Llevado a cabo en el Aula Magna de la FCE (Facultad de Ciencias Económicas) de la Universidad Nacional de Jujuy. Realizado por el economista y docente de la misma facultad, Gastón Remy, diputado provincial del PTS-FITU. Mirá el video completo acá.
Jueves 16 de mayo 23:19
Impulsado por estudiantes de la agrupación Tesis XI en la Juventud del PTS en el Frente de Izquierda y con la presencia de estudiantes de económicas, humanidades e Ingeniería se llevó a cabo el segundo encuentro del taller.
En el mismo, Gastón Remy, retomó los conceptos de riqueza, valor de las mercancías, las formas del valor, las diferencias entre valor y precio; trabajo concreto y abstracto, la relación entre el dinero y el estado, presentes en la teoría económica de Marx.
En debate con las ideas de Aristóteles, quien en su época logró expresar la necesidad de reconocer el requisito de igualdad como regulador de los intercambios comerciales. Y en contrapunto, con los economistas austríacos y neoclásicos sobre su consideración respecto al valor, dada su concepción subjetivista de que el valor de un bien, no es trabajo social sino el resultado de la valoración de cada individuo respecto a la satisfacción que le provoca su consumo .El hecho de que la satisfacción del consumo de un bien, no sea medible (esto la economía burguesa termina por admitir su imposibilidad), lo lleva a no contar con una unidad de medida regular. Ante esto, simplifican el problema que existe, entre el valor y el precio de una mercancía; y así consideran que el valor de un bien es directamente su precio.
Por la temática central, sobre el origen del dinero, Marx en el primer capítulo de su obra “El Capital”, desarrolla a través de las formas del valor, cómo el equivalente general del valor de las mercancías surge de la propia relación de intercambio entre las mercancías. Aclarando, que este tipo de intercambio, no es algo fortuito; sino que se encuentra generalizado en la sociedad.
Es decir, una economía capitalista plenamente desarrollada, que deja atrás el trueque. El capitalismo como modo histórico de producción, requiere contar con la forma dineraria del valor y esto, es la expresión del trabajo social contenido en las mercancías. A través de una cantidad determinada de mercancía, que expresa el valor de todas las demás, como puede ser el oro o la plata; ya en un momento de desarrollo significativo del capitalismo, o incluso, el mismo dinero fiduciario, creado por los Estados, refleja también esta condición del dinero de ser una mercancía.
En palabras de Marx, una mercancía que pone su cuerpo para expresar el valor de todas ellas, o sea el precio de las mismas.
Uno de los ejemplos utilizados fue, sí en 100 camperas hay contenidas 8 horas de trabajo, este valor, se expresa en 0,10 onzas de oro (que contienen también 8 horas de trabajo). La expresión 100 camperas = 0,10 onzas de oro es la forma dineraria del valor, o sea, la forma en que se expresa el trabajo incorporado en las camperas, a través de una determinada cantidad de oro.
Ahora bien, sí se reduce el tiempo de trabajo para la producción de oro, supongamos a 4 horas para obtener las 0,10 onzas. Entonces, si no cambió el tiempo de trabajo para las 100 camperas, vamos a tener que las mismas se relacionan en el mercado, en igualdad con el oro, ahora por el equivalente de 0,20 onzas. En este caso, el valor de las camperas no se modificó, pero si el del oro, y de esta forma, cambia el precio. Por eso, valor no es lo mismo que precio.
Si te querés inscribir para recibir los materiales de lectura y participar del próximo encuentro completá este formulario.