Kevin, joven secundario, nos cuenta sobre la salud mental infantil en Chile y su trayectoria en el activismo. ¿Cómo afecta la crianza en la personalidad de lxs niñxs?
Viernes 11 de noviembre de 2022

Kevin, estudiante secundario de 18 años que recientemente se ha visto en lugares concurridos de santiago con pancartas concientizando a la población sobre las infancias y la salud mental de estas. En una entrevista con La Izquierda Diario nos cuenta sobre el trabajo que ha llevado a cabo como activista, los inicios de este y la preocupante situación en la cual se encuentran los niños.
“El activismo que he llevado a cabo es a favor de los derechos de las niñeces y especialmente su salud mental. Especialmente de las niñeces entre 1 y 5 años. ¿Y por qué? Porque son quienes lo están pasando más mal en Chile. Lo que pasa es que en Chile tenemos una infancia totalmente enferma psicológicamente, pero a niveles tóxicos. Entonces a partir de eso quise comenzar a concientizar a la gente sobre esta realidad que viven las infancias, una infancia sufriente y muy triste.
Yo llegué a conocer esto a través de las entrevistas de Felipe Lecannelier. Lecannelier es un psicólogo, académico e investigador que por más de 20 años ha estudiado la infancia y la adolescencia chilena. Se podría decir que Felipe es un total experto en el tema. También ha participado en estudios internacionales sobre salud mental, e investigación de la salud mental en la primera infancia. En medio de la pandemia, en el año 2020, navegando en youtube encontré una entrevista que le hacían a Lecannelier, duraba unos 20 minutos y en la entrevista él criticaba la educación chilena, pero es una crítica total. Vi el video y hubieron muchas cosas que me hicieron mucho sentido, el cómo la educación chilena conlleva un nivel de estrés muy alto. Y por la curiosidad me entraron ganas de leerlo, me he comprado dos libros de él, he visto sus entrevistas, leído sus investigaciones, qué es lo que dice sobre la salud mental de las primeras infancias. Algo que él dice, es que la educación chilena no está hecha para niños, es una educación hecha desde el mundo adulto, una educación muy academicista, individualista y competitiva. Y esto por el modelo económico que hay, un modelo que solo se preocupa de la productividad económica, y esa misma productividad la intenta llevar a la educación. Y cuando comencé a leer y aprender sobre el tema, la verdad que fue super shockeante, saber lo que está viviendo la primera infancia.
A partir de eso comencé a salir a las calles con pancartas para intentar visibilizar esta realidad. La primera pancarta que hice decía “Las niñeces de 1 a 5 años están sufriendo una epidemia de salud mental en Chile. Mucho antes que el Covid-19” y puse un pequeño mensaje para los padres “reaccionen y refleccionen, vuelvan a mirar a sus hijos”. Creo que eso es lo que hace falta, que los adultos dejen de lado la agitada “vida de adultos”, con toda esa indiferencia individualista, se detengan un poco y miren a sus hijos, porque la verdad es que están muy abandonados, no pasan ni una hora al día con sus hijos, porque aparte, uno sabe que los adultos están sumergidos en sus trabajos. Pero los estudios dicen que los adultos no juegan con los niños, no les ponen atención ni en sus tiempos libres.”
“Cuando salí a las calles, los adultos que pasaban, iban leyendo y la verdad es que en una gran parte de los adultos había una buena aceptación. Cuando veía sus miradas habían algunos que miraban con indiferencia, pero de igual forma , vi que una buena parte de los adultos se detenían un poco a leer, algunos con cara de preocupación, y algunos me hacían gestos de visto bueno. Otros adultos me felicitaban, algunos me abrazaron, y algunos pasaban de largo pero después regresaban para leer. Una vez un universitario se detuvo a leer, él sabía un poco del tema y quedó impactado, decía que el mensaje era super fuerte. Y eso igual me daba una noción de que el mensaje les llegaba a las personas que se detenían a leer.
El primer día que salí fue el 9 de Octubre, llevo un par de semanas saliendo con las pancartas, pero he seguido estos estudios desde hace año y medio o más. El primer dia, vi a mucha gente leyendo la pancarta, yo pensaba que iban a pasar de largo pero la verdad es que había una cantidad considerable que se detenía a leer y eso me motivó más a continuar. Ya en los siguientes días la gente se me acercaba, y me felicitaba, y allí se me acercó un periodista de “El ciudadano” y me hizo una pequeña entrevista. Y mi mensaje comenzó a llegar a más gente, y ahí nació la idea de hacerme una página. Se llama “Comité Humanizando la Educación y la Crianza” y la sigla sería COHMAED. Igualmente el nombre también es como una crítica, “Humanizando la Crianza” como si la crianza y la educación estuvieran deshumanizadas, porque la verdad es que lo están totalmente. La educación y la crianza son las raíces de todos los problemas de salud mental de los niños y adolescentes. Cuando la cree, subi un reel, un video de 1 minuto explicando esta realidad, y la verdad es que en poco tiempo tuvo una popularidad aceptable, llegó a muchos padres y madres. Yo veía los likes y veía a gente adulta, y a muchos psicólogos y psicopedagogos. Igual subi una historia etiquetando a Felipe Lecannelier y él la subió y llegó más gente, y de pronto mi iniciativa llegó a una organización de madres, que se llama “Arriba mama chilena”, y desde alli tambien me hicieron una entrevista para conocerme y saber del mensaje que estaba entregando.”
“En mi etapa de aprendizaje supe que los problemas de salud mental no solo aparecen en la adolescencia. Los mismos problemas que sufren los adultos, el estrés, la angustia y la depresión, también lo están sintiendo los niños entre 1 y 5 años. Y esto ocurre porque la sociedad chilena tiene una forma de cuidar a los niños muy autoritaria y restrictiva. Siendo que a los adultos y a los jóvenes no les gusta ser controlados, pero justamente eso es lo que se les hace a los niños, los vigilan, controlan y castigan. La crianza es super autoritaria, y eso es lo que va enfermando a los niños. Porque cuando los niños lloran, hacen pataletas, o hacen berrinches, a los adultos les molesta, pero lo que está haciendo al comportarse así es pedirle ayuda al adulto. Ya que está sintiendo altos niveles de estrés que no sabe controlar, necesita contención, pero en ese momento los adultos hacen lo contrario, y lo castigan, los retan o los humillan, y termina internalizando sus sentimientos y emociones, porque si los muestra, recibe un castigo. Al hacer esto, eventualmente tendrá que dejar salir sus sentimientos, y esto suele suceder en la adolescencia, con ansiedad, depresión, problemas para dormir, para concentrarse. Y gran parte de los problemas que tienen los adolescentes, jóvenes y adultos, son por su crianza y pudieron haber sido evitados con otro estilo de crianza, ya que esto determina lo que serán a futuro.
Yo encuentro que esa primera etapa del ser humano es una de las etapas más importantes y fundamentales de la vida. Eso es lo que he buscado hacer, visibilizando que en Chile existe una epidemia de salud mental, y me baso en varios estudios de la revista Journal of Clinical Child and Psychology, que es una prestigiosa revista de psicología. En un estudio, analizaron la forma de crianza de 24 países, entre estos Chile se encuentra en el primer lugar con niños con peor salud mental de la lista, seguido por países de sociedades islámicas, que son países con una cultura autoritaria, machista y patriarcales.
Durante toda la historia de la civilización, a los niños nunca se les ha considerado, en siglos anteriores los niños eran moneda de cambio, como si fueran objetos. En la historia han sido violentados y torturados. De hecho el catolicismo planteo de que cuando el niño lloraba incontrolablemente era porque estaba poseído por el diablo, y bajo la creencia los adultos debían corregir eso, pero no de manera amable, con torturas y cuando el niño lloraba demasiado, terminan asesinando al niño. Estos temas lo trata Lecannelier, en un libro "El trauma oculto en la infancia", diciendo que la infancia en toda la historia de la civilización ha estado traumatizada.”
“Había un estudio que en Chile, en los años 60’ la población era colectivista. Sin embargo, un estudio británico de la universidad de Sussex, una universidad británica hizo un estudio llamado "individualism vs collectivism", el cual dice que entre 35 naciones, Chile ocupa el segundo lugar de países más individualistas después de Estados Unidos, es decir todo lo contrario. Uno se pregunta, ¿en qué momento cambió esto?¿Cómo cambió tan fuertemente nuestra cultura?. Pero sucede que en medio está la dictadura, la cual pasó de un modelo más estatista a uno neoliberal, y todo de golpe. Aparte de eso, también tuvieron que cambiar la cultura, y una sociedad colectivista no era consumista, y para que el modelo neoliberal funcionara tuvieron que generar una cultura más consumista, que terminó siendo un cambio radical.
Y así se puede ver una de las razones por qué tenemos una cultura tan autoritaria y restrictiva, porque el adulto no va a querer un niño poco productivo. En esta sociedad tenemos que ser lo más productivos posible, a base de eso se nos educa, y eso es lo que se quiere transmitir a los niños, y ese modo de crianza termina enfermando al niño, porque un niño que hace pataleta y llora la ven como una persona mal educada y que será poco productivo. Y la falta de estás nesesidades biologicas, genera una adolescencia enferma con altos indices de suicidio, también una adultez envuelta en estres.
Y eso es lo que intentó visibilizar, con lo que sé y lo que puedo comunicar. Y he ido escalando de a poco, empecé muy bien y espero poder ir llegando a más.
Una de las cosas que dice Felipe, que suelo mencionar, es que debemos de cambiar todo desde abajo, si lo hacemos desde arriba lo van a rechazar. El menciona que arriba, en gobierno, el estado está infestado, y si vas a hablar sobre el problema que están viviendo las infancias y las niñeces lo van a tirar al tacho. Desde que salieron tales estudios él fue a la cámara del senado, a exponerles todos los datos y cifras y no hicieron nada. Él llegó con el problema, dando las soluciones y no pasó nada. Por eso hay que cambiarlo desde abajo, hay que concientizar a los adultos, que son los principales cuidadores de los niños, hay que crear una conciencia empática. Cuando ellos puedan entender que las infancias están viviendo una epidemia de salud mental, que la infancia está sufriendo y que tenemos una infancia traumatizada, eso es lo que hay que hacer. Porque cuando algo te choca comienzas a actuar, hay que instalar una conciencia que pueda empatizar con las niñeces.
Y otra cosa es que si no podemos cambiar el sistema educativo por completo, debemos concientizar a los educadores de párvulos, porque son quienes comparten más tiempo con los niños también y juegan un papel súper importante. Felipe menciona que si cambiamos la educación parvularia podríamos cambiarlo todo, y ahí hay que empezar, porque se podría cambiar el trato a las niñeces. Y algo que también se debe de hacer es poner el aprendizaje socio emocional sobre la educación formal y academicista. Porque es justamente por la convivencia y la conexión con el entorno es donde las niñeces pueden conectar más.”
“Me gustaría aprovechar el espacio para llamar a los psicólogos y personas con estudios a leer a la sociedad complejidad y sufrimiento que justamente habla sobre estos temas. Y entrega programas de formación e intervención basado en el modelo amar de Felipe Lecalennier, y hacen cursos y charlas al respecto.
Igual llamaría a seguir a Felipe Lecannelier, leer sus artículos, libros y ver sus entrevistas. Y en especial su trabajo y sus investigaciones. En su página de Instagram pueden ver todos los datos e información que sube.
Y sobre mi página, me pueden seguir en instagram. Esta es una iniciativa de jóvenes entre 14 y 24 años para realizar acciones y hacer voluntariado. Ahora estoy planificando ir a colegios, hacer una obra para hablar con los niños y sensibilizar a los niños sobre la crisis climática, también conversar con ellos, intercambiar opiniones sobre la educación, sobre sus familias. Y si hay jóvenes que pueden apoyar y quieren unirse pueden rellenar el formulario.”

Matías López
Estudiante secundario. Militante de la agrupacion anticapitalista VENCER, Pan y Rosas y PTR.