Reproducimos a continuación el siguiente artículo publicado originalmente en The Guardian, que consideramos de interés para las y los lectores de La Izquierda Diario. Aunque no compartimos el uso del concepto “tecnofascismo”, creemos útil la información acerca de la trayectoria ideológica de las grandes empresas del sector.
Miércoles 29 de enero 15:23

Una influyente publicación de Silicon Valley publica un artículo de portada en el que se lamenta de la “pusificación” de la tecnología. Un importante director ejecutivo de una importante empresa tecnológica critica los llamamientos de un líder negro en defensa de los derechos civiles a diversificar la fuerza laboral tecnológica. Los tecnólogos se enfurecen contra la “policía de lo políticamente correcto”.
No, no estamos en Silicon Valley en la era de Maga. Estamos en la industria tecnológica de los años 1990, cuando los observadores comenzaron a manifestar su preocupación por la inclinación derechista de Silicon Valley y el potencial de “tecnofascismo”. A pesar de la reputación (a menudo inmerecida) de liberalismo que tiene la industria, sus fundamentos reaccionarios estaban arraigados casi desde el principio. Ahora que Silicon Valley entra en una segunda administración Trump, las raíces de género de su movimiento reaccionario original ofrecen una idea del giro a la derecha que está experimentando hoy.
En el auge de la manía puntocom en los años 90, muchos críticos advirtieron sobre un creciente fervor reaccionario. “Olvidemos la utopía digital”, escribió el veterano periodista tecnológico Michael Malone, “podríamos estar encaminándonos hacia el tecnofascismo”. En otro lugar, la escritora Paulina Borsook dijo que el culto al poder masculino en Silicon Valley “recuerda un poco a los primeros partidarios del eurofascismo de los años 30”.
Sus voces fueron acalladas en gran medida por los entusiastas tecnológicos de la época, pero Malone y Borsook apuntaban a una visión de Silicon Valley construida en torno a una reverencia por el poder masculino ilimitado, y una gran resistencia cuando ese poder era cuestionado. En la raíz de este pensamiento reaccionario estaba un escritor e intelectual público llamado George Gilder. Gilder era uno de los evangelistas más vocales de Silicon Valley, así como un popular "futurista" que predijo las tendencias tecnológicas venideras. En 1996, comenzó a publicar un boletín de inversiones que se volvió tan popular que generó una avalancha de acciones entre sus lectores, en un proceso que se conoció como el "efecto Gilder".
Gilder también fue un conservador social de larga trayectoria que llevó su política a Silicon Valley. Se había hecho famoso en la década de 1970 como provocador antifeminista y discípulo del incondicional conservador William F. Buckley. En una época en la que las mujeres se incorporaban a la fuerza laboral en cantidades sin precedentes, escribió libros en los que sostenía que era necesario restaurar los roles de género tradicionales y atribuía la desintegración de la familia nuclear a problemas sociales como la pobreza (también culpaba a los programas federales de asistencia social, especialmente los que financiaban a las madres solteras, afirmando que convertían a los hombres en “cornudos del Estado”). En 1974, la Organización Nacional de Mujeres lo nombró “Cerdo Machista Chovinista del Año”; Gilder lo lució como una insignia de orgullo.
A principios de los años 1980, Gilder celebraba los vínculos entre el capitalismo, el espíritu emprendedor y la familia nuclear. Sostuvo que los empresarios eran las personas más morales y benévolas de la sociedad, porque ponían productos en el mundo sin garantía de retorno y luego reinvertían las ganancias en la economía.
Para Gilder, el emprendimiento era también una vía para rechazar el estado de bienestar y restablecer el papel del hombre como sustentador de la familia. Insistió en que los hombres eran biológica y socialmente más aptos para el emprendimiento que las mujeres, y que un énfasis social en el emprendimiento podría ayudar a restaurar la estructura tradicional de la familia nuclear con su rígida división por géneros. Basándose en un lenguaje religioso (el propio Gilder era un cristiano devoto), escribió que los emprendedores son los humanos que “conocen las reglas del mundo y las leyes de Dios”.
Gilder no fue ni mucho menos el primero en celebrar la figura cultural del empresario, ni tampoco el primero en vincularla con la masculinidad. Como ha demostrado el académico Michael Kimmel, el ideal del “hombre hecho a sí mismo” ha sido central en las concepciones estadounidenses de la masculinidad durante casi 200 años. El ideal también ha estado siempre vinculado al papel del “hombre sustentador” en la familia nuclear. Más recientemente, en el siglo XX, el economista Joseph Schumpeter había desarrollado una teoría del capitalismo basada en los empresarios (aunque también tenía una visión mucho más pesimista del capitalismo, pues creía que se derrumbaría con el tiempo).
Pero en una época en que el industrialismo estadounidense estaba en decadencia, Gilder contribuyó a revitalizar el fervor por el espíritu emprendedor y la creencia en el poder moral de los empresarios sobre los trabajadores industriales y los hombres de empresa. Gilder afirmaba cada vez más que los empresarios estaban mejor preparados para conducir al país hacia el futuro que los “expertos” que se encontraban en el mundo académico o en el gobierno.
El libro de Gilder, Riqueza y pobreza, publicado en 1981, se convirtió en la Biblia de la administración Reagan, y Reagan comenzó a incorporar elogios al espíritu emprendedor en sus propios discursos. (“Si no lo supiera”, afirmó una vez Reagan, “me sentiría tentado a decir que ’emprendedor’ es otra palabra para ’Estados Unidos’”). A lo largo de la década, Reagan utilizó la mitología del espíritu emprendedor para justificar la economía del derrame y los recortes a los programas federales de bienestar social.
A medida que Gilder se dejaba llevar por sus propias ideas sobre el espíritu emprendedor, dirigió su atención a Silicon Valley. La floreciente industria de alta tecnología, empezó a afirmar, era la expresión más pura del espíritu emprendedor en el mundo. No es sorprendente que Gilder se sintiera atraído por la industria tecnológica del condado de Santa Clara, California . El estado tenía sus propias y poderosas mitologías de masculinidad y poder. Era el final de la vasta frontera, el final del destino manifiesto. Y era el lugar de la antigua fiebre del oro, donde los hombres (blancos) se habían enriquecido en el siglo XIX. También fue, contrariamente a lo que se podría intuir, la cuna de gran parte del movimiento conservador moderno, incluida la carrera política de Reagan.
Convertir a los emprendedores en estrellas
Gilder publicaba sus ideas en un momento en que las IPO generaban riqueza instantánea para los fundadores de empresas emergentes a una velocidad sin precedentes. Las nuevas riquezas se sumaban al atractivo de Silicon Valley y parecían subrayar el atractivo del emprendimiento en el mundo de la alta tecnología. A lo largo de los años 1980 y 1990, otros medios de comunicación retomaron el planteamiento de Gilder: los emprendedores tecnológicos ofrecían un camino esperanzador para la economía estadounidense, para la masculinidad y para el progreso humano en general.
La revista Time se basó directamente en la visión de Gilder sobre el espíritu emprendedor para promocionar al entonces prometedor empresario Steve Jobs . El artículo de portada de 1982 llamaba a Jobs uno de los “tomadores de riesgos de Estados Unidos” que no sólo se estaban enriqueciendo, sino que también “estaban llevando a Estados Unidos hacia las industrias del siglo XXI”. El artículo citaba a Gilder, citando su afirmación de que “las potencialidades de la invención y la empresa son ahora mayores que nunca antes en la historia de la humanidad”. Historias como ésta cumplían múltiples funciones para los lectores: ayudaban a justificar la riqueza en rápido crecimiento de una nueva clase de empresarios tecnológicos; inspiraban a una nueva generación de lectores a seguir el mismo camino; y reforzaban una imagen cultural de cómo eran los empresarios (en su mayoría hombres jóvenes y blancos).
Este tipo de cobertura se aceleró a medida que los empresarios de Silicon Valley empezaron a pasar del hardware al software. Como escribió en su momento el periodista tecnológico Dave Kaplan, el software “no necesitaba una fábrica para construirse ni recursos naturales para extraerse, sólo [la] materia cerebral” del empresario que estaba detrás de la empresa.
La cultura tecnológica otorgaba cada vez más protagonismo a los jóvenes emprendedores cuyo éxito se reducía a unos cuantos miles de líneas de código informático. De hecho, Gilder sostenía que el software era la expresión más pura del genio empresarial: un mundo informativo de la mente, libre de las limitaciones materiales del tiempo y el espacio.
A mediados de los años 90, los medios de comunicación descubrieron a un joven empresario recién enriquecido llamado Marc Andreessen, que recientemente había ganado millones con la oferta pública inicial de su empresa Netscape. Cuando era estudiante de la Universidad de Illinois, Andreessen formaba parte de un equipo que creó un nuevo navegador fácil de usar para la joven World Wide Web. Lo llamaron Mosaic y consistía en apenas 9.000 líneas de código (en comparación con los aproximadamente 8 millones de líneas que se necesitaban para hacer funcionar los ordenadores Windows de la época). En 1994, Andreessen se trasladó a Silicon Valley y lanzó una versión comercial del navegador llamada Netscape Navigator. En 1995, Netscape salió a bolsa, lo que le reportó a Andreessen, de 24 años, 58 millones de dólares de la noche a la mañana.
Cuando tenía apenas 24 años, los medios de comunicación acogieron a Andreessen como un genio en toda regla, como alguien que realmente merecía su nueva riqueza y como un líder del futuro de Estados Unidos. Andreessen apareció en la portada de un número de la revista Time de 1996, proclamando una era de “Golden Geeks”. El artículo prometía que la nueva era de Silicon Valley “recompensaría a la gente que se supone que el capitalismo debe recompensar: empresarios dinámicos, no monopolistas rapaces o usureros financieros”. El artículo, que se basaba en la mitología de Hollywood para defender su postura, afirmaba que los nuevos empresarios ricos representaban “una película de Frank Capra, no [la película] Wall Street”.
Los empresarios podían traducir esta cobertura en ganancias financieras directas. En una industria cada vez más construida en torno a las ideas, la publicidad lo era todo. Como dijo en su momento el director ejecutivo de Oracle, Larry Ellison: “No hay lugar como Silicon Valley, donde tus talentos puedan ser magnificados, y la proyección de esa magnificación sea dinero en efectivo”. El trato de adoración a los empresarios les trajo así más poder directamente y siguió inspirando a los jóvenes a seguir el mismo camino.
Lucha contra la corrección política
El entusiasmo emprendedor de los años 90 rara vez mencionaba cuestiones de género o políticas de derechas abiertas, pero los elementos reaccionarios del ideal emprendedor se hicieron visibles cada vez que se cuestionaba el creciente poder de los emprendedores tecnológicos.
De esta manera, Silicon Valley formó parte de una tendencia más amplia de lucha contra lo “políticamente correcto”, es decir, un enfoque en la inclusión y en evitar ofender a las personas que tradicionalmente habían sido marginadas. A lo largo de la década, Silicon Valley no sólo se convirtió en un espacio líder para una guerra contra la “policía de lo políticamente correcto”, sino que los empresarios también llegaron a representar a algunos de los mayores guerreros anti-cultura políticamente correcta. A menudo, las voces más entusiastas a favor del emprendimiento eran también los mayores luchadores contra la diversidad.
Este doble impulso se hizo evidente en la revista Upside , una publicación sobre negocios tecnológicos fundada en 1989 por dos jóvenes conservadores que eran amigos de Gilder. Rápidamente consiguieron una pequeña pero influyente lista de suscriptores, entre ellos el legendario capitalista de riesgo Arthur Rock, el cofundador de Intel Robert Noyce y la eminencia conservadora William F Buckley. Desde el principio, el equipo editorial fue a la vez un defensor del espíritu emprendedor y un grupo de “contrarios optimistas” contra cualquiera que sintieran que amenazaba su visión específica de los negocios.
En un caso infame, la revista publicó en 1990 un artículo de portada que en letras negritas preguntaba: “¿Silicon Valley se ha vuelto cobarde?”. El artículo, titulado “La cobardía de Silicon Valley”, afirmaba que la industria de alta tecnología estaba siendo víctima de la feminización y la corrección política. Los autores afirmaban que no se oponían a las mujeres y las minorías en los negocios, pero sí a una especie de “hombre de la nueva era” que era “sensible y preocupado, un llorón”.
Los autores también se deleitaron con la incomodidad y la indignación que el uso de la palabra “pussy” había generado entre las mujeres de su propio personal, y se jactaron de que su editora adjunta amenazó con liderar una huelga de las empleadas por la historia. La solución al problema, afirmaron, era la reafirmación de un enfoque empresarial “anti-pussy” más antiguo y glorificado, que priorizaba los rasgos masculinos como la lucha, la toma de riesgos y el ser “franco” y “duro”. (Una de las fuerzas impulsoras detrás de la historia de portada fue Michael Malone, el periodista que más tarde advirtió sobre el creciente “tecnofascismo” en Silicon Valley. A principios de siglo, Malone reconoció su propio papel anterior en el fomento de este “fascismo” y expresó su pesar por el artículo sobre “pussy”).
Los empresarios también asumieron directamente el papel de protagonistas de las guerras culturales. Ninguno más que TJ Rodgers, el director ejecutivo de una empresa llamada Cypress Semiconductor. Rodgers ha sido prácticamente borrado de la memoria de Silicon Valley, pero en los años 1980 y 1990 fue una de sus mayores celebridades. Su empresa era un fabricante de microchips de gran éxito, pero su éxito era inseparable de su propia estrella en ascenso. Como lo describió Upside, el “producto más famoso” de Cypress era “el propio TJ, que no se andaba con rodeos”. Rodgers había aprendido rápidamente el arte de atraer la atención de los medios de comunicación empresariales. En 1988, organizó un evento de prensa en el que repartió unos 300.000 dólares en monedas de oro a sus empleados. En 1990, cuando el presidente soviético, Mijail Gorbachov, visitó el norte de California, Rodgers publicó un anuncio de página entera en un medio de comunicación local invitándolo al campus de Cypress para mostrarle las maravillas del capitalismo.
Durante la década de 1990, este empresario franco generó espectáculos mediáticos muy visibles en torno a su rechazo a la corrección política y a sus demandas de una mayor diversidad en Silicon Valley. En 1996, una monja llamada hermana Doris Gormley envió una carta formal al director ejecutivo de una empresa de Silicon Valley. Le informaba que era accionista y que no votaría en la junta directiva de la empresa porque no incluía diversidad de género ni racial. Rodgers escribió una carta en respuesta, que difundió a otros accionistas y reimprimió en publicaciones de los medios de comunicación. En la carta, le decía a la monja que “debería bajarse de su pedestal moral” y afirmaba: “Sus opiniones parecen describirse con mayor precisión como ’políticamente correctas’ que como ’cristianas’”.
También desató una polémica en 1999 cuando el activista de derechos civiles y político Jesse Jackson llegó a Silicon Valley con la esperanza de ayudar a aumentar la participación de los negros y los hispanos en la fuerza laboral de alta tecnología. La organización sin fines de lucro de Jackson planeaba comprar acciones por valor de 100.000 dólares en 50 corporaciones de alta tecnología, lo que le daría a Jackson acceso a las reuniones anuales de accionistas. En respuesta, Rodgers realizó una gira por los medios locales llamando a Jackson un oportunista y rechazando la necesidad de diversidad en la tecnología. En la televisión local, Rodgers describió a Jackson como "una gaviota que entra volando, caga en todo y sale volando".
En conjunto, estos esfuerzos generaron controversia y atención. Demostraron que, en un mundo cada vez más basado en personalidades individuales y en la capacidad de captar la atención de los inversores (mayoritariamente blancos y varones), el espectáculo políticamente incorrecto podía ser bueno para los negocios. Uno de los editores de Upside predijo correctamente que el artículo sobre las “cobardes” era “el que nos haría famosos”. Andy Grove, de Intel, calificó a Rodgers de “maestro manipulador de la prensa”.
Los esfuerzos también ayudaron a evitar las amenazas percibidas al creciente poder de los empresarios masculinos. Los lectores de Upside elogiaron la cobertura de la revista sobre la “pusificación”, calificándola como uno de los mejores artículos que habían leído en años y agradeciendo al equipo editorial por cruzar la línea del buen gusto. Y en respuesta a sus maniobras, Rodgers recibió cientos de cartas de apoyo, incluso de los presidentes de Hewlett-Packard y Advanced Micro Devices, dos de las empresas más poderosas de Silicon Valley en ese momento. Decenas de inversores también se comprometieron a aumentar sus tenencias de acciones de Cypress como resultado directo de sus acciones.
Este creciente “tecnofascismo”, como lo habían llamado los críticos de la época, se vio frenado temporalmente por el desplome de la bolsa de valores de las puntocom en 2000. La reputación de George Gilder quedó muy dañada después de que no supiera predecir el desplome. Y gran parte del bombo publicitario en torno a la tecnología digital se vio atenuado temporalmente después de que cientos de empresas emergentes quebraran. Pero una generación más joven de aspirantes a la tecnología ya había llegado al valle, en busca de fama, riqueza y poder. Elon Musk , Peter Thiel y otros habían absorbido las lecciones de los años 90. Al comienzo del nuevo milenio, estaban listos para dejar su sello en el futuro, guiados por los sueños reaccionarios del pasado.
Los titanes de Silicon Valley de 2025 están siguiendo el mismo plan. La semana pasada, Mark Zuckerberg anunció que Meta pondría fin a sus programas DEI y cambiaría las políticas de su plataforma para permitir más publicaciones discriminatorias y acosadoras. En el podcast de Joe Rogan, Zuckerberg dejó claras sus motivaciones: afirmó que la cultura corporativa se había alejado de la “energía masculina” y necesitaba restablecerla después de haber sido “castrada”. Elon Musk ha transformado Twitter en X, una plataforma que en gran parte funciona como respuesta a las afirmaciones de un “virus de la mente consciente”, la iteración más reciente de la “corrección política”. Y el propio Marc Andreessen, el “niño genio” de la década de 1990, se ha inspirado cada vez más en los futuristas italianos, un movimiento de artistas fascistas de principios del siglo XX que glorificaban la tecnología mientras buscaban “demoler” el feminismo.
Pero la historia de Silicon Valley sugiere que no se trata de un problema pasajero ni de una anomalía, sino de un crescendo de fuerzas centrales para la industria tecnológica, y la actual ola de titanes tecnológicos de derechas está construyendo sobre los cimientos de Silicon Valley.