×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. El gobierno festeja una inflación engañosa de 2,2% mientras las familias trabajadoras no llegan a fin de mes

El Indec difundió el Indice de Precios al Consumidor de enero, con una variación de 2,2% mensual y 84,5% interanual. El incremento no capta el mayor peso del gasto de los hogares en las tarifas de servicios públicos. Vivienda, electricidad, gas, agua y otros combustibles saltó 4% y las subas vinculadas a turismo fueron de 5,3%. Los salarios y jubilaciones mínimas siguen en caída. El gobierno sigue construyendo su mundo de fantasía y oculta la crisis.

Jueves 13 de febrero 16:12

Escuchá esta nota

La inflación de enero según el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Indec se desaceleró de 2,7% en diciembre al 2,2%, y la variación interanual fue de 84,5% en el primer mes del año. El incremento no capta el mayor peso del gasto de los hogares en las tarifas de servicios públicos no sólo en enero sino el que se arrastra del último año.

El gobierno celebra la baja de la inflación a base de un ajuste muy fuerte sobre los salarios, las jubilaciones, el gasto social y su impacto en la actividad económica y el empleo. Asi también, se explica por una intervención del Banco Central en el tipo de cambio con un costo muy alto en pérdida de dólares (a pesar del cepo), mientras paga religiosamente los vencimientos de deuda.

La división de mayor aumento de precios en enero fue Restaurantes y hoteles (+5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue de cerca Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%), por incrementos en alquileres y gastos conexos; y electricidad, gas y otros combustibles.

Nuevamente, se refleja que los precios Regulados (+2,6%) son lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (+2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Hacia dentro de las regiones, la que menos subieron fuero Cuyo (+2%), seguida por el Gran Buenos Aires (+2,2%), mientras que por encima del promedio se encuentran Noroeste (+2,6%), Patagonia (+2,5%), Noroeste (+2,5%) y Pampeana (+2,3%).

El gobierno festejó por anticipado el dato, "es la más baja desde 2020" señaló Luis Caputo, y busca encontrar cierto aire en medio de la crisis de su gestión y los problemas en la economía por la apreciación cambiaria y la falta de dólares.

"Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro", celebró el ministro de Economía en redes sociales sobre el índice que luego difundiría el Indec.

De acuerdo a un informe del Indec publicado también en la tarde de este jueves, una familia de cuatro integrantes necesitó $1.033.715,62 para superar el umbral de pobreza en enero de 2025. Pero incluso las el costo de vida real es mayor, ya que esta medición no tiene en cuenta el costo del alquiler.

Te puede interesar: La economía sigue estancada y los salarios no recuperan lo perdido tras la devaluación

Teniendo en cuenta el promedio de la inflación y los salarios de todo el año 2024 en relación al promedio del año anterior, los trabajadores tuvieron una pérdida acumulada del 15%. Los más perjudicados fueron los no registrados que perdieron un 25%, seguido por el sector público registrado que perdió el 22% de su poder de compra y por último los registrados privados que la caída fue del 8%.

En diciembre el salario promedio de los trabajadores registrados, medido por el índice Ripte que elabora la Secretaría de Trabajo, volvió a perder frente a la inflación.

La inflación mostró en enero una leve desaceleración, pero la misma está subvaluada en función de la desactualización metodológica del Indec y si la misma se actualizara sería más elevado. ¿Qué significa eso? Como la inflación se mide como un promedio de suba de los precios, se adopta un criterio metodológico sobre qué bienes y servicios deben tener mayor ponderación y cuáles menos. Hoy en día el Indec que conduce Marco Lavagna desde 2019 sigue utilizando una canasta basada en los consumos de los hogares del año 2004.

Precisamente, en los últimos años los servicios públicos tienen mayor peso en la canasta de consumos de bienes y servicios de los hogares debido a cambios en los patrones de consumo y también a los propios incrementos de tarifas de servicios públicos y telefonía celular, pero estas modificaciones aún no fueron impactadas en la metodología de medición de la inflación. Algunas estimaciones (CEPA, Telechea) muestran que si se hubiera realizado el cambio metodológico que corresponde, el dato promedio de inflación sería más alto que el informado (no obstante, la tendencia es igualmente a la baja) .

Pero en este promedio mensual, hubo rubros que subieron de manera destacada en enero, en especial todos los vinculados con la vivienda, alquileres y tarifas: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles que subió 4% y viene mostrando subas que más que duplican en casos el promedio general. Esto puede estar explicando la diferencia entre los resultados de la medición oficial y lo que perciben las familias trabajadoras que ven que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes.

Esto tiene consecuencias también en la caída del poder adquisitivo, es decir que el desplome del poder de compra sería mayor. Según un informe de CEPA, en septiembre en relación a noviembre de 2023 si se utilizara la inflación medida con la ENGHo 2017/8, las pérdidas reales de los salarios serían de: -9,1% el sector privado registrado, -22,5% el público, -27,2% el no registrado. No hay nada para celebrar.

Te puede interesar: A un año de Milei: "¿Y si sale bien"... para quienes?