Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del ex presidente que más admira Javier Milei. Le preguntamos a ChatPTS las claves para entender esa etapa histórica.
Viernes 14 de febrero 16:00

El menemismo, un período que marcó profundamente la historia reciente de Argentina, se caracterizó por la implementación de políticas neoliberales que transformaron radicalmente la estructura económica y social del país. Este proceso se inició con la llegada de Carlos Menem al poder en 1989, en un contexto de crisis económica y social, y se extendió durante toda la década de 1990.
Contexto y Ascenso al Poder
Carlos Menem asumió la presidencia en un momento de hiperinflación y descontento social. Prometió un "salariazo" y una "revolución productiva", pero rápidamente se alineó con las políticas neoliberales del Consenso de Washington, que promovían la privatización de empresas estatales, la desregulación económica y la apertura al capital extranjero. Este giro hacia el neoliberalismo fue visto como una continuación de las políticas de ajuste estructural iniciadas durante la dictadura militar.
Políticas Económicas y Sociales
Las políticas económicas del menemismo incluyeron la privatización masiva de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas y los ferrocarriles, lo que resultó en un aumento significativo del desempleo y la precarización laboral. La Ley de Convertibilidad, que estableció la paridad entre el peso y el dólar, fue una medida central que buscó controlar la inflación, pero también aumentó la dependencia del país del capital extranjero y el endeudamiento externo.
La década menemista también se caracterizó por una creciente desigualdad social. Mientras que algunos sectores se beneficiaron de las políticas de apertura económica, como los grandes grupos empresariales y financieros, amplios sectores de la población sufrieron las consecuencias del ajuste, con un aumento de la pobreza y la marginalidad social.
Impacto Social y Resistencia
El impacto social del menemismo fue profundo. La desocupación alcanzó niveles alarmantes, especialmente entre los jóvenes, y la pobreza se extendió en las áreas urbanas. Las políticas de ajuste generaron resistencia social, con protestas y movilizaciones en todo el país, como los piquetes y cortes de ruta en Cutral Có y Plaza Huincul, y las marchas contra las privatizaciones y las leyes de flexibilización laboral.
El legado del menemismo se extendió más allá de su mandato. Las políticas neoliberales implementadas durante su gobierno sentaron las bases para la crisis económica de 2001, que culminó con la caída del gobierno de la Alianza. A pesar de los cambios políticos posteriores, muchas de las transformaciones estructurales iniciadas en los años 90, como la extranjerización de la economía y la precarización laboral, se mantuvieron.
A pesar de este enorme fracaso, Javier Milei ha expresado en múltiples ocasiones su admiración por Carlos Menem, a quien considera "el mejor presidente de la historia". Milei reivindica especialmente las políticas neoliberales implementadas durante el gobierno de Menem, como las privatizaciones de empresas de servicios públicos, que resultaron en despidos masivos de trabajadores estatales. Estas medidas son vistas por Milei como parte de un avance del neoliberalismo que él apoya fervientemente.
Además, Milei ha elogiado a Domingo Cavallo, el ministro de Economía de Menem, describiéndolo como "el mejor ministro de Economía de la historia", aunque en los últimos días lo calificó como "impresentable" por cuestionar aspectos de su política económica.
Milei también ha defendido la idea de que el gobierno de Menem fue exitoso en términos de "ampliación de las libertades individuales", aunque estas políticas llevaron a un aumento significativo de la desocupación y la precarización laboral, algo que Milei parece minimizar o negar.