×
×
Red Internacional
lid bot

Cordoba. Trabajadores de la Salud piden la renuncia del Director de Salud Mental, Osvaldo Navarro

El pasado Miércoles 29, trabajadores, talleristas y usuarios de los servicios de Salud Mental, cortaron la calle frente al Hospital Neuropsiquiátrico, ubicado en B° Gral Paz, en la capital cordobesa.

Viernes 1ro de mayo de 2015

Las causas que devinieron en la intervención que se realizó son muchas. La más importante, el proceso de achicamiento al que se está sometiendo a las instituciones de la Salud, y más específicamente a las de Salud Mental. En este sentido, la propuesta era “ Si a la transformación , no a la improvisación” en alusión a las políticas implementadas desde la Dirección de Salud Mental de la Provincia, a cargo del Dr Osvaldo Navarro.

“Ante la falta de respuestas, frente a los reclamos que venimos haciendo, es que hoy pedimos la renuncia de Navarro”- comentaba una trabajadora de la institución y proseguía: “nuestro trabajo, es un trabajo humano, de persona a persona, no es solamente la medicación o la contención, no puede haber tres enfermeros para sesenta personas, es gravísima la situación; nosotros estamos muy cansados, gastados, estamos al borde del colapso, estamos mal”.

En este contexto, la intervención contó con la participación de los talleres que se dictan en el Hospital. Se convocó a una olla popular, de la que comieron todas las personas allí reunidas, como excusa para fomentar un espacio de reunión e integración en la lucha por los reclamos. Así también se realizó una Radio Abierta donde se expuso, no solamente la situación, sino que se le dio voz a todos los grupos participantes del evento. De esta forma tanto trabajadores, como usuarios y talleristas, pudieron expresar su descontento.

Desde la Asociación de Usuarios, familiares y amigos de los servicios de Salud Mental se enfatizó en la lucha y se precisó sobre su posicionamiento en este marco : -“Nosotros como Asociación de Usuarios queremos aclarar que no estamos en contra de los profesionales, ni de las medidas urgentes que hacen falta; entendemos que hay pacientes que pueden estar en crisis; lo que sí entendemos es que tiene que haber una certeza, tanto para nosotros como para los profesionales, tiene que haber un plan provincial de Salud Mental, que nos permita estar tranquilos, y esto es algo que venimos pidiendo hace largo tiempo ya, la improvisación nos perjudica a ambos por igual”.

En resumen, se denuncia un proceso de privatización silencioso, en el que se busca un negociado con la enfermedad de los ciudadanos, o sea no es un tema específico de la Salud Mental. La falta de recursos humanos, edilicios, de prevención o las condiciones precarias de trabajo, son factores comunes a todos los Hospitales e instituciones de Salud Publicas. En este sentido, todos somos parte del problema, como somos parte de los servicios públicos. Nos incumbe a la totalidad de la población involucrarnos, ya sea como usuarios, profesionales, trabajadores, talleristas y/o ciudadanos.

“Vienen por nosotros, y vienen por la Salud, así que preparémonos para una lucha que será larga, y si no incorporamos a la población en general, esto muere” resumía concisamente una asistente a la Asamblea.