×
×
Red Internacional
lid bot

Cuarentena. Trabajadores del teatro exigen medidas de emergencia para artistas en Mendoza

A los reclamos de distintos sectores de trabajadores se suman los realizadores artísticos, que se encuentran sin trabajo y sin respuestas por parte del gobierno provincial y nacional. La pandemia deja al descubierto la precariedad en el mundo laboral del arte

Martes 28 de abril de 2020 00:00

Representantes de espacios culturales, salas, elencos de teatro y danza, escenógrafos y otras organizaciones culturales organizaron en la última semana un grupo de delegados para elevar al gobierno de la provincia y el ministerio de Cultura de la Nación un pedido de subsidios de emergencia frente a la pandemia que ha paralizado toda la actividad cultural. Se encuentran denunciando también la inacción de la Asociación Argentina de Actores, el sindicato más importante de actores del país, que no ha tomado medidas ni está impulsando un plan de lucha frente a la situación de emergencia

En diálogo con La Izquierda Diario, una delegada comentó que “la mayoría de los teatristas en Mendoza viven del trabajo informal, sólo algunos tienen un sueldo fijo de docencia u otras actividades, muchos dan talleres informales, más funciones en escuelas y salas de teatro. Muchos no alcanzaron el IFE porque tienen 2 horas en una escuela, por ejemplo. La emergencia debería alcanzarnos de alguna manera.”

“No se puede ensayar ni producir, la actividad está frenada”, comentó, y agregó que están realizando un relevamiento de la comunidad teatral para saber concretamente cuántas personas necesitan ayuda económica.

En una carta elevada al gobernador, los delegados pidieron entre otras cosas, declarar a la Cultura de Mendoza como un bien de primera necesidad; un subsidio económico de emergencia y reparto de comida y elementos de limpieza a quienes más lo necesitan; la suspensión del pago de servicios públicos para todas las salas y centros culturales, y planes y facilidades de pago para cuando termine la crisis; y realizar un programa en Canal Acequia y otras plataformas, para transmitir espectáculos ya estrenados, que cuentan con un registro de video.

Te puede interesar: Entrevista a Laura Azcurra: "Quienes tenemos un techo y agua potable somos unos privilegiados"

Como respuesta, el gobierno de la provincia ofreció subir todos los contenidos a la plataforma online Mendoza en casa, ofreciendo sólo 20 contratos de 5000 pesos para toda la comunidad artística, una propuesta en sumo escasa para la cantidad de artistas que tiene la provincia. Además cabe mencionar que el ministerio de Turismo y Cultura realizó el pago por la participación en la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza a fines de febrero, en el transcurso de estas últimas dos semanas del mes de Abril, sin tener en cuenta que es una de las pocas ofertas laborales que tienen los artistas como fuente de ingreso.

Por su parte, el Instituto Nacional del Teatro, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación se encuentra impulsando el plan PODESTA, una ayuda económica a actores y salas pero que, a un mes del inicio del aislamiento obligatorio no ha llegado a todas las provincias. Además establece que los aportes sólo se darán a las salas y elencos que ya venían siendo parte de subsidios y programas del INT anteriores a la pandemia, dejando afuera al enorme arco de realizadores teatrales independientes que no contaban con estos programas. Otra medida insuficiente para quienes sufren las consecuencias de la crisis. Asimismo, a las obras que recibirán esta contingencia se les otorgará un monto equivalente a al cachet de dos funciones, cuando los espectáculos llevan cerrados ya más de un mes y muy probablemente continúen así por lo menos hasta el mes de septiembre.

Arte, precarización y pandemia

A todos estos elementos hay que sumar los despidos que se vienen anunciando en todos los rubros, mostrando la ineficacia del decreto antidespidos, como es el caso de los trabajadores del teatro Colón en la Ciudad de Buenos Aires, y la precaria situación en la que se encuentran los docentes suplentes quienes no pueden acceder a nuevas suplencias y quedaron afuera del IFE por haber tenido algún cargo hasta febrero de este año o que, como se mencionó anteriormente, tienen apenas dos, tres o cuatro horas a su cargo. Esta es una realidad cotidiana para los cientos de artistas que recurren a la docencia frente a la falta de estabilidad en la industria cultural.

Esta problemática no sólo la vemos en Argentina, sino que se desarrolla a nivel internacional y muestra el deterioro al que llevaron los gobiernos capitalistas a las industrias culturales y artísticas, al igual que dejó a la vista las crisis de los sistemas de salud pública y la precariedad laboral que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo. Incluso en Broadway, el centro de la actividad teatral de Nueva York que mueve millones de dólares anualmente, miles de trabajadores han quedado a la deriva, sin ingresos, sin organización sindical y sin la posibilidad de recibir licencias pagas ya que gran parte de ellos no están registrados como trabajadores en relación de dependencia sino como “freelancers” (autónomos). Ezra Brain, colaborador del diario Lef Voice y trabajador de Broadway, contó para el noticiero de cultura de La Izquierda Diario Multimedia que “el cuento de ‘paga tus deudas’ lleva a muchos jóvenes trabajadores del teatro a trabajar bajo condiciones de explotación por bajos salarios o generalmente nada a cambio. Todo esto mientras los grandes productores hacen millones con la ganancia de las entradas y culpa a los sindicatos de elevar el precio del teatro.”

La crisis del coronavirus trae consigo una profunda crisis económica. Los grandes empresarios quieren descargar los costos sobre los trabajadores, las burocracias sindicales negocian rebajas salariales y se callan ante los despidos y el gobierno aporta más fondos a salvar empresarios que a las medidas de emergencia para los sectores populares. Es necesario atacar las ganancias de los grandes grupos económicos, sean nacionales o de empresas imperialistas, el sector financiero, desconocer la deuda externa y aplicar un impuesto a las grandes fortunas, allí están los recursos que se necesitan para un sueldo de emergencia que sea suficiente y que alcance a todos los trabajadores, incluyendo a los artistas independientes.

Desde La Izquierda Diario impulsamos una breve entrevista para dar cuenta de cómo está afectando esta crisis en las condiciones laborales de artistas y trabajadores de la cultura, para intercambiar ideas y debatir cómo enfrentar esta situación, para que se escuchen todas las voces. Podés participar de la entrevista acá.