Este 14 de mayo se realizó la segunda gran movilización educativa en menos de un mes. Los convocantes hablan de 150 mil asistentes sólo en Santiago. La masiva marcha se da en medio de los escándalos de corrupción que golpean al régimen. Al finalizar la marcha, dos estudiantes fueron asesinados por un sujeto que disparó contra los manifestantes.
![Fabián Puelma](local/cache-vignettes/L80xH80/c95b73c3a5bc000491c3cc243fa0f6-4543c.jpg?1739907703)
Fabián Puelma @fabianpuelma
Viernes 15 de mayo de 2015
![](local/cache-vignettes/L720xH540/arton16116-d1466.jpg?1740037085)
Conmoción nacional ha causado el asesinato de dos estudiantes al finalizar la marcha educativa en la ciudad de Valparaíso. Se trata de Exequiel Borvarán de tan sólo 18 años y Diego Guzmán de 24, quien a su vez era militante de las Juventudes Comunistas. Ambos eran estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar.
Los fallecidos intentaban pegar un lienzo luego de finalizada la marcha en Valparaíso, cuando el dueño del inmueble los increpó e inició una dura discusión con los estudiantes. Acto seguido, el hijo del sujeto se sumó a la pelea, sacó una pistola y disparó contra los estudiantes, quienes murieron unos minutos después.
Si bien los manifestantes no fueron asesinados por la policía, el caso representa un retrato extremo de cómo reacciona un sector de la población frente al discurso criminalizador que día a día se pretende imponer. La férrea defensa del orden público y de la propiedad privada, junto con el virulento discurso contra las movilizaciones azuzado por la prensa oficial y la derecha pinochetista, sin duda que ha sido un factor que ha propiciado este tipo de reacciones.
Primeras reacciones frente al asesinato
La muerte de los dos estudiantes se ha transformado en el principal hecho político de estos días. Los diversos partidos del régimen se han apresurado a condenar el hecho, insistiendo que no tiene un carácter político, que no están implicadas las Fuerzas Especiales de Carabineros y que fue realizado por un desquiciado. El gobierno se limitó a entregar las condolencias a las familias, informar que interpondrá una querella criminal contra quienes resulten responsables y a designar un fiscal especial para la investigación.
A su vez, el Partido Comunista, en cuya juventud militaba uno de los estudiantes asesinados, ha sido activo en organizar velatones y actos de duelo. También ha ligado los hechos con la herencia cultural de la dictadura, las desigualdades del neoliberalismo y ha hecho un llamado a la justicia a aplicar duras sanciones contra los responsables. Sin embargo, el Partido Comunista forma parte del gobierno, el mismo que reprime y criminaliza las movilizaciones sociales.
Por otra parte, miles de estudiantes han expresado su indignación frente al hecho. El mismo día jueves en la noche se realizaron masivos velatones, concentraciones y marchas en las diversas ciudades del país, en donde miles han buscado expresar activamente su rabia frente a este nuevo asesinato de estudiantes.
Multitudinaria movilización por la educación
Los lamentables hechos se produjeron en el marco de una nueva movilización nacional convocada por la Confederación Nacional de Estudiantes (CONFECH), el Colegio de Profesores y demás organizaciones.
Se realizaron marchas en las principales ciudades del país, mientras que en Santiago los convocantes cifraron en 150 mil los asistentes. Es la segunda marcha masiva en menos de un mes, puesto que el 16 de abril se había realizado la primera gran movilización que convocó a un número similar de manifestantes.
En esta ocasión la convocatoria estuvo atravesada por el fuerte rechazo que han demostrado los profesores frente a las reformas que impulsa el gobierno en el área docente. Profesores de decenas de liceos y colegios marcharon codo a codo junto a los estudiantes.
A su vez, la movilización tuvo un marcado carácter político en rechazo a los casos de corrupción que han abierto una fuerte crisis del conjunto del régimen. Hace unos días Michelle Bachelet se vio obligada a pedir la renuncia a todos sus ministros, lo que finalmente se tradujo en un cambio total del equipo político de La Moneda. Recordemos que tanto la presidenta como el conjunto de las instituciones del régimen son aplastantemente rechazados en las encuestas.
La movilización expresa un reanimamiento de la lucha estudiantil, la que estuvo precedida por diversos procesos de lucha a nivel local. La emblemática Casa Central de la Universidad de Chile fue tomada por sus estudiantes, mientras que crece el número de carreras y universidades en paro o en toma.
En un escenario de debilidad del gobierno, de profundo repudio a los partidos del régimen y sus instituciones está planteada la posibilidad de un remerger de jornadas de lucha como las vividas el 2011. Esta vez, es probable una confluencia entre la lucha estudiantil y la de los trabajadores, tanto por la movilización de los profesores como por la politización que existe en las organizaciones sindicales a raíz del debate sobre la reforma laboral en curso.
![](local/cache-vignettes/L200xH200/c95b73c3a5bc000491c3cc243fa0f6-bf2de.jpg?1739907430)
Fabián Puelma
Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.