Las jóvenes adolescentes son las principales víctimas. Los casos más frecuentes se dan entre la edad de los 12 y los 18 años. Los hechos analizados ocurrieron entre los años 1990 y 2013.
![Tomás Máscolo](local/cache-vignettes/L80xH80/03646d86f64a7ab46dbc633cf5a5c7-51070.jpg?1739772025)
Tomás Máscolo @PibeTiger
Viernes 4 de septiembre de 2015
![](local/cache-vignettes/L720xH540/arton23319-3c66c.jpg?1739842307)
Fotografía : Enfoque Rojo
El primer estudio que se da a conocer sobre desaparición de personas en la década kirchnerista lo realizó la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), en un trabajo conjunto con la asociación civil Acciones Coordinadas Contra la Trata (ACCT). Este miércoles pasado, reveló un mapa donde cruzaron los datos de las policías provinciales y dependencias gubernamentales especializadas.
Es un documento oficial y nacional que revela la desaparición de personas durante la década menemista, y que también abarca los gobiernos kirchneristas. El mismo refleja que "actualmente en el país existen 6.040 casos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que son buscadas. De esas 6.040 personas buscadas, 3.231 son niñas, adolescentes y mujeres adultas y 2.801 son niños, adolescentes y varones adultos".
Las jóvenes son el grupo etario más vulnerable, el mayor número de desapariciones se dan entre los 12 a 18 años. En la región nordeste es mayor el número de mujeres buscadas, que representan el 67 por ciento de los casos denunciados, contra el 33 por ciento de los hombres. El total es de 417 casos. En el Noroeste, el 61 por ciento de los 1.593 casos corresponde a mujeres y el 39 por ciento a hombres. Sólo en la provincia de Tucumán buscan a 806 mujeres.
A 3 meses de #NiUnaMenos
A más de tres meses de la marcha del 3J, que concentró a cientos de miles de mujeres en distintos puntos del país, este nuevo informe revela números aberrantes. Son parte de una cadena de violencias que van desde la precariedad y desigualdad en las condiciones de trabajo, el trabajo doméstico no remunerado hasta las muertes por abortos ilegales que siguen impunes.
Los casos de violencia y desapariciones son noticias cotidianas, lo que se convierte en un problema que atraviesa a la sociedad como algo sistemático y no aislado. Ante la evidente connivencia de los poderes políticos y las fuerzas represivas con esta situación, es clave la organización para acabar con la naturalización de la opresión cotidiana y retomar el grito que se escuchó por el #NiUnaMenos: “Si tocan a una, nos organizamos miles”.
![](local/cache-vignettes/L200xH200/03646d86f64a7ab46dbc633cf5a5c7-5905a.jpg?1739772025)
Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.