Para financiar cuatro gasoductos troncales la provincia emitirá nuevos títulos de deuda. La deuda provincial creció más de 100% en menos de un año.
Lunes 24 de abril de 2017

El viernes pasado el gobernador Juan Schiaretti anunció que convocará a una nueva licitación para los cuatro tramos de gasoductos que iban a contar con recursos chinos. En este caso se trata de US$ 350 millones que la provincia pondrá y cuenta con el compromiso de la Nación de la participación de Anses.
Se realizará una nueva licitación, esta es la tercera, para la segunda etapa de cuatro de los diez gasoductos que estaban a cargo de Iecsa y de Electroingeniería; el resto, cerca del 60% de la obra, los construye Odebrecht (algunos tramos ya en ejecución).
La primera etapa de estos mismos tramos de la obra se relicitó en enero pasado, y volvieron a ganar Iecsa y Electroingeniería. A diferencia de la primera - en 2015 -, en la que los oferentes debían presentar el financiamiento propio, la provincia puso los recursos a través de colocación de deuda en un monto de U$S 110 millones.
A esto se suma que en junio de 2016 Córdoba emitió Títulos de Deuda Pública por la suma de U$S 260 millones para financiar a la brasilera Odebrecht, luego que el escándalo de corrupción que envuelve al titular de la empresa frustrara la posibilidad de autofinanciamiento.
En enero de este año, se inauguró la planta reductora de presión en La Calera. El Gobernador Schiaretti fue acompañado en ese momento por el presidente Mauricio Macri. Este gesto, en pleno escándalo del Lava Jato y las supuestas conexiones con la Argentina, mostraba el compromiso de nación a brindar los avales para que la Provincia consiguiera créditos de dos bancos chinos (ICBC y Bank of China) para financiar gran parte del resto de los trabajos que se harían en el interior.
Ayer las negociaciones con los bancos chinos se dieron por terminadas, según anunció el gobernador, por imposiciones de los contratos que no fueron aceptadas. ¿Importación de tecnología? ¿Cruces con Techint por el precio de los tubos de acero? ¿Desacuerdos en las tasas de interés?, hasta ahora nadie aclara. Solo se dice que cayó el financiamiento de la segunda etapa de los gasoductos.
Un vertiginoso crecimiento de la deuda en Córdoba
Schiaretti quiere que en junio las obras estén en marcha y, a pesar de la falta de financiamiento de los bancos chinos, parece que con la toma de deuda esto estaría garantizado.
Según los anuncios desde gobierno quieren que los diez ramales estén operativos a fines de 2019. Luego que las tres UTEs - Unión Transitoria de Empresas - perdieran toda capacidad de financiamiento propio, parece que este norte no está tan seguro.
Las obras fueron segmentadas para ganar velocidad en ejecución. El inicio de obra le permite al PJ cordobés continuar haciendo campaña en este año electoral. La pregunta que cabe es ¿a qué costo?
Buena parte del nuevo endeudamiento se explica por esta megaobra, y no es menor, ya que se trata de la mayor obra pública de la provincia en años. El tema es que las arcas públicas han asumido el costo del financiamiento que en principio correspondía a las empresas adjudicatarias.
El año pasado la unicameral autorizó a tomar US$ 1096 millones. Una parte se destinó a la cancelación de bonos y otra para infraestructura. En octubre se colocaron otros US$ 150 millones, como parte de un programa global de US$ 460 millones. Aquí, el total de los fondos fueron destinados a los gasoductos.
Este año la provincia sumó nuevos títulos: en febrero uno por US$ 510 millones y ayer por US$ 150 millones. De los cuales, US$ 264 millones son para financiar el plan de infraestructura y el resto fue para cancelar el vencimiento del bono provincial 2017.
Los US$ 150 millones de ayer fueron la segunda emisión del programa del que restan otros US$ 160 millones que todavía no tienen fecha de salida. Hay que tener en cuenta que se trata de títulos con tasas del 7% en promedio y con plazos de 7 u 8 años para cancelar.
La deuda de Córdoba, con las últimas operaciones, alcanzó los $ 38.874 millones. Esto marca un crecimiento de un poco más del 100 % desde mayo de 2016. Además del rápido aumento del pasivo de la provincia, otro de los problemas a futuro es que el 94.2 % de la deuda está nominada en divisas estadounidenses.
El negocio de la Obra Publica
El gobierno provincial les asegura el negocio a las constructoras IECSA (vinculada a los Macri), a la cordobesa Electroingenieria (de estrechos lazos con el kirchnerismo) y la empresa brasilera Oderbrecht envuelta en el escándalo de corrupción de Petrobras. La estrategia fue girando del financiamiento propio - vía china - al endeudamiento provincial, mientras el oficialismo utiliza a la legislatura como mera escribanía para avalar el endeudamiento.
El negocio no solo se los asegura con la serie de relicitaciones de los tramos, que siempre tienen los mismos ganadores, lo cual de por sí llama la atención. En una obra kilométrica cada dólar cuenta, y parece que en Córdoba la relación Dólar/kilómetro se paga un poco mejor.
El Banco Mundial estima un precio medio en dólares para obras como los gasoductos en función de la relación entre el diámetro del conducto (en pulgadas) y la longitud del tramo. Se la conoce como “Rule of Thumb”. Ese valor actualmente se estima en U$S 35 el metro pulgada promedio.
En función del presupuesto de los gasoductos cordobeses, algunos tramos tendrían un costo mínimo de 52 dólares el metro pulgada y en otros llegaría hasta los 80 dólares (parece ser que los tramos más costosos son los adjudicados a IECSA). Como vemos, en Córdoba, el pago duplica la media establecida por el Banco Munidial.
Para evitar que las empresas vinculadas al poder de turno continúen haciendo negocios con la obra pública en este sistema plagado de irregularidades es necesario, como plantea la izquierda, abrir los libros de contabilidad de las empresas como IECSA y Electroingenieria para que sean investigadas por representantes elegidos por los trabajadores y especialistas de las universidades públicas nacionales. Además, los proyectos, licitaciones, adjudicaciones y ejecuciones de la obra pública deben estar bajo control de los mismos obreros, y se debe expropiar a las empresas implicadas en casos de corrupción.