El martes, las y los docentes recibimos por mail el nuevo Reglamento Escolar con cambios. El mismo posee un apartado en particular persecutorio contra quienes enseñamos ESI en las escuelas e intenta avanzar contra el derecho a huelga. En un año convulsionado que comenzó con una movilización multitudinaria el 1F, Macri redobla la apuesta y avanza con una política reaccionaria hacia la docencia.
Jueves 13 de febrero 22:48

La docencia de la Ciudad de Buenos Aires recibimos el martes 11 de febrero vía correo electrónico el nuevo Reglamento Escolar, con algunas modificaciones alarmantes. Jorge Macri al estilo Milei, redobla la apuesta y avanza con una política reaccionaria hacia la docencia. El reglamento se enmarca y fundamenta en el Plan Buenos Aprende que ya hemos denunciado y las escuelas rechazado (hay que enfrentarla. ¿Qué es el BA Aprende?: una nueva Reforma Educativa de Macri con viejas recetas). Pero lo que más ha generado repudio, son el tercer y cuarto punto que se encuentran enunciados dentro del Artículo 75: “Prohibiciones del personal docente (docentes, directores supervisores) y no docente”.
El tercer punto dice lo siguiente: “Expresar, durante el desarrollo de las clases, opiniones o adoptar conductas de manera intencionada que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia. En caso de que estos temas surjan durante la clase por iniciativa de un estudiante, el docente deberá informar al equipo de conducción para que los equipos especializados puedan intervenir y brindar el acompañamiento necesario al estudiante y su familia en cada situación”. Este intenta pasar por encima de dos leyes históricas conquistadas en la calle como es la Ley de Educación Sexual Integral (26.150), aprobada en 2006 y la Ley de Identidad de Género (26.743), aprobada en 2012.
La Ley de Educación Sexual Nacional establece que: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa” y en su artículo N° 3 aclara justamente uno de los temas que Macri no quiere que conversemos con nuestros estudiantes: “Promover actitudes responsables ante la sexualidad”; “Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular”. A su vez la misma ley, pero aprobada en la Ciudad Autónoma de Bs. As. (2110), en su Art. 2 dice: “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho a la información para el ejercicio de una sexualidad integral responsable y con formación en valores. El Ministerio de Educación elabora los contenidos curriculares obligatorios mínimos, graduales y transversales, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de los/as alumnos/as” y argumenta una serie de principios que justamente tienen como objetivo la integralidad de la sexualidad, que abarca el desarrollo psicofísico, la vida de relación, la salud fomentando el cuidado y la responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad y el reconocimiento de la perspectiva de género en los términos del art. 38 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Ley de Identidad de Género por su parte, en el Artículo 1 establece: “Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho: Al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada” y agrega en el Artículo N° 12: “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados”. En el Artículo 13 agrega: “Toda norma, reglamentación o procedimiento deberá respetar el derecho humano a la identidad de género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo”.
La modificación al prohibir hablar de temas relacionados a la sexualidad y el género avanza justamente contra el derecho de nuestros estudiantes de hablar sobre su propia identidad en un ámbito donde transcurre parte de su vida y donde como docentes debemos aprender a trabajar a partir de sus inquietudes. Les niega la posibilidad de recibir la información necesaria para ejercer su sexualidad de manera segura y limita su derecho a expresar libremente sus opiniones, sentimientos y emociones.
Además, dice que si algún estudiante trae a las clases alguno de estos temas hay que comunicar inmediatamente a la conducción para que dé aviso a los profesionales. ¿Acaso Jorge Macri piensa contratar más EOEs y DOEs? Porque las y los docentes venimos denunciando hace años que se encuentran vaciados e imposibilitados de actuar eficientemente, frente a diversas situaciones de vulneración de derechos que llegan a las escuelas con bastante frecuencia. La única intención de dicha imposición es atarnos las manos a las y los docentes a la hora de intervenir y acompañar a nuestros estudiantes y disciplinarnos con sumarios para que no hablemos de lo que ellos falsamente llaman “ideología de género”.
Al mismo tiempo, como si fuese poca la fundamentación que contradice dicha reglamentación, la Ley de Educación Nacional 26.206 (que incluso ellos mismos citan), promueve, entre otras cosas, “la libertad de cátedra y de enseñanza” (art. 67).
Este enfoque se alinea con la promoción de la educación emocional, a expensas de la Educación Sexual Integral (ESI). No es casual que se mencione en numerosas ocasiones del reglamento la "gestión de las emociones" y el "manejo de la afectividad y emociones", destacando así la importancia de las habilidades socioemocionales. Cabe destacar que este proyecto pese a las muchas advertencias de las y los docentes de esconder un claro vaciamiento de la ESI, contó con el voto de todos los partidos políticos, incluido Unión por la Patria, con excepción de los legisladores del Frente de Izquierda en la Legislatura el pasado mes de enero.
El otro punto peligroso del reglamento establece: “Desarrollar toda conducta, acción, o actividad que implique la interrupción del servicio o la apertura regular del establecimiento, afectando con ello el Derecho a la Educación y el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes, reconocidos en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, bajo apercibimiento de ser pasibles de sanciones disciplinarias, en el marco del procedimiento sumarial correspondiente”. Un claro ataque al derecho a huelga establecido en la Constitución Nacional con la intención de perseguir y disciplinar a la docencia con el objetivo de evitar futuros planes de lucha (no olvidemos las constantes amenazas de Milei y Macri de declarar la “esencialidad” en educación).
Te puede interesar: La trampa de la esencialidad educativa: media sanción para atacar el derecho a huelga de la docencia
Te puede interesar: La trampa de la esencialidad educativa: media sanción para atacar el derecho a huelga de la docencia
Las y los docentes fuimos protagonistas durante todo el año pasado de innumerables luchas en distintos puntos del país. Salimos en muchas oportunidades en defensa de la educación pública, reclamando condiciones laborales, por salario y por condiciones de vida para nuestros estudiantes. Quienes vemos a diario la realidad de nuestros pibes no vamos a quedarnos de brazos cruzados sabiendo que hay 1.500.000 de niñeces que se van a la cama sin comer.
El 1F a tan solo un mes de comenzar el año las mujeres y la diversidad sexual salimos a las calles contra los discursos de odio de Milei en Davos. La docencia, al tratarse de un gremio mayoritariamente conformado por mujeres, fuimos parte de ese movimiento que le dio un primer golpe al gobierno de Milei. A Macri le decimos: "Vamos a dar pelea desde cada aula y en las calles. No pasarán sobre nuestros derechos y el de nuestros estudiantes".
Te puede interesar: Del 1F al 8M. Organicemos la fuerza de las escuelas contra los ataques de Milei a las mujeres y diversidad sexual
Te puede interesar: Del 1F al 8M. Organicemos la fuerza de las escuelas contra los ataques de Milei a las mujeres y diversidad sexual
El repudio ya se expresó en redes, hagamos correr la voz y que se escuche bien fuerte nuestras exigencias.
El próximo 22 de febrero desde la Corriente Nacional 9 de Abril estaremos realizando un Encuentro Educativo junto a docentes y estudiantes terciarios de todo el país. El mismo tendrá lugar en Madygraf desde las 14:30 hs. con conexiones en simultáneo desde 13 provincias. Queremos invitarte a que seas parte y que juntos votemos una política que esté a la altura de la situación para continuar la lucha en defensa de la educación pública y la ESI.
Te puede interesar: Desde cada escuela fortalezcamos la resistencia contra Milei y los gobernadores
Te puede interesar: Desde cada escuela fortalezcamos la resistencia contra Milei y los gobernadores