×
×
Red Internacional
lid bot

Crónica. De los barcos a La Escondida, Chaco: historia de colonización, tala de quebracho y contaminación

La empresa italiana Indunor S.A. se dedica a la extracción de tanino de la madera del quebracho para curtir cueros desde el siglo XIX. Conquista y deforestación: pueblo sometido a la matriz extractivista.

Juana Galarraga

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Viernes 9 de julio de 2021 13:40

A mediados de junio trascendieron imágenes filmadas por habitantes de La Escondida, provincia argentina del Chaco. Los videos muestran las chimeneas de una fábrica propiedad de la empresa Indunor SA, de la multinacional italiana Silvateam, que se dedica a la extracción de tanino de la madera del quebracho, producto usado principalmente para la curtiembre de cueros.

Como detalla otra nota resultado de esta investigación, los vecinos denuncian que el humo habitual de la planta cambió en cantidad y color desde que se inauguró una central de biomasa, para la generación de energía eléctrica a partir de la quema de los restos del quebracho.

Según aseguró más de una fuente a La Izquierda Diario (LID), a la gente de La Escondida le cuesta hablar de las consecuencias de esta industria por temor a represalias. Las sospechas señaladas a LID hablan hasta de manipulación de resultados de análisis médicos, para disimular la cantidad de casos de cáncer y asma que padece la población.

No parece inverosímil. En un informe titulado “Las causas de la mortalidad general en la provincia del Chaco en la década 2000-2010”, la profesora Romina Claret (Universidad Nacional del Nordeste) y la doctora Liliana Ramírez (CONICET) señalan que los tumores y las enfermedades respiratorias están entre las principales causas de muerte en la provincia. Además, indican que hay una alta tasa de muertes “mal definidas” y que esto puede estar relacionado con “la calidad de los servicios prestados en el momento de rellenar los certificados de defunción”.“La segregación en las causas mal definidas, “se concentra en el centro y este de la provincia, específicamente en Makalle, Puerto Tirol, Villa Berthet, Coronel Du Graty, Corzuela, Tres Isletas, Margarita Belén, La Escondida y Presidencia de la Plaza”. Nótese que Puerto Tirol es otra localidad donde hay una planta de tanino, de otra empresa italiana, Unitan.

En otro informe sobre “Estadísticas vitales 2017” del Gobierno chaqueño, La Escondida aparece en el listado de localidades con información faltante (faltan datos de diciembre). En el Facebook del municipio, se publican periódicamente anuncios para que la población se acerque a concretar trámites diversos. Entre esos anuncios, se convoca a las mujeres a inscribirse para la realización de mamografías para prevenir el cáncer de mama. El municipio garantiza el transporte.

Pueblo cautivo

La Escondida es un pueblo de aproximadamente 4000 habitantes creado a partir de la instalación de la planta de la empresa Nöetinger & Lepetit S.A, para la extracción de tanino de la madera del quebracho, en 1927. Este producto es un polvillo rojizo extraído del corazón de la madera. Se utiliza como colorante natural y principalmente, para la curtiembre de cueros destinados a la talabartería, fabricación de calzados, cinturones, carteras, etc (1).

Entrada al pueblo La Escondida, Chaco.

La historia de la Escondida es la de la colonización del Gran Chaco Sudamericano, uno de los principales bosques a nivel mundial que se extiende sobre las fronteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. La mayor parte de esta área del subcontinente está dentro de Argentina. Misiones, una de las provincias que comprende, fue colonizada a principios del siglo XIX, tras la llegada de los españoles y los jesuitas, al igual que la zona pampeana. Allí se desarrolló la extracción de la yerba mate a fuerza de una tala feroz. El resto del territorio nacional comprendido en el Gran Chaco fue colonizado más tardíamente, a partir de la extensión de la frontera del territorio nacional con el avance del Estado argentino y la radicación directa, entre fines del siglo XIX y principios del XX, de empresas extranjeras dedicadas al negocio forestal, agrícola y ganadero, con auspicio estatal.

La explotación del quebracho colorado se desarrolló, más que nada, a partir de la instalación de capitales extranjeros con diversos fines: vías de ferrocarriles, leña, carbón o extracción de tanino. La empresa más preponderante dedicada a la tala del quebracho fue La Forestal, de capitales ingleses, que se caracterizó por la instalación de “enclaves”.

Vista aérea de la planta de Nöetinger & Lepetit S.A.

Según detalló el docente e investigador del Conicet, Adrián Gustavo Zarrilli (2), los enclaves forestales primitivos se constituyeron como núcleos de actividad económica controlados de manera directa desde fuera del país. Alcanzaron un desarrollo avanzado para esa parte del territorio marginal argentino y para la época. Se incorporaron directamente a la economía mundial sin la mediación de la economía pampeana, por los circuitos financieros del capital europeo. Eran establecimientos productivos que constituían una extensión del espacio económico del mundo central. La producción taninera se exportaba prácticamente en su totalidad. Los enclaves se organizaban como obrajes en torno a los cuales se producía la tala y la conquista de las comunidades originarias. En su extensión, primaba la incertidumbre sobre las condiciones legales de la propiedad de la tierra y los recursos naturales.

“La falta de poder real de las autoridades nacionales y provinciales y su permeabilidad a las influencias del poder económico y político de las compañías forestales permitieron a éstas organizar la vida económica y social de los enclaves según sus propias normas”, señala Zarrilli. La tala irracional, sin ningún miramiento y la explotación extrema de la población originaria, en condiciones semiesclavas, eran la norma.

El Gran Chaco es una región geográfica ubicada en el centro-sur de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, y Argentina.

La empresa Noetinger & Lepetit fue fundada en 1904, en Buenos Aires en el marco de este proceso, por los empresarios Carlos Noetinger y Roberto Emilio Lepetit, con el propósito de exportar madera de quebracho a la fábrica de tanino del mismo grupo familiar, Dufour & Lepetit, radicada en Italia. Esta empresa, (luego Ledoga S.A.), ya era una de las más importantes dedicadas al tanino de madera de castaño y la producción química y farmacéutica en Italia. El gobierno les otorgó una concesión de 120 mil hectáreas de bosque chaqueño para talar y abastecer con rollizos de la madera la industria de la curtiembre de cueros, “que se encontraba entre las más relevantes de la naciente industria italiana”, explica Silvateam en la historia de su sitio oficial.

Según detalla Silvateam en 1925 se prohíbe la exportación de madera sin procesar desde Argentina. Noetinger & Lepetit instalan la planta con mayores capacidades técnicas y productivas que las que tenían en Italia, para exportar el tanino extraído. El 29 de septiembre de 1927 realizaron la primera producción de tanino vendible. Por eso el municipio considera esa fecha como su inauguración oficial.

La relación entre la explotación forestal y la localidad no podría ser más gráfica en su escudo: bajo un horizonte soleado, una fábrica con dos chimeneas y columnas de color rojo que atraviesan el cielo, una arboleda al costado de la fábrica, una vaca y un obrero con el torso marrón al desnudo, blandiendo un hacha:

Silvateam se conforma como el grupo multinacional que es hoy, luego de una serie de fusiones empresarias. Según el informe Historia de la industria de la provincia del Chaco, 1884-2015 (3), desde 1917 al menos, Noetinger & Le Petit estaba controlada por capitales italianos y se había establecido en la localidad de La Escondida; hacia 1960 adquirió la ‘Cía. Prod. De Tanino Z’ perteneciente a capitales nacionales. En 1965 se fusiona con La Chaqueña SA, que producía extracto de quebracho en la localidad chaqueña de Villa Ángela y conforman la actual Indunor SA.

El mismo año, la provincia del Chaco creó el “Instituto del desmonte”, “llamativamente organizado para continuar con una política de marcado carácter destructivo de los recursos forestales”(4).

La superficie boscosa en la provincia, entre los años 1915 y 1956 pasó de 8.250.000 hectáreas a 6.500.000 (5). Hasta el año 1948 la Argentina carecía de un cuerpo legal dedicado en forma exclusiva a legislar sobre todo lo relacionado con el patrimonio forestal. Ese año se creó la Ley 13273 de defensa, mejoramiento y ampliación de bosques. “No obstante, la misma tenía fines económicos, no ambientales, ya que se debía organizar la producción para garantizar la perpetuidad del recurso forestal, como insumo de la actividad económica, y no ‘para las generaciones futuras’”.

Silvateam se adjudica el impulso inicial a la industria del quebracho, “que puso los cimientos de la primera colonización en el norte de Argentina”. “La política fue dejar hacer: el Estado hizo renuncia de su poder de policía (...) Esta incorporación del territorio boscoso a la producción capitalista no fue realizada con control estatal nacional o provincial, por el contrario, solamente hubo algunas normativas legales aisladas. Esta situación permitió una explotación extractiva de carácter meramente coyuntural, sin intentar siquiera la reproducción de las materias primas”, sostiene Zarrilli.

Negocios diversificados, hasta con el coronavirus

La producción de tanino es una actividad industrial, pero se diferencia muy poco de las actividades extractivas primarias. La posibilidad de extraerlo de la madera es un avance técnico de la revolución industrial que permitió acortar los tiempos de la curtiembre de cueros a un mes. Antes era un proceso mucho más largo que se hacía sumergiendo el cuero en agua con pedazos de la madera rica en tanino.

El grupo Silvateam considera que su planta inaugural fue creada en 1854 en Corsaglia di Frabosa, en Piamonte, Italia. Esta fue comprada tiempo después por el grupo Jemina & Battaglia. En 1915 este grupo establece un acuerdo comercial con Ledoga SA, de la familia Lepetit y otros socios, que ya era una de las principales productoras de tanino de castaño en Italia.

El quebracho colorado chaqueño, (Schinopsis balansae) es un árbol nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos.

“El mercado de los extractos vegetales se fue estabilizando, sobre todo gracias al éxito de la moda italiana, que se afirmó, exportando calzado y ropa de cuero de lujo a todos los principales mercados del mundo”, detalla la historia del grupo.

Gracias a su estrategia de fusiones empresarias y de absorción de la competencia, lograron ser líderes sosteniendo ese método de producción casi puramente extractivo, con escaso desarrollo industrial y altamente contaminante. Hoy tienen sedes en Italia, Argentina, Perú, Brasil, China y Estados Unidos. A la par que sostuvieron la tala y este método extractivo, incorporaron desarrollos técnicos y químicos de avanzada, que le permitieron diversificar sus negocios a partir de los años 70.

Además del cuero, hoy el Grupo Silvateam tiene negocios vinculados a la nutrición humana, la enología (vinos), nutrición animal, resinas naturales, energía, producción de fibra, papel y hasta la minería. Hay estudios recientes, de mayo de 2020, sobre la aplicación del tanino en la producción de alimentos para cerdos (7).

La industria de la moda italiana genera productos de lujo en base al tratamiento del cuero.

Tanto la historia de Indunor, como la actual trama de negocios del Grupo Silvateam, permite entender qué implica el sometimiento al imperialismo y la consolidación de una economía nacional de matriz extractivista: deforestación, curtiembre de cueros, alimentación animal, enología, minería… todo va de la mano, todo supone la expoliación de la tierra y los recursos naturales. La instalación de plantas de biomasa fue una de las últimas cosas que se les ocurrió para generar energía eléctrica a partir de la quema de los restos del quebracho. Tras esta “innovación” en la planta de La Escondida, los vecinos empezaron a denunciar el cambio en el color y la cantidad de humo.

Silvateam no desperdicia ninguna oportunidad de negocios: según informa en su sitio, actualmente realiza un "ensayo clínico de un suplemento dietario a base de una combinación de distintos extractos de taninos para explorar y evaluar sus efectos en la salud humana (...) El ensayo se realiza en 140 pacientes con COVID-19, como complemento (coadyuvante) del tratamiento standard en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires". "Muy pronto estará disponible en comercio nuestro nuevo suplemento dietario de libre venta”, cierra el anuncio.

Fuentes:

1- Proyecto de Resolución para declarar de interés público el 91° aniversario de La Escondida - diputada nacional justicialista Elda Pertile, 14 de agosto de 2018 - https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=4841-D-2018.

2- Historia y economía del bosque chaqueño: la mercantilización de los recursos forestales 1890-1950.

3- Historia de la Industria en la provincia del Chaco, 1884-2015, Rougier, Marcelo Norberto ; Sosa, Matías Damian; Balbiano, Renzo, 2019. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/113270

4- Transformaciones ambientales y producción agro-forestal: El Gran Chaco Argentino en el Siglo XX, Zarrilli, 2016 - https://www.redalyc.org/jatsRepo/5524/552459226004/html/index.html

5- Adrián Gustavo Zarrilli, Transformaciones ambientales y producción agro-forestal: El Gran Chaco Argentino en el siglo XX, 2016 - https://www.redalyc.org/jatsRepo/5524/552459226004/html/index.html

6- Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, Bosques nativos y gestión sustentable en el Chaco seco argentino, Publicado 24 julio 2020 - https://www.researchgate.net/publication/343274724_Bosques_nativos_y_gestion_sustentable_en_el_Chaco_seco_Argentino/fulltext/5f20d589a6fdcc9626bc8a9d/Bosques-nativos-y-gestion-sustentable-en-el-Chaco-seco-Argentino.pdf

7- Ver "Taninos en la producción porcina" - https://www.porcicultura.com/destacado/Taninos-en-la-produccion-porcina

Producción del equipo de LID Investiga