×
×
Red Internacional
lid bot

ZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES. Donnelley: la gestión obrera, la voz de sus protagonistas

Con el Lema "familias en la calle, nunca más", los trabajadores de Donnelley, hoy Madygraf, están llevando adelante un proceso de control obrero. Zanon fue una referencia en los trabajadores porque desde hace años vienen luchando por desarrollar una conciencia de clase, ligándose a otros trabajadores.
Primera parte de una recorrida a fondo por Madygraf.

Lunes 29 de septiembre de 2014 10:05

Con el Lema "familias en la calle, nunca más", los trabajadores de Donnelley, hoy Madygraf, están llevando adelante un proceso de control obrero, después que el 11 de agosto la Multinacional grafica más grande de la Argentina, cerrara sus puertas dejando a todos en la calle.

Zanon fue una referencia en los trabajadores porque desde hace años vienen luchando por desarrollar una conciencia de clase, ligándose a otros trabajadores, peleando junto a las luchas de Lear, de Gestamp, parando la fabrica por la absolución de los petroleros de Las Heras, cortando Panamericana y participando activamente de los últimos paros Nacionales.

Hace un mes y medio que funcionan las maquinas sin patrones, “el ejemplo de Zanon se nos vino encima” nos cuenta Facundo en la recorrida que hacemos desde La Izquierda Diario y nos deja muy en claro que son ellos quienes sostienen sus puestos de trabajo.

“Todo fue muy rápido, porque veníamos con la idea de que la patronal iba a dar un batacazo. Nos había informado que estaban obligados a despedir a 123 compañeros y le dejamos bien en claro, que no lo íbamos a permitir, si se están llenando de plata, facturan millones... ¿Por qué tenemos que pagar los platos rotos los trabajadores?”

“Hicimos pesar nuestra sólida organización para enfrentarnos a la patronal, y a los que vengan, porque siempre el sindicato y el gobierno nos puso palos en la rueda.”

“Lo demuestra concretamente ahora que se fue Donnelley, nos dejo en la calle, nosotros seguimos produciendo, llegando casi a 4 millones de pesos facturados y el Juez nos retiene nuestros salarios, no vimos un peso. Entonces ¿Por qué da discursos Cristina que van a hacerse cargo de nosotros, si demuestra todo lo contrario?".

En la recorrida por los distintos sectores de la planta se engancha en la charla Nando, de la comisión de prensa y difusión y nos pone al tanto de los planes que tienen para ligarse a la comunidad, y nos decía: "Tenemos que hacer de Madygraf un exponente de como los trabajadores podemos ser alternativa de organización y de lucha ante los ataques. Por ejemplo nos juntamos con los Sutebas recuperados de Tigre y discutimos la problemática de los docentes, la situación de la educación. Podemos trabajar en común y nosotros podemos aportarle mucho produciendo manuales, libros, para los sectores mas humildes. Ya discutimos en asamblea y vamos a donar una producción de 5000 cuadernos para las escuelas. Además en la exigencia que le hacemos al Juez y al gobierno, le planteamos que nos traiga todo lo que produce para la educación, antes lo negociaba con la patronal de Donnelley, ¿Por qué ahora que sostenemos los puestos de trabajo produciendo sin patrones, no nos da materiales? Es obvio que mucho no quiere ayudarnos y menos que nos volvamos una salida para resolver los problemas de la sociedad, que lo resolvamos los trabajadores."

Así a lo largo de la tarde fueron expresándose los distintos trabajadores, siendo sujetos activos y protagonistas de este desafió que les impuso la realidad y que decidieron ponerle todo el esfuerzo, la creatividad, la solidaridad, haciendo de las tareas un trabajo colectivo. Y lo mas profundo del proceso es que rompen con un esquema de funcionamiento de reglas que se naturalizan bajo el patrón, generando un individualismo que no les permite ver mas allá de sus problemas particulares y en función de eso tener que aceptar la explotación y el abuso, al extremo, donde muchas veces dejan la vida en las fabricas por los miles de accidentes laborales cotidianos.

Llegando al comedor, nos encontramos con Leiva y se adelanta a las preguntas, ¿De que medio son? de La izquierda Diario le contamos: " Ah si, he visto vídeos del carancho torales, una mentira gigante, un escándalo." "No se piensen que soy cocinero, de todo lo que se nos vino encima en tareas para hacer, me propuse organizar el comedor porque es un espacio donde los compañeros pueden charlar, recrearse, que se vuelva un espacio libre donde a la vez vayamos analizando los pasos del día a día. Cuando entre a Donnelley, manejaba una maquina especializada en Rotary y Cuter, no me interesaba mucho involucrarme en todo lo que venían haciendo los compañeros de la agrupación para pelear por nuestros derechos. Me habían dado una categoría, hacía mi trabajo y me aseguraba llevar la plata a mi casa a fin de mes. Al principio estaba desesperado, me quebraba en llanto cuando trataba de entender el panorama que teníamos con el cierre de la planta. Ahora siento que mi cabeza se dio vuelta, que madure mucho y empecé a ver los problemas de los trabajadores de conjunto, no solo es Donnelley, son miles los trabajadores que como nosotros son dejados a la deriva por los patrones, los sindicatos, los gobiernos de turno. Me di cuenta que es fundamental participar, hacerse cargo de que si nos unimos entre los laburantes, nos damos nuestra propia democracia, que todo se decida en asamblea, si somos concientes de nuestra propia fuerza, podemos avanzar en garantizar nuestro sustento, pero además contagiar a otros trabajadores que se puede”.

Las charlas con los trabajadores llenaron de anécdotas todo el recorrido por la enorme fábrica y expresaron todas las sensaciones de la experiencia que están llevando adelante. Centralmente hicieron hincapié en el papel que juega cada uno para desarrollar al máximo sus potencialidades, poniéndolas ahora, bajo Gestión Obrera.

Desde La Izquierda Diario a través de las voces de sus protagonistas, hacemos una primera entrega de esta historia que esta dando sus primeros pasos y que recién comienza.