Ya son varios municipios, universidades y provincias que aprobaron proyectos para garantizar el empleo a unos de los sectores más vulnerables de la sociedad. El siguiente paso es la real implementación del cupo laboral trans.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Martes 18 de octubre de 2016

Fotografia: Enfoque Rojo
Durante la sesión del jueves del Concejo Deliberante de la ciudad de Campana entre los temas a tratar estuvo el de cupo laboral para personas con discapacidad, al cual el bloque del Frente para la Victoria y Primero Campana adjuntó tratar la Ley 14.783 de cupo laboral trans, cuya adhesión fue aprobada por unanimidad. La misma debería aparecer en el boletín oficial en los próximos 8 días, pero el intendente Sebastián Abella de Cambiemos dispone de un año para implementarla.
Consultada por La Izquierda Diario Máxima Fernández, ex candidata a concejal en Zárate por el PTS en el Frente de Izquierda, dijo: “Gracias a la organización le arrancamos al municipio de Campana la ley de cupo laboral trans. Acá en Zarate también venimos exigiendo los puestos de trabajo que nos corresponden pero la gestión de línea kirchnerista de Osvaldo Cáffaro hace oídos sordos. Acá también las compañeras quieren su derecho porque no queremos que sólo sea la prostitución la forma de subsistencia de la mayoría de las trans”.
Lee también: Un año sin Diana Sacayán: su lucha continúa más viva que nunca
En la misma semana se presentó también el proyecto de Ley de Cupo Laboral Trans (LCLT) en la legislatura porteña redactado por diputados como Carlos Tomada y Pablo Ferreyra del FpV y Maximiliano Ferraro del CC ARI. El mismo plantea un porcentaje de cupo muy inferior al de la ley aprobada en provincia de Buenos Aires, solo 1 puesto cada 300 empleados. La ley además contempla resarcimientos para las empresas privadas que empleen a personas trans.
En la Universidad Nacional de Mar del Plata el Consejo Superior adhirió a la ley provincial y se comprometió a llevarlo a cabo. También en la Universidad Nacional de Córdoba estudiantes vienen exigiendo que haya cupo laboral trans en la administración de la universidad.
Rosario aprobó en mayo una LCLT presentada por el Movimiento Evita Diversidad y Putos Peronistas que exige que 5 personas trans ocupen cargos en el municipio cuando estos se liberasen. Sin embargo en el taller de personas trans del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres se denunció que aún no se cumple.
Concejales del PTS en el Frente de Izquierda de Mendoza vienen trabajando en proyectos propios de LCLT para 3 municipios diferentes y exigen que el 3% de la planta laboral del sector público sea ocupado por personas trans. En Capital y el municipio de Guaymallén se estarían tratando la semana que viene. Estos proyecto también incluye exigen lo mismo al sector de la economía privada, pero sin ofrecer ningún tipo de remuneración estatal por la inclusión de personas trans. También pone en manos del municipio la capacitación obligatoria cobrando un sueldo acorde.
Te puede interesar: Orgullo en el trabajo: discriminación laboral a lesbianas y personas trans
Igualdad ante la vida
El 16 de septiembre del 2015 se aprobó la ley de cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires. La misma promueve el 1% de los puestos de empleo estatales, sin embargo la ley sigue sin reglamentación y al día de hoy absolutamente ningún municipio la cumple, ya sean municipios macristas o peronistas. Funcionarios del gobierno de María Eugenia Vidal salieron a anunciar hace unos meses seis mil puestos de trabajo para travestis y transexuales que aún esperan.
En el medio la trabajadora trans reincorporada en el municipio de La Plata
Durante el gobierno de Cambiemos fue despedida una travesti que trabajaba en el municipio de La Plata basándose en la precariedad de su contrato. El intendente macrista Julio Garro en plena campaña no escatimó en comentarios transfobicos. La travesti despedida, Valentina Pereyra, logró ser reincorporada gracias a su incansable lucha que dio junto a abogados del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH).
Durante el kirchnerismo gracias a la organización y la movilización. La diversidad sexual conquistó importantes derechos como la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Pero la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida, porque la realidad y la vida cotidiana, a pesar del cambio de Gobierno, aún se encuentra atravesada por la imposibilidad de acceder a un trabajo digno, a la salud, a la educación y a la vivienda. Durante años, luego de la aprobación de la Ley de Identidad de Género y aun en la gestión kirchnerista, se atrasó la implementación del artículo 11 que permitía el acceso a las operaciones de reasignación de sexo.
El duro ajuste de tarifazos, despidos y recortes presupuestarios del gobierno de Cambiemos no podría haberse puesto en marcha sin la complicidad de los diputados y senadores del FpV que aun con mayoría en el parlamento votaron las leyes de ajuste a principio de año y con la pasiva mirada de las burocracias sindicales que no mostraron ninguna medida de “resistencia” a la fecha. Sin ir más lejos, en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, se escuchó la denuncia de la travesti Erika Moreno a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone del FpV, que acababa de ser despedida de forma discriminatoria.
Te puede interesar: La primera mujer trans en conseguir el derecho a una jubilación
El recorte sobre sobre los programas de Salud Sexual y Reproducción golpearon directamente sobre el acceso a anticonceptivos y hormonas y cirugías de adecuación identitaria y reasignación de sexo para travestis.
La violencia de las fuerzas represivas sobre las personas trans no reconoce gobiernos. Referentes travestis fueron atacadas y detenidas por la policía “socialista” de Rosario, por la metropolitana del PRO y por la Gendarmería bajo el gobierno de Cristina.
A todo eso están expuestos y expuestas y se organizan para denunciarlo y cambiarlo.
Por eso la implementación del cupo laboral trans no puede esperar. Es en este sentido que Guillermo Bentancourt, obrero de Siderca y ex candidato a intendente por el PTS, sostenga que: “La necesidad de que el cupo laboral trans sea efectivo tiene urgencias, las compañeras necesitan trabajo en blanco, con todos los servicios sociales. Es para hoy, mañana es tarde. Se les va la vida si siguen sin trabajo estable. No puede ser que demore cómodamente el ingreso de un sector social tan vulnerable, mientras que el intendente tuvo que bajar su escandaloso sueldo de $272.418”.
Furia travesti, organización y lucha en las calles
Las compañeras y compañeros de Pan y Rosas y el PTS en el Frente de Izquierda estan convencidas que para enfrentar seriamente los femicidios y la violencia machista tenemos que extender y fortalecer nuestra organización. Para que el único destino de las personas trans no sea la prostitución hay que exigir y luchar por la implementación del cupo laboral trans. Para que el promedio de vida de las y los trans no siga siendo el más bajo de la Argentina necesitamos acceso a la salud sin restricciones. Es urgente la necesidad de la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la asignación de presupuesto para la formación de docentes en la materia, sin intromisión de la Iglesia en su formulación y capacitación.
Lee también: 19O: Paro y movilización por Lucía y para gritar ¡Ni Una Menos!
Myriam Bregman dirigente del PTS en el Frente de Izquierda, dijo “el proyecto lograría que no sigan muriendo travestis y transexuales a los 35 años en promedio. Sobre el subsidio en la ciudad de Buenos Aires donde se vieron todo tipo de prejuicios homofóbicos y falaces. Subsidio que cobrarían verdaderas sobrevivientes de este sistema capitalista. A su vez, desde el PTS en el Frente de Izquierda se invita a un gran acto en el Estadio de Atlanta el próximo 19 de noviembre junto a los trabajadores, las mujeres, la diversidad sexual y los jóvenes. Donde quedará expresada por miles la gran fuerza política que da la lucha consecuente por estos derechos en el congreso y también en las calles”.
Por otro lado y para ganar las calles, el #NiUnaMenos del 3 de junio de 2015 y 2016 marcaron un antes y un después en la conciencia de las mujeres en Argentina, así fue que se mostró la masiva movilización de más de 60 mil mujeres en Rosario. Para que no haya más crímenes de transfobia, porque vivas nos y las queremos, este 19 de octubre convocamos al paro y la movilización de las mujeres.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.