTREF, CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Sede Hotel de Inmigrantes
Av. Antártida Argentina 1355
Martes a domingo, de 11 a 19 hs.
Visitas guiadas: martes a domingo, 17 hs.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Iara Rueda
Ilustradora