×
×
Red Internacional
lid bot

Protesta. Damnificados del megaincendio en Valparaíso inician huelga de hambre: “Bellavista presente, mataron a nuestros vecinos y hogares ¡ni perdón ni olvido!”

A un año del megaincendio en Valparaíso que afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, vecinos de Villa Independencia inician huelga de hambre frente a la indiferencia de las autoridades, el abandono del gobierno y la nula ayuda para resolver sus necesidades más básicas.

Miércoles 5 de febrero

“lo perdimos todo, no tenemos nada”
“queremos que todo sea concreto, que las platas que se nos donaron estén”
“llegamos a medidas extremas que es lo más doloroso porque hemos pasado las mayores indignidades todo el año”

Estas son algunas de las palabras de vecinos y vecinas de Villa independencia que el día domingo 2 de febrero iniciaron una huelga de hambre como medida de presión a las autoridades locales y del gobierno que a un año del megaincendio más grande de la historia reciente en Chile mantienen en absoluto abandono a miles de familias en la región de Valparaíso.

Como si el horror de sobrevivir a las llamas y haberlo perdido todo no fuera suficiente, hoy sostienen esta huelga en una cancha de tierra dos vecinas y dos vecinos damnificados del incendio, más un voluntario que preside la Agrupación de Víctimas de Atentado en Chile del 2 y 3 de febrero. Apoyados por decenas de damnificados que instalan sus toldos y carpas para dar vida a un espacio que a simple vista parece una cancha pero que para los vecinos de Villa Independencia es mucho más que eso.

Evelyn Riquelme, dirigente de Comité 21 de Abril de Villa independencia y de la Agrupación de Víctimas de Atentados en Chile 2 y 3 de febrero, explicó que decidieron hacer la huelga en el mismo lugar donde se salvaron decenas de vidas - “la única escapatoria que vimos fue la cancha porque estábamos rodeadas de fuego. A la cancha llegamos unas 50 a 60 familias y cuando veíamos que se estaban asfixiando los niños, llega el amigo (Jorge Rojas) y nos metimos acá” - señalando una especie de casa rodante de Jorge Rojas, también damnificado y parte de quienes hoy se encuentran en huelga de hambre.

“perdimos nuestros hogares, vecinos, mascotas, recuerdos” - comenta Jorge Riquelme - “El ministro (Carlos) Montes nunca ha venido a dar la cara, no es capaz de llegar a las comisiones de Vivienda, en las cuales varias veces los estuvimos esperando y dejó a los dirigentes y autoridades fiscalizadoras planteadas”

Lo que no es casual y tiene directa relación con cómo el gobierno ha encarado la reconstrucción detrás del megaincendio y donde los informes a un año arrojan que tan solo ha habido un 26% de avance, lo que equivale a 78 familias con vivienda definitiva frente a 3.043 viviendas por construir que pertenecen a poblaciones consolidadas y 566 pertenecientes a campamentos. a todas luces un fracaso que impacta en las familias que hoy cuelgan lienzos de tela en sus toldos diciendo “Bellavista presente, mataron a nuestros vecinos y hogares ¡ni perdón ni olvido!”

Otro lienzo de tela levantado por dos vecinas del lugar agita “yo no quiero que me regalen nada, quiero que dejen de robar lo nuestro, nos quitaron todo menos el miedo autoridades indolentes”, apoyando la huelga de hambre impulsada por sus propios vecinos que también cuestionan a la Alcaldesa Macarena Ripamonti indicando que pese a conocer el inicio de la huelga no se ha presentado ni activado el protocolo de salud.

Mientras el gobierno saca declaraciones de buenas intenciones que han colmado la paciencia de las familias afectadas, los vecinos aseguran que las ayudan han sido más que precarias, viviendas a medias sin “baño, agua, luz” como denuncia una entrevistada o el corte del bono de ayuda que como asegura Jorge “se ha transformado en una tortura. Una persona de la tercera edad que cuentan con esa plata y no le llega, vive con la incertidumbre y sufre los 30 días del mes porque no sabe si se los van a pagar”

Es necesario tomar medidas contra esta situación que mantiene a cientos de familias en viviendas de supervivencia con el temor de pasar otro invierno en el barro. Es urgente impulsar un plan de vivienda y reconstrucción para todas las familias afectadas con un impuesto ya a las grandes fortunas del país y que sea gestionado por trabajadores y las familias, contra las inmobiliarias y el modelo de privatización de un derecho básico y fundamental como es la vivienda.