El Suteba de Baradel aceptó en tiempo récord la paritaria de miseria de Kicillof. La mayoría de la docencia la rechazó mientras cuestionaba la reforma académica inconsulta, que baja la calidad educativa de los estudiantes y sobrecarga a lxs docentes. Siguen los aprietes por las licencias. Organicemos la resistencia junto a los estudiantes y las familias.
Martes 18 de febrero 16:11

Las aulas de Merlo andan diciendo....
La semana pasada se llevaron a cabo las Jornadas Institucionales en todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires, donde se trataron los cambios implementados por el nuevo Régimen Académico. Un regimen decidido en las oficinas gubernamentales y a espaldas de toda la comunidad educativa.
Nos convocan a instancias donde los docentes somos tratados como meros aplicadores de una reforma llamada “inclusiva”. Pero que sin el presupuesto adecuado -incluyendo el magro aumento del 9%, otorgado por Kicillof en dos cuotas y aprobado por el FUD - obliga a las y los docentes a trabajar en múltiples escuelas, hasta cuatro cargos, para llegar a fin de mes.
Te puede interesar: Provincia de Buenos Aires. Nuevo régimen académico en la secundaria: justificación pedagógica del ajuste en educación
Te puede interesar: Provincia de Buenos Aires. Nuevo régimen académico en la secundaria: justificación pedagógica del ajuste en educación
Esta situación no solo impacta en nuestra salud, sino también en la calidad educativa que reciben las y los estudiantes, ya que los docentes tenemos que desarrollar una labor de contención más que pedagógica, en escuelas con una infraestructura en cada vez peores condiciones.
Pero el gobierno de la provincia decide poner el foco en los docentes: en algunas de estas jornadas en el distrito de Merlo, asistieron inspectores y el propio Jefe Distrital. Señalaron que el distrito posee uno de los índices de ausentismo docente más alto de la provincia, poniendo en duda nuestro compromiso. Afirmaciones que no fueron acompañadas de explicaciones ni estadísticas fundadas.
Todo esto se da en un contexto de brutal ajuste del gobierno estafador de Milei, lo que agrava aún más la situación y en especial de los estudiantes y familias. Una de las principales preocupaciones que se manifestó en esas jornadas de parte de muchos docentes, preceptores y equipos de orientación, fue qué va pasar con muchos chicos cuyas familias no pueden comprar las zapatillas, la ropa y útiles escolares, garantizar el pasaje y la comida, que muchas perdieron su trabajo por los miles de despidos o tienen dos o tres trabajos precarizados, que no alcanza para sostener la vida.
Te puede interesar: Provincia de Buenos Aires. 54 mil despidos en 2024: "Kicillof tiene que decretar la prohibición de despidos y suspensiones"
Te puede interesar: Provincia de Buenos Aires. 54 mil despidos en 2024: "Kicillof tiene que decretar la prohibición de despidos y suspensiones"
Para las y los docentes, las razones son claras y conocidas: las licencias por enfermedad, agotamiento físico y mental derivado de las extensas jornadas laborales, las consecuencias de la motosierra en los hogares y las múltiples problemáticas educativas y sociales, con comunidades golpeadas por el ajuste y con escuelas en pésimas condiciones.
Por nombrar dos escuelas céntricas: una que tuvo que empezar en la virtualidad como la EES 9 de Merlo, cuyos docentes tuvieron que padecer una infección de ratas y encima sin agua en el edificio.
O la escuela secundaria 17, que continúa dando clases en un galpón alquilado y sin condiciones para que funcione una escuela, luego de incumplir las promesas del Municipio y las autoridades provinciales, que hicieron falsas promesas de compra de su edificio histórico, por el cual la comunidad educativa se movilizó varios años.
A esto se suma que la docencia es un gremio donde hay una mayoría de mujeres, donde muchas maestras y profesoras deben conciliar su trabajo con el cuidado de sus hijes, quienes también requieren atención cuando enferman.
Te puede interesar: Tres proyectos ante la crisis educativa: neoliberalismo, peronismo y socialismo
Te puede interesar: Tres proyectos ante la crisis educativa: neoliberalismo, peronismo y socialismo
Pero las principales críticas las tuvo el Suteba de Baradel. La conducción celeste convocó de un día para el otro, en todos los distritos, sin dar tiempo a que haya asambleas por escuela ni hacer ningúna consulta real, a “asambleas” extraordinarias, donde en la mayoria de los casos estuvieron vaciadas, como en el caso de Merlo.
Como denunció David Maidana - docente precarizado de fines y concejal (mc) de Merlo por el Frente de Izquierda - presente en dicha asamblea: “no hablaron de los docentes que no llegan a fin de mes y tienen que changuear después de la escuela, ni de la precarización laboral. Al igual que Milei en la nación y Kicillof en la provincia, dicen que “no hay plata”. Y siguió: “tampoco plantearon un plan de lucha unitario para enfrentar a Milei, sólo esperan pasivamente a las elecciones para hacer campaña por el gobernador”. Precisamente por eso salieron corriendo a aprobar la miseria que propuso Kicillof en la paritaria.
El rol de la docencia en tiempos de ajuste y avance de los discursos de odio
Por otro lado, en un escenario político donde desde el gobierno se propone el avance de discursos de odio e intentos de desmantelar políticas educativas - como la Educación Sexual Integral (ESI) - las y los docentes podemos jugar un rol muy importante en la defensa de la educación y nuestros derechos, junto con nuestros alumnos y sus familias.
Porque trabajar con la ESI nos permitió detectar casos de abusos, de violencia, que se hable sobre el embarazo no deseado en adolescentes y ayudar a prevenirlo. También que los docentes podamos acompañar a alumnes que transitan su identidad en la diversidad de género.
Frente a un gobierno nacional que niega la violencia de género, que se ampara en discurso retrógrado biologicista para definir las identidades atacando a las comunidades LGTBQ+, somos los docentes los que muchas veces acompañamos a nuestros estudiantes no solo en las aulas, sino también en las calles como fue en la multitudinaria movilización del 1F en defensa de las diversidades y las mujeres.
Esa gran movilización fue la primer derrota del gobierno en el año, ya que se mostró una predisposición decidida a defender nuestros derechos. Y además se expresó la unidad de varios sectores que vienen luchando como los y las trabajadores del Hospital Bonaparte, espacios de DDHH, despedidos, jubilados, entre otros
Pero a pesar de esto las centrales sindicales no le quisieron dar continuidad. La Ctera, al igual que SUTEBA y las centrales sindicales sólo piensan en las elecciones de octubre, poniendo a nuestros sindicatos como apéndices del peronismo, dejando pasar todos los ataques y el ajuste. La CGT parece que ya acordó una reforma laboral.
Mientras tanto en las escuelas crece la bronca y se expresa un nuevo estado de animo, donde es cada vez es mas clara la necesidad de ponernos de pie frente a los ataques. Así se vió, por ejemplo, en la rapidísima y masiva respuesta de las maestras de apoyo, con una movilización de más de trescientas en La Plata, porque el gobierno provincial anunció las bajas de este fundamental puesto de trabajo, para afrontar aulas superpobladas con diversidad de problemáticas. Luego de la movilización, comenzó a correr el rumor, que retrocederá en esa medida de ataque.
Te puede interesar: Kicillof ajusta. La Plata: masiva movilización contra los despidos de maestras de apoyo
Te puede interesar: Kicillof ajusta. La Plata: masiva movilización contra los despidos de maestras de apoyo
Este ejemplo muestra el camino de que hay organizarse desde abajo en cada escuela con la comunidad educativa y no dejar pasar un ajuste mas, ni un derecho menos, no esperar la convocatoria de las dirección sindicales, porque se puede pelear y ganar. Este es el camino para imponerles las medidas a quienes estan en la tregua, haciendo la campaña de sus candidatos del “mal menor”.
Te puede interesar: Encuentro Educativo Nacional. Desde cada escuela fortalezcamos la resistencia contra Milei y los gobernadores
Te puede interesar: Encuentro Educativo Nacional. Desde cada escuela fortalezcamos la resistencia contra Milei y los gobernadores
Por todo esto, desde la Corriente Nacional 9 de Abril-Lista Marron, estamos invitando a participar del Encuentro Educativo este sábado 22 de febrero, en la fábrica recuperada Madygraf. Porque peleamos por una educación pública de calidad, laica y científica. Preparando la resistencia en las aulas pero también en las calles.